Consulta- Taller de Química. Bioquímica
Miguel NaranjoDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2022
3.212 Palabras (13 Páginas)113 Visitas
Consulta- Taller de Química. Bioquímica.
Grado Undécimo - 4 de octubre del 2021
Instituto Jorge Robledo.
Profesora: Ángela Beatriz
Inti Miguel Restrepo/Juan Miguel Naranjo/Miguel Esteban Cárdenas
Medellin-Antioquia
10/27/2021
- Las proteínas son moléculas bastante complejas que se encuentran en todas las células vivas. Se componen básicamente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, y de cadenas largas de aminoácidos, cuya secuencia corresponde a la secuencia de ADN del gen que la codifica.
[pic 1]
Estas moléculas se clasifican principalmente según su forma, solubilidad, y su composición química.
Según su forma:
- Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria en la cual predomina un tipo de estructura secundaria: hélice alfa u hoja beta. Tienen secuencias repetitivas de residuos. Usualmente tienen función estructural. Se asocian en forma paralela y con frecuencia las cadenas vecinas están entrecruzadas con enlaces covalentes (disulfuro o de otro tipo).
[pic 2]
- Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. Presentan elementos diversos de estructura secundaria en una misma cadena polipeptídica (hélices alfa, hojas beta, giros, vueltas, regiones intrínsecamente desordenadas).
[pic 3]
- Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos).
[pic 4]
Según su solubilidad:
- Proteínas Globulares:
- Proteínas fibrosas:
- Proteínas integrales de membrana: presentan secuencias de residuos hidrofóbicos, que usualmente adoptan conformaciones de hélice alfa o hebras beta afines a la parte hidrofóbica de las membranas celulares. Siguen mecanismos de plegamiento distintos a las de las proteínas citoplásmicas.
[pic 5] [pic 6]
- Proteínas intrínsecamente desordenadas: Tienen una estructura flexible que cambia en función de sus interacciones con el disolvente o con otras moléculas que actúan como ligandos. Usualmente tienen una composición rica en residuos cargados (lisina, arginina, glutamato, aspartato e histidina) y se les encuentra con mayor frecuencia en células eucariontes que en procariontes.
[pic 7]
Según su composición química:
- Proteínas simples u holoproteínas: en su hidrólisis solo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas), albúminas. Proteína simple.
[pic 8] [pic 9]
- Proteínas conjugadas o heteroproteína: estas proteínas contienen cadenas polipeptídicas y un grupo prostético. La porción no aminoacídica se denomina grupo prostético, estos pueden ser un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico.
[pic 10]
Ejemplo de estas son la mioglobina y los citocromo. Las proteínas conjugados o heteroproteínas se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su grupo prostético:
- Nucleoproteínas: Su grupo prostético son los ácidos nucleicos.
- Lipoproteínas: Su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.
- Metaloproteínas: El grupo prostético está formado por metales.
- Cromoproteínas: Son proteínas conjugadas por un grupo cromóforo (sustancia coloreada que contiene un metal).
- Glucoproteínas: El grupo prostético está formado por los carbohidratos.
- Fosfoproteínas: Son proteínas conjugadas con un radical que contiene fosfato, distinto de un ácido nucleico o de un fosfolípido.
Mediante la síntesis biotecnológica de proteínas se ha logrado con el paso de los años, producir proteínas potencialmente terapéuticas y en grandes cantidades. Por ejemplo, la insulina, que fue la primera en ser producida por procesos biotecnológicos. La cual es utilizada para ayudar a las personas que necesitan regular el azúcar en la sangre. Esta se produce en laboratorios a partir de bacterias y levaduras, sin ningún riesgo para la salud. Así mismo, vacunas contra la Hepatitis B, hormona de crecimiento, enzimas para uso doméstico como lavar la ropa y para la industria alimenticia, plantas resistentes a enfermedades. Y todo esto y mucho más a partir del conocimiento de mecanismos tan básicos y esenciales como el código genético, el ADN y la síntesis de proteínas.
