ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Biologia

yolilira3 de Noviembre de 2012

2.813 Palabras (12 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 12

Parque Nacional Canaima

Ubicado en el extremo sureste de Venezuela en el Escudo Guayanés, en la jurisdicción de los municipios Piar, Sifontes y Gran Sabana del Estado Bolívar.

Fue creado el 12 de junio de 1962 con una superficie de 1.000.000 ha. ampliándose a 3.000.000 de ha. en 1975.

Es uno de los parque naturales más grandes del Planeta y por supuesto de los más hermosos e impactantes.

Abarca la totalidad de la cuenca oriental y superior del río Caroní. Fuente hídrica del mayor complejo hidroeléctrico de Venezuela, y las cuencas de los ríos Carrao, Kukenán, Yuruaní, Aponwao y Surukun.

El parque ocupa el sector nororiental del escudo Guayanés, que corresponde a un basamento precámbrico con rocas de entre 900 y 3.500 millones de años, sobre las cuales se encuentran las cuarcitas y los conglomerados silíceos de Roraima.

Las formas predominantes corresponden a una combinación de tepuyes, planicies y valles. Entre los tepuy se encuentran el Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel (Karepaku-pa merú) que con su caída de 979 m es el más alto del mundo; el de Roraima (2.800 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m) y otros 34 Tepuy más.

La vegetación en estos Tepuy varía desde el bosque húmedo tropical, en las bases y laderas, hasta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies endémicas; en las áreas de sabanas y valles predominan las gramíneas y los morichales, con presencia de bosques de galería. La fauna es variada, destacando el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí. En el parque se han encontrado vestigios de un significativo poblado indígena prehispánico; en la actualidad, viven en este territorio comunidades de la etnia indígena Pemón con subgrupos de kamaracotos, taurepan y arekuna. Su territorio fue reconocido en el siglo XVIII por los misioneros capuchinos catalanes.

Los Tepuyes

La palabra Tepuy proviene de la voz indígena Pemón que significa "Montaña". son los colosos sin iguales que pueblan todo el parque, son montañas milenarias de características especiales, únicas en el mundo y en cuyas cimas podemos encontrar entre otras cosas, una flora endémica de mucho internes científico. Pertenecen a formaciones ecológicas de unos 2000 millones de antigüedad.

.

Fauna: La fauna del parque es muy variada, y está esparcida de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:

El oso melero, el Báquira, la ardilla Guayanesa, el puma, venado, la pereza de tres dedos, la comadreja, el zorro granjero, monos cara rayada, monos machín, ratones, oso hormiguero gigante, perro de agua o nutria gigante, jaguar o tigre y cunaguaros, reptiles como el camaleón la iguana, morrocoy selvático, serpientes como la falsa coral, Bejuca, anaconda, falsa mapanare, y venenosas como la coral, mapanare, cuaima piña y cascabel. También numerosas especies de ranas y sapos. en cuanto a las aves podemos citar el Guacamayo rojo, perico cara sucia, rey zamuro, campanero, colibrí, pájaros capuchinos, gallito de las rocas, tucanes etc. oso melero, el Báquira, la ardilla Guayanesa, el puma, venado, la pereza de tres dedos, la comadreja, el zorro granjero, monos cara rayada, monos machín, ratones, oso hormiguero gigante, perro de agua o nutria gigante, jaguar o tigre y cunaguaros, reptiles como el camaleón la iguana, morrocoy selvático, serpientes como la falsa coral, Bejuca, anaconda, falsa mapanare, y venenosas como la coral, mapanare, cuaima piña y cascabel. También numerosas especies de ranas y sapos. en cuanto a las aves podemos citar el Guacamayo rojo, perico cara sucia, rey zamuro, campanero, colibrí, pájaros capuchinos, gallito de las rocas, tucanes etc.

Flora: La flora del Parque canaima es muy variada y rica en especies endémicas, esto quiere decir que son especies exclusivas de esa región.

