Bioquimica Taller
kaxxxman19 de Septiembre de 2012
8.682 Palabras (35 Páginas)596 Visitas
1. EXPLIQUE POR LO MENOS TRES RAZONES QUE JUSTIFIQUEN LA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA.
J La bioquímica es la rama de la ciencia encargada de estudiar las reacciones químicas que ocurren en los organismos vivos, por lo tanto, nos ayuda a entender los procesos químicos que ocurren tanto en nuestro cuerpo como en el de los demás seres vivos.
J Ha impulsado el desarrollo de numerosas ciencias afines, especialmente las biomédicas y contribuido a la introducción de numerosos adelantos tecnológicos en la práctica médica como: nuevos medicamentos, vacunas y técnicas diagnósticas, entre otros. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras. Sin la bioquímica, no entenderíamos procesos tan fundamentales e importantes como lo son la fotosíntesis, el ADN, la síntesis proteica, la fecundación, ovulación, digestión, metabolismo en general, respiración celular, y un larguísimo etc.
J Comprender los mecanismos que desencadenan enfermedades, su tratamiento y/o prevención.
2. DESCRIBA UN ENLACE PEPTÍDICO.
El enlace peptídico se forma cuando el grupo carboxilo de un aminoácido se combina con el grupo amino en un segundo aminoácido. Como el primer aminoácido queda con un amino libre, la secuencia en un polipéptido siempre se numera a partir de éste grupo amino. Durante la reacción se desprende una molécula de agua (una reacción de deshidratación) y las subunidades que componen al péptido ahora se llamarán residuos de aminoácidos. Cuando un péptido se sintetiza nuevos residuos son agregados en el extremo carboxilo terminal. El enlace peptídico es parte de un grupo funcional amida y tiene características únicas, debidas a la naturaleza electronegativa de los átomo de Ny O presentes en el mismo. Un par electrónico del grupo ceto (C=O) es atraído por el átomo cercano de N, formando de manera breve un enlace C=N, el par electrónico es atraído de vuelta por el átomo de O… En otras palabras, este par electrónico se encuentra deslocalizado entre los átomos O,C,N, y el enlace peptídico se comporta como un enlace planar y rígido: parcialmente doble.
El --CO--NH-- sería el enlace peptídico, en este caso entre dos glicinas. El enlace peptídico no es más que un enlace tipo amida entre el grupo ácido carboxílico de un aminoácido con el grupo amino del siguiente.
3. DESCRIBA LAS DIFERENCIAS MÁS IMPORTANTES ENTRE LÍQUIDO INTRACELULAR Y EXTRACELULAR.
Líquido intracelular.
Existen unos 28 a 42 litros de líquido dentro de los 75 billones de células del cuerpo y a este fluido se le denomina líquido intracelular, que constituye el 40% aproximadamente del peso total del cuerpo de un adulto.
Dentro de cada célula el líquido contiene una mezcla de sus propios constituyentes, pero las concentraciones en cada célula son similares entre sí. La composición del líquido celular es bastante parecida entre distintos animales.
La diferencia del líquido extracelular del intracelular es que éste contiene pequeñas cantidades de iones de sodio y de cloro y casa nada de calcio y en cambio, contiene grandes cantidades de potasio y fósforo, además de pequeñas cantidades de iones de sulfato y de magnesio; además las células contienen gran cantidad e proteínas, casi cuatro veces más que el plasma.
4. DESPUÉS DE EJERCICIO FUERTE SE COMPRUEBA QUE UN DEPORTISTA ESTÁ PERDIENDO AGUA CORPORAL A UNA RATA DE 2; 2 LITROS/HORA. ¿QUÉ PODRÍA DECIRSE DE LA ACTIVIDAD METABÓLICA DEL MISMO?
