Biologia.
Karlacruz0Tesis1 de Octubre de 2014
2.954 Palabras (12 Páginas)206 Visitas
BIOLOGIA
septiembre 28
2014
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
Actividad concentradora
Introducción:
Es una rama de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
Desarrollo:
Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado en el proceso.
A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad en morfología, comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árboles evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son competencia de las disciplinas de la sistemática y la taxonomía. La taxonomía sitúa a los organismos en grupos llamados taxa, mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones.
Haeckel (1866)
Tres reinos Chatton
(1925)
Dos reinos Copeland
(1938,56)
Cuatro reinos Whittaker
(1969)
Cinco reinos Woese
(1977,90)
Tres dominios
Animalia
Eukaryota
Animalia
Animalia
Eukarya
Plantae
Plantae
Plantae
Protoctista
Fungi
Protista
Protista
Prokaryota
Monera Monera Archaea
Bacteria
Microorganismos: En 1655, el inglés Robert Hooke creó el primer microscopio compuesto, en el cual se utilizaban dos sistemas de lentes, las lentes oculares (u ocular) para visualizar y las lentes objetivos. Publicó Micrographia, el primer libro en el que se describían las observaciones de varios organismos realizadas a través de su microscopio. En su libro, Robert Hooke llamó a los numerosos compartimientos divididos por paredes “células”.
El descubrimiento de las células provocó el rápido avance del microscopio.
El holandés Antoni Van Leeuvenhoek fabricó sus propios microscopios simples, que lo llevaron al descubrimiento de los glóbulos rojos en 1673, así como también al descubrimiento de las bacterias y del esperma humano.
En los siglos XVIII y XIX, se hicieron esfuerzos para mejorar el microscopio, principalmente en Inglaterra. Los microscopios desarrollados por las empresas alemanas Leitz y Zeiss se popularizaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Antoni Van Leeuvenhoek se hizo famoso también por descubrir el mundo fascinante de los microorganismos al observar una gota de agua descubrió a los :
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas;heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces.
Su descubrimiento más grande fueron las bacterias, gracias a eso supimos que la vida tenía tanta vida por donde fuera y cambio nuestro entorno, ampliamos nuestro conocimiento.
El núcleo de la célula.
Robert Brown había estado estudiando las células de las plantas ah el le parecían fascinantes, el tenía un excelente ojo para ver cada detalle, al observarlas detalladamente descubrió que todas tenían algo en común, cada célula tenía una estructura similar redonda y opaca la llamo núcleo, cuando el fisiólogo alemán teoddor schvan busco una estructura similar en las celulares del renacuajo y la encontró todas también tenían un núcleo, era la evidencia de que todos los seres vivos estaban relacionados, un gran descubrimiento que los unió en algo que tenía similitudes.
Archaea:
Después de un siglo después sobre el descubrimiento del núcleo, la vida de la tierra se clasificaba en dos las bacterias y todos los demás, las bacterias eran organismos simples y unicelulares, se les denomino como procariotas, ya que su ADN no estaba en el núcleo si no en la membrana celular, todas las demás forma se clasificaron como eucariontes, su ADN estaba encerrado dentro del núcleo pero todo cambio gracias a un microbio que cambio todo, pensaban que todas las bacterias eran iguales pero no había una forma de vida más el reino archae, bacterias capaces de resistir demasiado.
Mitosis; Siempre no preguntamos cómo se origina la vida, las células, los microorganismos, Flemming investigó también el proceso de la división celular y la distribución de los cromosomas en el núcleo hermano, proceso que denominó mitosis, de la palabra griega para el hilo. Sin embargo, no se dio cuenta de la separación en dos mitades idénticas, las cromátidas hermanas. Estudió la mitosis in vivo y en preparaciones cromadas, empleando como única fuente el material genético proveniente de las aletasy branquias de las salamandras. Basándose en sus hallazgos, Flemming hipotetizó por primera vez que todos los núcleos celulares provenían de otro núcleo anterior (de hecho, acuñó la frase omnis nucleus ex nucleus, siguiendo la de Rudolf Virchow:omnis cellula ex cellula).
Meiosis: Es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos).1 Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
La meiosis fue descubierta y descrita por primera vez en 1876 por el conocido biólogo alemán Oscar Hertwig (1849-1922), estudiando los huevos del erizo de mar.
Fue descrita otra vez en 1883, en el nivel de cromosomas, por el zoólogo belga Edouard Van Beneden (1846-1910) en los huevos de los gusanos parásitos Ascaris. En 1887 observó que en la primera división celular que llevaba a la formación de un huevo, los cromosomas no se dividían en dos longitudinalmente como en la división celular asexual, sino que cada par de cromosomas se separaba para formar dos células, cada una de las cuales presentaba tan solo la mitad del número usual de cromosomas. Posteriormente, ambas células se dividían de nuevo según el proceso asexual ordinario. Van Beneden denominó a este proceso “meiosis”.
El significado de la meiosis para la reproducción y la herencia, sin embargo, no se describió hasta 1890, cuando el biólogo alemán August Weismann (1834-1914) observó que eran necesarias dos divisiones celulares para transformar una célula diploide en cuatro células haploides si debía mantenerse el número de cromosomas. En 1911 el genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945) observó el sobrecruzamiento en la meiosis de la mosca de la fruta, proporcionando así la primera interpretación segura y verdadera sobre la meiosis.
La diferenciación celular:
En la inmensa mayoría de los organismos pluricelulares, todas las células no son idénticas. Por ejemplo, las células que forman la piel en el ser humano son diferentes de las células que componen los órganos internos. Sin embargo, todos los diferentes tipos celulares derivan de una sola célula inicial o cigoto, procedente de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide, gracias a la diferenciación celular. La diferenciación es un mecanismo mediante el cual una célula no especializada sufre modificaciones citológicas, dando lugar a los numerosos tipos celulares que forman el cuerpo como los miocitos (células musculares), los hepatocitos (células del hígado) o incluso las neuronas (células del sistema nervioso).
Es el proceso por el cual las células de un linaje celular concreto (el linaje celular se determina en el momento de la formación del embrión) sufren modificaciones en su expresión génica, para adquirir la morfología y las funciones de un
...