- La fibra es la parte estructural de las plantas, que se encuentra en todos los alimentos derivados de los productos vegetales. También se les conoce como Polisacáridos, pero no todos lo son, debido a que existen unos como son el almidón que no es una fibra vegetal (un polisacárido es una macromolécula formada por la unión de una gran cantidad de monosacáridos, y sirven como reservas energéticas y estructurales).
[pic 11]
Se define como la parte comestible de las plantas, que resiste la digestión y que se fermenta en el intestino grueso. No es un nutriente, pero ayuda a estimular el proceso de la peristalsis. Estas pertenecen al grupo de los polisacáridos no almidonados y se constituyen en su mayoría de celulosa, hemicelulosa, pectina, gomas y mucílagos. Y como dije antes, su papel principal es ayudar a estimular el proceso de la peristalsis y además, funciona como una red que retiene el agua y las sustancias que entran en el sistema digestivo para evitar que estas se escapen, como son las proteínas, glúcidos, grasas, entre otros.
- La OLESTRA es un sustituto de grasas que no aporta triacilgliceroles, calorías ni colesterol a los productos alimenticios. En la actualidad es un producto que ya está aprobado por varias entidades alimenticias en USA y que se aplica en la producción de productos como las papas fritas, snacks, etc.
[pic 12]
Un lípido es una sustancia orgánica insoluble en agua que se encuentra en diferentes partes del tejido animal, así como en vegetales, en especial en semillas de plantas. Es un tipo de grasa que se caracterizan por ser esenciales para la protección de las células. Absorción de vitaminas necesarias para el funcionamiento del organismo, y también el metabolismo y la reproducción sexual.
Se clasifican en Lípidos saturados, e insaturados:
Saturados: Se consideran perjudiciales. Incrementan el nivel de lipoproteínas de baja densidad, que se acumulan fácilmente en las arterias y esto obstaculiza el flujo de la sangre, aumentando el riesgo de sufrir un infarto o enfermedades cardiacas.
Insaturados: Estos se consideran beneficiosos, estos remueven el exceso de grasas saturadas y favorecen el buen funcionamiento del corazón.
La importancia de los lípidos es que prácticamente son la fuente principal de energía, fundamentales en la formación de estructuras celulares como las membranas, y ayudan a nutrir el organismo.
- El Glutamato sódico es un aminoácido, que actúa como un potenciador del sabor que se añade a las comidas que son muy condimentadas, con el objetivo de dar un sabor a estos platos. Su función principal es mejorar el sabor de alimentos procesados en la Industria Alimentaria, como los aderezos, enlatados, platos muy condimentados como la comida China o la peruana, entre otros.
Este saborizante si puede ser considerado como una macromolécula debido a que si cumple con las características de las mismas. Empezando porque es una sal, y todas las sales son macromoléculas.
[pic 13]
- Principalmente la cafeína es un alcaloide de un grupo de sustancias específicas conocidas como las Xantinas que a su vez se dividen en cafeína, teobromina y la teofilina. Es sólido cristalino, blanco y de sabor amargo, que actúa como una droga psicoactiva, estimulante. La cafeína en el ser humano al consumo funciona como una sustancia que produce un efecto de restauración del nivel de alerta, y de inmediato sube los niveles de energía y activa el sistema nervioso central.
[pic 14]
- Las vitaminas contribuyen positivamente en el proceso alimentario. Las antivitaminas anulan las
acciones de las vitaminas.
[pic 15]
Las vitaminas son nutrientes que actúan como coenzimas, reguladores de las reacciones químicas del organismo. Son los diferentes elementos que facilitan las reacciones metabólicas en el organismo. Son necesarias para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo. Se clasifican en diferentes tipos: Está la Vitamina A que ayuda a la formación y mantenimiento de los dientes, tejidos óseos y blandos. La Vitamina B6 que ayuda a la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento de la función cerebral. Vitamina B12 que también ayuda a la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso central. Está también la Vitamina C que funciona como un antioxidante que ayuda al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el tejido saludable. Así sucesivamente, son 12 tipos de vitaminas diferentes que aportan en todos los sentidos a la nutrición de todo el organismo para su funcionamiento correcto.
...