Biologia. Glucolisis, División Celular y mitosis
Erick GevawerInforme18 de Abril de 2016
3.494 Palabras (14 Páginas)493 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UIVERSITARIO NOR ORIENTAL REGIONAL CURNO
[pic 1]
Asignatura:
Biología
Tema:
Glucolisis, División Celular y mitosis
Catedrático:
Ing. Julio Méndez
Integrantes:
Keren Sarahi Galeas
Nipsy Antonia Antúnez
Yasmin Idania Rivera
Kenny Merlo
Gerson Flores
Manuel Asfura
Fecha:
16 de Noviembre 2015
INTRODUCCION
El presente informe está elaborado para dar a conocer los siguientes temas: Glucolisis, la cual se trata de las moléculas de glucosa se convierten en dos moléculas de piruvato (de 3 carbonos) con la formación de NADH. División Celular: se produce el crecimiento de los seres vivos. Mitosis: se describe en términos de movimientos de los cromosomas. Y se divide en proface, metafase, anafase y telofase.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Presentar un informe que dé a conocer la Historia y conceptos sobre los temas de Glucolisis, División celular y Mitosis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Obtener la información de los temas, usando como herramienta de búsqueda el internet.
- Filtrar la información obtenida y desechar la que no esté relacionada con el tema.
- Elaborar el informe correspondiente.
HISTORIA
Los primeros estudios informales de los procesos glucolíticos fueron iniciados en 1860, cuando Louis Pasteur descubrió que los microorganismos son los responsables de la fermentación, 2 y en 1897 cuando Eduard Buchner encontró que cierto extracto celular puede causar fermentación. La siguiente gran contribución fue de Arthur Harden y William Young en 1905, quienes determinaron que para que la fermentación tenga lugar son necesarias una fracción celular de masa molecular elevada y termosensible (enzimas) y una fracción citoplasmática de baja masa molecular y termorresistente (ATP, ADP, NAD+ y otras coenzimas). Los detalles de la vía en sí se determinaron en 1940, con un gran avance de Otto Meyerhoff y algunos años después por Luis Leloir. Las mayores dificultades en determinar lo intrincado de la vía fueron la corta vida y las bajas concentraciones de los intermediarios en las rápidas reacciones glicolíticas.
En eucariotas y procariotas, la glucólisis ocurre en el citosol de la célula. En células vegetales, algunas de las reacciones glucolíticas se encuentran también en el ciclo de Calvin, que ocurre dentro de los cloroplastos. La amplia conservación de esta vía incluye los organismos filogenéticamente más antiguos, y por esto se considera una de las vías metabólicas más antiguas.
GLUCOLISIS
La glucolisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis ruptura), es la vía metabólica y cargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en enviar reacciones enzimáticas consecutivos que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato (de tres carbonos) con la formación de ATP y NADH. Hay una ganancia de dos ATP y dos NADH. El cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.
Esta reacción acurre en el citosol donde encontramos ADP, NAD+ y fosfato inorgánico que flotan libres como iones. No requieren oxígeno y ocurre tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas.
VISION GENERAL
Durante la glucólisis se obtiene un rendimiento neto de dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH; 4 el ATP puede ser usado como fuente de energía para realizar trabajo metabólico, mientras que el NADH puede tener diferentes destinos. Puede usarse como fuente de poder reductor en reacciones anabólicas; si hay oxígeno, puede oxidarse en la cadena respiratoria, obteniéndose 5 ATP (2.5 por cada NADH); si no hay oxígeno, se usa para reducir el piruvato a lactato (fermentación láctica), o a CO2 y etanol (fermentación alcohólica), sin obtención adicional de energía.
La glucólisis es la forma más rápida de conseguir energía para una célula y, en el metabolismo de carbohidratos, generalmente es la primera vía a la cual se recurre. Se encuentra estructurada en 10 reacciones enzimáticas que permiten la transformación de una molécula de glucosa a dos moléculas de piruvato mediante un proceso catabólico.
[pic 2]
La glucólisis es una de las vías más estudiadas, y generalmente se encuentra dividida en dos fases: la primera, de gasto de energía y la segunda fase, de obtención de energía.
- La primera fase consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehído (una molécula de baja energía) mediante el uso de 2 ATP. Esto permite duplicar los resultados de la segunda fase de obtención energética.
- En la segunda fase, el gliceraldehído se transforma en un compuesto de alta energía, cuya hidrólisis genera una molécula de ATP, y como se generaron 2 moléculas de gliceraldehído, se obtienen en realidad dos moléculas de ATP. Esta obtención de energía se logra mediante el acoplamiento de una reacción fuertemente exergónica después de una levemente endergónica. Este acoplamiento ocurre una vez más en esta fase, generando dos moléculas de piruvato. De esta manera, en la segunda fase se obtienen 4 moléculas de ATP.
FUNCIONES
Las funciones de la glucólisis son:
• La generación de moléculas de alta energía (ATP y NADH) como fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y fermentación (ausencia de oxígeno).
• La generación de piruvato que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.
• La producción de intermediarios de 6 y 3 carbonos que pueden ser utilizados en otros procesos celulares.
ETAPAS DE LA GLUCÓLISIS
La glucólisis se divide en dos partes principales y diez reacciones enzimáticas, que se describen a continuación.
FASE DE GASTO DE ENERGÍA (ATP)
Esta primera fase de la glucólisis consiste en transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de gliceraldehído.
FASE DE NADH
Produce un enzima que es capaz de incorporar un fosfato al ácido carboxílico correspondiente. Se forma un éster. La fosforilación a nivel de sustrato se consigue porque hay ATP con un fosfato ya activado.
GLUCÓLISIS EN PLANTAS
Las plantas tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis, y entre los subproductos de este proceso está la glucosa. Esta es usada por las plantas, entre muchas cosas, como fuente de energía en el proceso de respiración, el cual a diferencia de la fotosíntesis es ejecutado independientemente de la luz. Al respirar las plantas absorben dióxido de carbono del aire y expulsan oxígeno y vapor de agua. El intercambio de sustancias lo realizan las estomas; aberturas que actúan como compuertas en las plantas que además tienen la característica de cerrarse ante un descenso excesivo del vapor atmosférico.10
DIVICION CELULAR
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas. Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción vegetativa.
Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.
Las células hijas de las divisiones celulares, en el desarrollo temprano embrionario, contribuyen de forma desigual a la generación de los tejidos adultos.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA DIVISIÓN CELULAR
- Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas.
- Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentereos, briozoos. En una zona o varias del organismo progenitor se produce una envaginación o yema que se va desarrollando y en un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina yemas secundarias.
En algunos organismos se pueden formar colonias cuando las yemas no se separan del organismo progenitor. En las formas más evolucionadas de briozoos se observa en el proceso de gemación que se realiza de forma más complicada. La gemación es el proceso evolutivo del ser vivo por meiosis. El número de individuos de una colonia, la manera en que están agrupados y su grado de diferenciación varía y a menudo es característica de una especie determinada. Los briozoos pueden originar nuevos individuos sobre unas prolongaciones llamados estolones y al proceso se le denomina estolonización.
...