ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biología Sintética ¿Y COMO SE MODIFICAN O SE GENERAN NUEVOS ORGANISMOS VIVOS?

andydavid123Monografía14 de Agosto de 2017

14.628 Palabras (59 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 59

  UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA[pic 3]

    CARRERA PROFESSIONAL DE BIOTECNOLOGIA

                        TEMA MONOGRAFICO:

 BIOLOGIA SINTETICA LA NUEVA FRONTERA DE LA      BIOTECNOLOGIA

                                               DOCENTE:

                                              ----

                                           ALUMNO:

                          ANDY DAVID ROSALES ROSALES

                       

                                 CHIMBOTE – PERU

                                 

                             2017

        

Contenido

INTRODUCCION        4

¿PERO QUE ES LA BIOLOGIA SINTETICA?        6

¿Y COMO SE MODIFICAN O SE GENERAN NUEVOS ORGANISMOS VIVOS?        7

LA NUEVA FRONTERA DE LA BIOTECNOLOGIA: genomas sintéticos y microrganismos no naturales        8

De lo natural a lo sintético        9

De la vida natural a la vida artificial        13

¿ENTONCES CADA UNO HACE LO QUE QUIERE CON LA BIOLOGIA SINTETICA?        16

RIESGOS EN LA BIOLOGIA SINTETICA        17

Principios para la Vigilancia de la Biología Sintética:        18

Biología sintética, ¿una necesidad?        19

HACIA LOS ORGANISMOS NO NATURALES        20

BIOETICA: BIOLOGIA SINTETICA PARA MEJORAR AL HOMBRE        25

Curación vs mejora        32

HUMANOS MODIFICADOS GENETICAMENTE        34

¿Podemos crear un genoma humano artificial?        36

Concepto de genoma        38

Como leer un genoma y construirlo en humano        39

Proyecto Genoma Humano 2        40

COMO DESARROLLAMOS UN GENOMA HUMANO ARTIFICIAL        41

La era de los superhombres        43

Los bebés genéticamente perfectos        44

Superar los límites del cuerpo        45

Super-regeneración        46

Ultrainmunidad        47

Editando embriones        47

Editando óvulos        50

EL FIN DE AGRICULTURA INDUSTRIAL Y TAL COMO LA CONOCEMOS        51

COMER URANIO Y LIMPIAR AL MUNDO        52

PRODUCIR ENERGIA        54

Organismos modificados sintéticamente        57

VIDA SINTETICA EXISTENTE        59

CONQUISTAR UN PLANETA CON BIOLOGIA SINTETICA(TERRAFORMACION)        61

Bibliografía        64

 

  INTRODUCCION

Vivimos en una época en la que se está produciendo un importante giro en el paradigma de la relación entre la ética y la investigación científica. El desfase temporal entre los descubrimientos científicos y la reflexión ética paralela se va desvaneciendo en forma progresiva; incluso podría decirse que la ética encontró su propio ritmo. Como se designa actualmente como bioética de las situaciones emergentes (clonación, obtención y uso de las células troncales, nanotecnología, biología sintética, …) ha contribuido de forma decisiva a este cambio. Hoy en día la ciencia prosigue su evolución y la bioética sus reflexiones; reflexiones sobre las posibilidades, evaluando los riesgos y avanzando propuestas que, sin ser científicas, imprimen matices importantes al ritmo del desarrollo científico. ( BIOLOGÍA SINTÉTICA , INFORME ADJUNTO DEL COMITED DE ESPAÑA Y DEL CONSELHO NACIONAL DE ETICA AS CIENCIA DE VIDA DE PORTUGAL, LISBOA-BARCELONA , 24 de Octubre de 2011)

Pero dejemos todo eso para la bioética, mejor vayamos a lo que nos interesa.

Que les parecería, que los seres vivos fueran maquinas, maquinas que se pueden desarmar, reprogramar y volver a ensamblar para que hagan cualquier cosa.

Imagínense una planta que, como todas las plantas capta energía del sol durante el día.

 Pero en la noche ilumina, o manipular la levadura para que produzca vainilla.

 Imagínense un banco de sangre para transfusiones de emergencia, pero de sangre artificial. Y que ya no contagia enfermedades.

