ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia.

lesliemarianaPráctica o problema31 de Octubre de 2012

2.943 Palabras (12 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 12

Biología

1. Causas de la diversidad de vida en el neo trópico.

El Neo trópico es un eco zona terrestre que incluye América del Sur, Centroamérica, una parte de México, y el Caribe. El Neotrópico o región neotropical incluye bosques tropicales (la selva húmeda tropical y subtropical) más grandes que cualquier otra ecozona, estas selvas son el hábitat de diversos pueblos indígenas o aborígenes que viven en ellas y mantienen sus variantes culturales autónomas y tradicionales de subsistencia dentro de este ambiente. Estas eco regiones de la Selva húmeda son unas de las reservas más importantes de biodiversidad en la Tierra. La deforestación extensa a finales del siglo XX, ha reducido esta diversidad en alto grado.

2. Sistemas de clasificación.

La idea básica, de la necesidad de clasificar los seres vivos es obvia, desde el momento que tenemos varias cosas, todos hacemos clasificaciones informarles y casi todo se puede clasificar. Para estudiar las innumerables formas de vida, el hombre se vio obligado a denominarlas, jerarquizarlas y clasificarlas previamente; las semejanzas y diferencias entre ciertos organismos es la base, para dividirlos en grupos o categorías. Es esa necesidad de clasificar lo que ha originado el desarrollo de la Taxonomía, la cual se entiende como la ciencia que clasifica u nombra los organismos.

Aristóteles, en el siglo IV a.C. observó la naturaleza y dio las primeras clasificaciones de los seres vivientes. Clasificó a las plantas y animales por su aspecto externo; las plantas eran con flores o sin flores y los animales tenían sangre roja o no y eran vivíparos y ovíparos.

Teofrasto, clasificaba a las plantas en árboles, arbustos y hierbas, además distinguió grupos de plantas silvestres, esta clasificación sobrevivió durante más de 2000 años.

En el siglo XIII Alberto Magno clasificaba a los seres vivos en tres grandes grupos: de animales, vegetales y seres inorgánicos, afirmando que los animales interiores (amoebas) estaban en estrecha relación con los animales inferiores (hongos), según esta clasificación, los vegetales ocupaban un lugar intermedio entre los animales y los seres inorgánicos.

A mediados del siglo XVIII, Carlos Linneo, revolucionó el sistema de clasificación, suprimiendo las definiciones largas y confusas para designar las especies, por la nomenclatura binomial o binaria, según la cual, el nombre de cada ser vivo se expresa en dos palabras; género y especie.

John Ray (1628-1705) es llamado el padre de la historia natural en Gran Bretaña, la clasificación para las plantas que usó se basaba en la morfología completa de la planta, siendo el primero en dividirlas en monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Clasificación actual:

1.- estructuras homólogas; son aquellas que tienen el mismo origen pero diferentes funciones. Ejemplo, el brazo del hombre y la aleta de la ballena, aunque ambos tienen la misma estructura básicamente, tienen funciones diferentes.

2.-Características primitivas; es la presencia de características generales de las cuales se derivan otras, esto indica la línea de evolución en un grupo de individuos.

3.- Secuencia de ADN; por medio del estudio del ADN de un individuo se puede reconocer y reconstruir el árbol genealógico de cualquier especie, realizando una comparación de sus genes.

A medida que los biólogos han descubierto más datos acerca de los organismos inferiores y han aprendido más acerca de su estructura, función y modo de reproducción, la separación que está presente en el mundo vivo entre planta y animal ha resultado más difícil de sostener, ya que todos tienen características diferentes o similares que les van a permitir ubicarlos dentro de una clasificación específica.

La clasificación más moderna considera que los seres vivos, de acuerdo con sus características semejantes y sus relaciones filogenéticas se dividen en cinco grupos: Reino Mónera, Reino Protista, Reino Fungí, Reino Animalia y Reino Plantae.

Reino Monera ; Los organismos que constituyen este reino son los más pequeños y numerosos del planeta, carecen de membranas nucleares, plastos verdaderos, mitocondrias y flagelos avanzados. La mayoría de ellos son unicelulares, se alimentan por absorción, algunos son fotosintéticos o quimiosintéticos, la reproducción es asexual, por fisión o por yemas, son inmóviles o se desplazan.

