Bipolaridad
Kedin12319 de Agosto de 2014
807 Palabras (4 Páginas)243 Visitas
¿Qué es la bipolaridad?
Romo. G, (2008). Trastorno bipolar. Editorial Lectorum S.A. de C.V. Ciudad de México. Menciona que l a bipolaridad no es un inventario nuevo, ni es una enfermedad de moda; ya en el año 400 a. C. fue descrita por Hipócrates, y unos dos mil años después por un psiquiatra alemán, Emil Kraepelin, quien lo denominó “locura maniaco-depresiva”. Quizá en nuestra sociedad es más fácil llamar bipolaridad a todo lo que se le parezca sin serlo, y esto hace que consideremos que se está exagerando en el uso del término, además de que la enfermedad suele confundirse con otras.
Actualmente a muchas de las personas con trastorno bipolar se les diagnostican con otras enfermedades mentales como neurosis, psicosis, esquizofrenia, trastorno de personalidad, padecimientos esquizoafectivos o depresiones. Esta confusión en el diagnostico puede tener consecuencias severas e incluso mortales para los pacientes, ya que no se le da la debida importancia a su enfermedad o reciben tratamientos inadecuados. El índice de suicidios es alto.
Este padecimiento afecta tanto al paciente como a su familia, amistades y compañeros de trabajo: hay un impacto negativo en las relaciones. El trastorno bipolar es una enfermedad afectiva y crónica producida por una alteración en la neuroquímica (es decir, en la química del cerebro), y se manifiesta en la psique de los individuos que la padecen, particularmente en el estado de ánimo.
Trastorno bipolar
Según Romo. G, (2008). Trastorno bipolar. Editorial Lectorum S.A. de C.V. Ciudad de México. La alteración en la regulación del ánimo en los pacientes con trastorno bipolar se asocia con un conjunto de síntomas extremadamente diversos en distintos momentos y con distinta duración. Como consecuencia, el comportamiento se ve anormalmente modificado, así como la capacidad mental y el impulso para la actividad cotidiana.
El trastorno bipolar se puede describir entonces como un mezcla de trastornos del estado del ánimo, entre ellos:
o Episodios maniacos
o Episodios hipomaniacos
o Episodios depresivos mayores
o Episodios mixtos
Episodio maniaco
Es un estado elevado del ánimo en donde las personas experimentan una combinación de emociones: euforia exagerada, se muestran excesivamente alegres o irritables, disminuye su necesidad de dormir, muestran megalomanía (delirios de grandeza) verborrea (hablar en forma excesiva y todo el tiempo), su pensamiento es acelerado o presenta fuga de ideas, hiperactividad cambios vertiginosos en el pensamiento, la atención y la percepción además de una conducta impulsiva y temeraria. El estado maniaco empieza a manifestarse lentamente, casi no se percibe al inicio y puede ir en aumento durante días o semanas se va haciendo cada vez mas evidente hasta que no hay duda de que es patológico. Cuando no es tratado adecuadamente llega a durar entre dos y tres meses.
Episodio hipomaniaco
La hipomanía es una forma de la manía, pero los síntomas son leves se presentan modificaciones de animo alto nivel de energía, impulso sexual reforzado, pensamiento acelerado, habla impulsiva, síntomas ocasionalmente asociados a una cierta irascibilidad. Si bien no llega al grave desorden psíquico de la manía, el comportamiento de los hipomaníaco tiene consecuencias desagradables como son gastos innecesarios, daños en su relación marital por infidelidades o incluso crear malos entendidos y ser considerados a veces como insoportables.
Episodio depresivo mayor
Fase de ánimo abatido. Perdura de 4 a 6 meses ante la falta de tratamiento y con frecuencia no hay un motivo lo suficientemente grave que lo justifique. Todos pasamos por momentos críticos que nos lleva a sentir la depresión y existen diferencias en como la manifestamos y el tiempo de su duración, pero para una
...