Imagínense un organismo capaz de capturar el dióxido de carbono, ese del efecto invernadero, sacándolo de la atmosfera. Pero no solo eso, sino que además lo convierte en una forma útil de energía.

O que podamos crear organismos diferentes a lo que conocemos y ponerlos habitar en otro cuerpo celeste, que sea capaz de cambiar su atmosfera y adecuarla para la vida terrícola (como la de Marte  que se compone de CO2), que logre crear un escudo de las radiaciones cósmicas (como los cinturones de Van Allen en la Tierra) y   así poder colonizarlos.

Aunque esto último suene a ciencia ficción, déjeme decirle que no estamos lejos de lograrlo.

Déjenme darles la bienvenida a la BIOLOGIA SINTETICA. [1]


                 

   ¿PERO QUE ES LA BIOLOGIA SINTETICA?

La mayoría de persona seguramente no oyó de hablar de biología sintética, al igual que la biotecnología, pero la van a oír en los  próximos año.

Biología es el estudio de la vida.

¿Pero sintética?, no es que venga de lo “breve” o “resumido”. Sino de artificial, que no está en la naturaleza.

Los biólogos sintéticos diseñan organismos para ayudarnos hacer algo. Puede ser algo abstracto como, estudiar la vida o palpable, urgente como tratar una enfermedad, generar energía limpia o detectar un contaminante.

El término biología sintética describe, en términos generales, las líneas de investigación, en el ámbito de las ciencias de la vida interesadas en la síntesis de partes de sistemas biológicos o en la construcción de modelos de sistemas biológicos diferentes de los que existen en la naturaleza. Esta técnica abarca diferentes abordajes: bioingeniería, genómica sintética, protocélulas y la biología molecular artificial (no natural).

La bioingeniería se basa en la concepción y generación de nuevas vías metabólicas y de regulación; la genómica sintética pone de manifiesto otro aspecto de la biología sintética, es decir, la creación de organismos con un genoma químicamente modificado o un genoma mínimo. Por otro lado, el objetivo de los científicos que investigan en el sector de la biología sintética ligado a las protocélulas es construir células artificiales in vitro. El abordaje de la 'biología molecular no natural (artificial)' tiene como objetivo sintetizar "nuevas formas de vida", por ejemplo, nuevos tipos de ácidos nucléicos o un código genético diferente.

En el referido trabajo publicado por (Science (2010)) el genoma de la bacteria no fue apenas modificado, por adición de ningún gen (lo que se hace desde hace mucho tiempo, como en el caso del colibacilo productor de insulina humana), sino sustituido por completo por otro genoma sintético -lo que resulta radicalmente nuevo-; por tanto, el ADN insertado no era el  de otra bacteria, sino obtenido en el tubo de ensayo mediante el ensamblaje deliberado y ordenado de bloques de secuencias (lo que no se había conseguido hasta ahora).

 De hecho, se pueden prever enormes progresos en esta área que permitan mejorar y ampliar las posibilidades ya existentes de "domesticar" bacterias o incluso seres multicelulares, convirtiéndolos en productores de sustancias con interés terapéutico (citostáticos, inmunomoduladores, vacunas, antibióticos, etc.) o comercial (materias primas, hidrocarbonatos, combustibles...).

¿Y COMO SE MODIFICAN O SE GENERAN NUEVOS ORGANISMOS VIVOS?

Para explicar en una forma más entendible para todos, esto se hace mediante el diseño y la     combinación de bloques biológicos, imaginemos que son bloques como los de Lego, y cada biobloque representa una función, podemos diseñar un biobloque que, al ponerlo en una célula genere el color rojo, que genere el olor a una fruta (plátano) o que genere hemoglobina, (la de la sangre).

Todos los biobloques están hechos de ADN, que es el material en que se guarda la información genética, y son fáciles de combinar unos con otros.

Entonces un investigador, hace 10, 100, 10 mil biobloques, y los comparte con la comunidad, y cada usuario los toma y, los usa para crear sus propios organismos, con la función que desea.

Pero no solo los usa, también los modifica, los combina, les da otros usos. Puede crear.

Y lo más maravilloso para quienes nos apasiona la complejidad de la biología es que funciona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (92 Kb) pdf (712 Kb) docx (407 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com