Reino Protista ; son organismos eucariotas, unicelulares o unicelulares en colonias, sus células poseen membrana nucleares y mitocondrias, la nutrición puede ser por absorción, ingestión o fotosíntesis, es decir, pueden ser heterotrófos, autotrófos o facultativos, se pueden reproducir sexual y asexualmente; este reino está constituido por las euglenas, las algas verdes, rojas, pardas, doradas, los mohos mucilaginosos, algas dinoflageladas y los protozoarios.

Reino Fungi; Son organismos eucariontes con uno o más núcleos en cada célula, con pared celular con quitina o celulosa, no presentan tejido verdadero, sino hifas, células alargadas que componen al micelio, que constituyen al talo, cuerpo del hongo, carecen de clorofila, reservan glucógeno y carecen de clorofila, su reproducción es sexual o asexual por fisión binaria, fragmentación o espolución, este reino tiene las siguientes divisiones

Reino Plantae ; Las plantas son organismos pluricelulares autotróficos que invadieron con éxito los ambientes terrestres. Es probable que se deriven de la división algácea Chlorophyta. En cuanto las plantas se establecieron en la tierra aumentaron considerablemente sus oportunidades de realizar la fotosíntesis ya que presentan cloroplastos y pared celular celulósica, tienen clorofila y pigmentos.

Reino Animal: En este reino se incluyen los organismos multicelulares eucarióticos carentes de pared celular y de cloroplastos; heterótrofos que se alimentan por ingestión, a lo que sigue la digestión en una cavidad interna y después expulsa los desechos, son autotrófos, la mayoría de las especies de este reino poseen la característica de ser móviles, exceptuando las esponjas y los corales, su reproducción es sexual.

3. Categorías taxonómicas:

¿Qué son?: es la rama de la Biología que se encarga de clasificar a todos los seres tomando en cuenta sus principales características.

¿Cuáles son?:

1.- Reino: abarca a los seres de la naturaleza, existen 5.

2.- Phylum o División: Es el conjunto de clases.

3.- Clase.- Es el conjunto de orden.

4.- Orden.- Es un conjunto de familia.

5.- Familia.- Conjunto de géneros.

6.- Genero.- Conjunto de especies.

7.- Especies.- Conjunto de individuos.

Jerarquizarla:

¿Qué es el dominio?: es la categoría taxonómica atribuida a cada una de los tres principales grupos o taxones en que actualmente se considera subdividida la diversidad de los seres vivos: arqueas, bacterias y eucariontes.

4. La Nomenclatura Binomial

HOMBRE

Dominio: Eukarya

Reino: Animal

Tipo: Vertebrados

Clase: Mamíferos

Orden: Primates

Familia: Homínidos

Género: Homo

Especie: Sapiens

Nombre científico: Homo sapiens

Nombre vulgar: Hombre moderno

Nomenclatura binomial (genero y especie) nombre científico

¿Qué es?: es el sistema utilizado para identificar todos los organismos en la Tierra.

¿Cuáles son las normas que se utilizan para nombrarlas?: Debe estar escrito en latín. Letra cursiva. La primera palabra debe corresponder al género, iniciarse con mayúscula; la segunda palabra corresponde a la especie y está en minúscula. Para que sea oficial debe publicarse en el taxón

¿Cuál es su importancia?: salvar la ambigüedad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares para un organismo, también para dar nombre a aquellos especímenes que ni siquiera tienen un nombre común. También permite superar las dificultades comunicacionales en diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y convenido de un sistema de nomenclatura estándar.

*sistema de clasificación fenetica: se basa en el estudio de las homologías, o caracteres afines, con un origen evolutivo común, de modo que se consideran en un mismo grupo los organismos que presenten un cierto número de homologías.

*sistema de clasificación cladistica: agrupa a los seres vivos en función de los caracteres derivados compartidos. Un carácter derivado es aquel que representa una variación respecto a un carácter del ancestro común.

*filogenética: los organismos se agrupan según sus probables relaciones evolutivas.

La nomenclatura binomial es importante para denominar las diferentes especies de organismos vivos o ya extintos.

5. Procariotas y eucariotas:

Celula Procariota:

Se llama procarioticas a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma. Las células que sí tienen un núcleo dentro del citoplasma se llaman eucariotas. Las formas de vida más conocidas y complejas, las que forman el imperio o dominio Eukarya, son eucarióticas.

Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. Además, el término procariota hace referencia a los organismos del imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares. Se reparten entre los dominios Bacteria y Archaea.

Clasificación:

*arqueobacterias:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com