ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia Resumen De Ecologia

Jamesto9211 de Octubre de 2011

5.307 Palabras (22 Páginas)1.437 Visitas

Página 1 de 22

ECOSISTEMAS: COMPONENTES Y ESTRUCTURA

Estructura de un ecosistema

Ecología: ramas de la biología que estudia a los seres vivos integrados en sistemas.

Ecosistemas: unidades de elementos vivos (factores bióticos) y no vivos (factores abióticos), que interaccionan intercambiando sustancias (materia y energía).

Factores abióticos: son elementos no vivos, por ejemplo la temperatura, presión, humedad, suelo, luz, calor, etc.

Factores bióticos: elementos vivos que realizan funciones vitales en una zona determinada, por ejemplo las plantas y los animales.

Las condiciones ambientales para que sobreviva un ecosistema:

 Medio acuático: salinidad y factores fisicoquímicos del agua.

 Medio terrestre: debe ser heterogéneo, los condiciones especiales de temperatura, humedad, luz, topografía.

 Medio orgánico: homogéneo y con riqueza alimentaria.

Cadenas tróficas o alimentarías: relación alimenticia entre los organismos de un ecosistema, dándose una transferencia de materia y energía. Las cadenas alimentarias se forman con diferentes eslabones o niveles tróficos. Ejemplo una planta que ha realizado la fotosíntesis, sirve de alimento a un ratón, y éste a una serpiente y finalmente ésta al águila.

Niveles tráficos: niveles en los que se ubican los seres vivos según la forma en que obtienen la energía (alimento) que requieren para funcionar adecuadamente. Se tienen las siguientes relaciones tróficas:

El primer nivel trófico está conformado por los productores, seres vivos capaces de producir su propio alimento a partir de materias primas más simples (autótrofos) por procesos como la fotosíntesis o quimiosíntesis, por ejemplo, las plantas, algunas bacterias y protistas.

En el segundo nivel trófico se ubican los consumidores, organismos incapaces de producir su propio alimento y necesitan de otro ser vivo para obtener su energía (heterótrofos). Los consumidores se dividen en:

• Herbívoros: se alimentan exclusivamente de productores o plantas como venado, vaca, caballo.

• Carnívoros: se alimentan de otros consumidores por ejemplo: jaguar, serpiente, águila.

• Omnívoros: se alimentan de productores o consumidores donde se incluye al hombre y los descomponedores (se nutren de materia en descomposición regresando los nutrientes al medio) como las bacterias y hongos.

El tercer nivel trófico son los descomponedores que desintegran los organismos muertos, son biodegradadores, los saprobiontes viven sobre la materia orgánica en descomposición, pueden ser saprozoicos que son organismos que degradan la materia animal o saprofitos que degradan materia vegetal.

Red trófica: Se forma cuando dos o más cadenas tróficas comparten eslabones. Las redes y las cadenas aportan información en cuanto a la dirección hacia la cual fluye la energía.

Pirámide alimenticia: también aporta aspectos cuantitativos. Existen diferentes pirámides: de masa, de número, de tamaño, etc.

Sucesiones ecológicas: Cambios que sufren los ecosistemas, en los cuales ocurren sustituciones de poblaciones y cambios físicos del ambiente. La estructura de un ecosistema cambia a lo largo del tiempo, las interacciones entre las poblaciones que forman una comunidad y su medio, pasan por una serie de etapas dentro de un proceso denominado sucesión ecológica. La sucesión significa cambio de una comunidad y de su medio físico, por otra al paso del tiempo.

Biosfera: zona del planeta Tierra donde se desarrolla la vida.

Biotopo: es el ambiente o espacio biológico en el cual se desarrollan las comunidades.

Hábitat: es el lugar donde vive o el lugar donde se lo buscarla.

Nicho ecológico: es un término más comprensivo que incluye no sólo el espacio físico ocupado, sino también su papel funcional en la comunidad (como la posición trófica) y su posición en los gradientes ambientales como temperatura, humedad, pH, suelo y otras condiciones de existencia. Por consiguiente, el nicho ecológico de un organismo depende no sólo de donde vive, sino de lo que hace y como es coaccionado por las otras especies.

Comunidad o biocenosis: conjunto de especies que habitan en un biotopo. Una comunidad se forma por un grupo de poblaciones de diferentes especies, que viven en una zona definida y que desarrollan una gran variedad de relaciones.