La pérdida de agua interior debido al sudor que retira agua de los músculos durante sus contracciones hace que sea peligroso si se produce a gran velocidad (más en los sitios donde se practica deportes a grandes alturas), la generación de agua del metabolismo humano no compensa esta pérdida debida al sudor. Dependiendo de la intensidad del ejercicio y del entrenamiento, las circunstancias climáticas y del tamaño corporal del atleta la pérdida de agua puede ir desde unos cuantos cientos de mililitros hasta más de dos litros por hora. El efecto de esta pérdida es la eliminación del agua que hace de transporte eliminando los metabolitos, así como el sistema de refrigeración de los músculos, todas causas tienen como efecto final fatiga y un incremento de la temperatura corporal y colapso muscular.
La ingesta de líquidos está unida a la de alimentos (generalmente salados o picantes), sobre esta respuesta condicionada se han realizado numerosos estudios. En general la cantidad de agua ingerida debería ser igual a la cantidad de agua perdida, que en los adultos es de cerca del 4% de su peso corporal. La perdida de agua está influenciada por muchos efectos como puede ser, las condiciones de altura, el metabolismo, condiciones físicas (diarreas), etc. En el caso de una persona sedentaria se suele aconsejar la ingesta de un mililitro de agua por cada caloría consumida (1 ml/Kcal) Este principio puede aplicarse por igual a los atletas, por ejemplo un ciclista que corre en una etapa de montaña y que consume 6000 Kcal/día debe consumir al menos 6 litros de agua. Aunque es preferible la ingesta de agua, en algunas ocasiones se aprovecha para incluir carbohidratos. Estudios realizados han demostrado que las bebidas deportivas no deben ser en ningún caso hipertónicas.
5. ENUMERE ALGUNAS RAZONES POR LAS CUALES SE DEBE REMPLAZAR EL AGUA PERDIDA.
El cuerpo posiblemente puede sobrevivir sin alimento hasta cinco semanas, pero no resistirá más de cinco días sin agua. Por lo tanto, es necesario tomar por lo menos 8 a 10 vasos diarios para reemplazar la pérdida que se presenta con el sudor y la orina. El agua es un alimento verdaderamente extraordinario y esencial para la vida. Los alimentos y gases se transportan por medio acuoso, los productos de desecho se expulsan del cuerpo mediante la orina y las heces. El agua regula nuestra temperatura, lubrica nuestras articulaciones y contribuye de forma decisiva a dar estructura y forma al cuerpo, además, una correcta hidratación contribuye a mantener la piel tersa y joven, ya que la deshidratación aguda o crónica provoca que la piel se arrugue y resquebraje con facilidad.
A menudo una persona pierde más agua de la que se toma, pero su contenido en el cuerpo permanece relativamente estable a lo largo del tiempo y, en caso de desequilibrio, una nueva ingesta de líquido permite ajustar rápidamente el nivel de agua que nuestro cuerpo necesita. Con el sol y el calor transpiramos más, luego la pérdida de líquidos se incrementa. Si a esto se añade que cuanto más líquido se pierde, más disminuye la capacidad del organismo para regular la temperatura, se entiende lo fundamental, que resulta reponer esa agua. No debemos esperar a sentir sed para tomar agua; la boca seca ya es síntoma de deshidratación, y el instinto de beber se pierde con la deshidratación progresiva.
6. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUÍMICOS QUE TIENEN LAS FUNCIONES BIOQUÍMICAS MÁS IMPORTANTES?
Los elementos químicos son carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre
7. QUÉ SE ENTIENDE POR AMINOÁCIDO?
Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.
Proteínas que son los compuestos nitrogenados más abundantes del organismo, a la vez que fundamento mismo de la vida. En efecto, debido a la gran variedad de proteínas existentes y como consecuencia de su estructura, las proteínas cumplen funciones sumamente diversas, participando en todos los procesos biológicos y constituyendo estructuras fundamentales en los seres vivos. De este modo, actúan acelerando reacciones químicas que de otro modo no podrían producirse en los tiempos necesarios para la vida (enzimas), transportando sustancias (como la hemoglobina de la sangre, que transporta oxígeno a los tejidos), cumpliendo funciones estructurales (como la queratina del pelo), sirviendo como reserva (albúmina de huevo), etc.
Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de péptidos, según lo que se denomina " circulación entero hepática".
Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas durante el ciclo vital.
Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y, con más razón, en los momentos en que el organismo más los necesita: en la disfunción o enfermedad. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano,
...