Sería una lista larga para poder ahondar en cada una de ellas, por lo que mocionaremos las mas importantes:

Bonettia Roraimae, Bonetias de los tepuyes, Bochinea Reducta, Brochinea Micrantha, Clusias, Droseras, Eliamphoras, Stegolepis Guyanensis, Orectanthes, Euterpes (palmas), Thibaudias, y un largo etcétera, puesto que en el Parque existen una gran cantidad de especies vegetales que estaremos copilando y exponiendo próximamente.

En todo caso es importante que entienda lo necesario de preservar estas especies, de respetar y evitar su destrucción por negligencia de los visitantes al parque quienes transitan indiscriminadamente por encima de la vegetación en la zona sin importar el daño causado.

más información sobre la flora aquí

AMBIENTE NATURAL

Información Geológica y Geomorfológica

Por s u extensión es el segundo parque más grande del país y se ubica entre uno de los más grandes del mundo. Es un parque impresionante con características de bellezas únicas. La grandiosidad del paisaje encuentra su máxima expresión en el Escudo Guayanés, la formación geológica más antigua de la tierra. Se crea para conservar y presentar condiciones naturales especiales, compuesto de dos formaciones geológicas fundamentales; un basamento ígneo metamórfico que con una edad aproximada de 2.000 millones de años, representa uno de los núcleos continentales más remotos; y una capa de rocas sedimentarias, areniscas de la formación Roraima depositadas hace unos 1.700 millones de años. Estas areniscas de origen continental sedimentaron en un ambiente lacustre a marino, alcanzando espesores de varios miles de metros, originalmente unidas en una o varias placas más o menos continuas, fueron fracturándose y erosionándose durante cientos de millones de años donde alternaron climas húmedos y cálidos. Esta región al igual que otras regiones geológicas continentales, fue sometida a varios períodos de levantamientos y hundimientos tectónicos de manera que ciertas áreas del escudo quedaron más expuestas que otras a la erosión. Esto determinó la presencia de grandes macizos de arenisca que aparecen aislados, llamados tepuyes en la lengua de los indígenas que habitan la región. La mayoría de los tepuyes alcanzan alturas que varían entre los 2.000 - 2.700 msnm; sobresaliendo el Auyantepuy, el cual presenta una inclinación de su superficie que en el borde meridional supera los 2.400 metros, mientras que el borde septentrional alcanza 1.600 metros, su superficie es de aproximadamente 700 Km2. En este tepuy nace el Karepacupai-merú o mundialmente conocido como el Salto Angel, el más alto del mundo, con una caída libre de agua de 979 metros. También destacan los tepuyes Iglú-tepui, Chimantá - tepui y Acopán-tepui y el Salto Kukenán, segundo en altura a nivel mundial.

Vegetación

Debido a la gran variedad de paisajes que conforman Canaima sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que va desde las calurosas tierras bajas hasta las altas cumbres frías, allí se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epífitas y la palma moriche Mauritia flexulosa. En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos, crecen sobre las rocas plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado, que son plantas fanerógamas de la familia Podostemacea. Entre los 600 - 1.200 msnm se comienza a observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20-30m) densos y con sotobosque bien desarrollado. A partir de los 1.200 msnm hasta los 2.000 metros al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1.700 msnm que son comunidades densas de alturas medias a altas con sotobosque cerrado y a veces con muchas epífitas. En la cumbre del Auyantepuy y del Macizo Chimantá existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los géneros Ayensua, perteneciente a la familia de las Bromeliaceas,Tepuia de las Ericaceas y Mallophyton de las Melastomataceas, Coryphotamnus, Aphanocarpus de las Rubiaceas y Arimantaea y Achnopogon de las compuestas. Muchas de las especies raras se encuentran sobre formaciones abiertas expuestas de areniscas, mientras que en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades se consiguen helechos endémicos de los géneros Hymenophyllopsis y Pterozonium. La flora ha sido uno de los puntos de atracción más importante para los estudios botánicos; encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia, las cuales habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.

Fauna

De la fauna se destacan las especies en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante u oso palmero Myrmecophaga tridactyla, el armadillo gigante Priodontes maximus, el perro de agua grande o nutria gigante amazónica Pteronura brasiliensis y el ocelote o cunaguaro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com