Familia: es una asociación temporal que tiene como fin la procreación de la prole, el ampara y el sustento de esta hasta que pueda valerse por sí misma.

Población: conjunto biótico del ecosistema formado por individuos de una misma especie y que se encuentran en un lugar dado, en un tiempo determinado. Las características de una población son:

• Tamaño: número de individuos que constituye el abasto de genes, el tamaño afecta la capacidad de sobrevivencia.

• Densidad o tasa intrínseca de crecimiento: número de individuos de la población que se encuentra en cierta extensión de espacio en un momento dado (Nº de individuos / unidad de área). Se caracteriza por dos variables:

 Natalidad: número de individuos de una población que nace en un tiempo dado.

 Mortalidad: número de individuos de una población que muere en un tiempo determinado.

• Dispersión: es la variación de la densidad de una población a causa de la emigración (salida) y inmigración (ingreso).

• Estructura etárea: es la distribución por edad de los individuos que la componen.

• Estrategia de vida: es el promedio de vida que tienen los individuos de una población.

Las relaciones ínterespecificas

 Comensalismo : relación en que uno de los individuos se beneficia, mientras que el otro no sale afectado, por ejemplo el pez rémora se alimenta de los restos que deja el tiburón amarillo.

 Simbiosis: entre los organismos de un ecosistema se establecen relaciones positivas o negativas, dependiendo del beneficio o perjuicio que obtenga alguna de las especies que interactúan respectivamente. Esta asociación interespecífica que se da entre dos seres vivos se denomina simbiosis, que literalmente significa "vivir juntos".

 Amensalismo: se da cuando una población sufre grave perjuicio y la otra no, en casos extremos se puede eliminar la población perjudicada. Ej.: hierva pisoteada por el ganado

 Neutralismo: dos especies participan en un mismo ambiente, pero no establecen entre sí ninguna relación favorable o negativa. Ej.: relación entre un hongo y un árbol.

 Alelopatía: efecto negativo que ejerce una especie sobre la germinación o el crecimiento de otra especie vegetal.

 Protocooperación: es una relación no obligatoria, en la cual ambos individuos se benefician, pero si se separan pueden seguir viviendo independientemente. Por ejemplo la anémona de mar que habita sobre la concha del cangrejo ermitaño como medio de transporte y lo protege.

 Mutualismo: a diferencia de la anterior, esta relación es tan estrecha que se vuelve obligatoria, los dos organismos se benefician, no pudiendo subsistir la una sin la otra, por ejemplo los líquenes.

 Depredación: en esta asociación un individuo llamado presa es acechado, perseguido, muerto y devorado por otro llamado depredador, ejemplos de depredadores son el jaguar, águila y el hombre.

 Parasitismo: es una relación donde un organismo se beneficia de otro, que resulta perjudicado en la asociación. Existen ectoparásitos. si este vive en la superficie del cuerpo, por ejemplo pulgas, piojos, sanguijuelas, matapalo; pero si habita dentro del hospedero es un endoparásito como las amebas, lombrices intestinales, virus.

 Competencia: es una relación donde dos especies diferentes usan los mismos recursos y se afectan adversamente en su crecimiento y supervivencia. La competencia puede ser interespecífica, es decir entre especies diferentes o intraespecífica. entre la misma especie.

 Mimetismo: es la semejanza física o de comportamiento que adopta una especie que imita a otra y que beneficia a la primera o, algunas veces, a ambas especies. Ej. Falsa coral, mariposa monarca.

EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS

Leyes de la termodinámica en los ecosistemas

La primera ley de la termodinámica enuncia que "la energía no se crea ni se destruye solo se transforma", es decir que la cantidad de energía en el universo es constante.

La segunda ley se refiere a que "cada vez que la energía se transforma, se produce una disminución de energía disponible para realizar trabajo y que se convierte en calor." Un animal como el venado obtiene energía química potencial de la hierba y convierte una gran parte de ella en calor (segunda ley de la termodinámica: “Algo de energía calórica útil se pierde en cada una de las transformaciones, por lo cual resultan irreversibles”). En cada paso de transferencia de energía de un organismo a otro, una gran parte de la energía se transforma en calor (segunda ley) y no será disponible para el otro nivel trófico.

Los principios básicos de la termodinámica se relacionan con los ecosistemas. La luz que llega del Sol y cae sobre los bosques, las praderas, los lagos, los océanos y otros sistemas ecológicos, es absorbida en una pequeña porción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com