ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Boaventura


Enviado por   •  18 de Febrero de 2015  •  1.879 Palabras (8 Páginas)  •  509 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION: PARA AMPLIAR EL CANON DEMOCRATICO.

Boaventura de Sousa Santos

Leonardo Avritze

Nos situamos en el siglo XX, con el surgimiento de la democracia y su concepto como tal, ¿Cómo se percibe? ¿Cómo se aborda? O quizás otras preguntas más fundamentales y que se van a ampliar posteriormente en esta reseña, ¿Cómo se debe desarrollar la democracia en una sociedad?, ¿Cuál es la manera más “óptima” para desarrollarla? Y ¿Qué papel cumple el pueblo en una democracia? Las respuestas a estas preguntas nos las dará el tiempo, mediante un análisis desde la post-guerra hasta la “actualidad” teniendo en cuenta posiciones, posturas, ideales entre otros, de diferentes filósofos, políticos e historiadores. (Todo esto en la voz de los dos Grandes autores de esta obra: Sousa Santos y Leonardo Avritze)

Primero se debe hacer una división en el concepto de la democracia, especialmente por cómo esta se desarrolló, y lo que se aspiraba de la misma. La democracia durante la post-guerra se vio entablada en un campo político hegemónico (campo del cual hablaremos y ampliaremos posteriormente) y no como las bastantes aspiraciones revolucionarias dadas en el siglo XIX, según Wellerstein , esto generó dos de los grandes debates durante el siglo XX, los cuales trataban primordialmente de la democracia como ideal, se debe contextualizar un poco aquí, además de agregar que lo siguiente abarca el primer debate, la democracia de esta época era un gobierno universalista, excluyente, y con una notable restricción de participación por parte del pueblo, esto nos indica que era una forma de gobierno hegemónico, pero ¿por qué había restricción de participación por parte del pueblo? Algunos políticos de la época por no decir todos, los que apoyaban este tipo de gobierno, generalizaban al decir que la masa, el pueblo, no era lo suficientemente capaz de gobernarse así misma, por esto se le denominaba ignorante, iletrada y por sobre todo, políticamente inferior, creyéndose así que debería ser representada por ciertas personas, estas escogidas por las elites y para elites.

El segundo debate se ocupaba de las condiciones estructurales de la democracia, uno de las personas más influyentes en este debate y por no decir uno de sus creadores, es Barrington Moore -este debate se llevó acabo en la segunda mitad del siglo XX- su idea principal era la Re- distribución, aquí ya se percibe la tensión entre capitalismo y democracia, citaremos para entender mejor esta tensión a una frase célebre del filósofo Rousseau en su tan afamada obra, el Contrato social: “Sólo podría ser democrática la sociedad donde no hubiese nada tan pobre para venderse y nadie tan rico para que pueda comprar a alguien”, esta disputa se rompió a favor de la democracia, pero esto básicamente se trató de dar ciertos “incentivos” a sectores menos favorecidos.

Además, aquí se vio un poco la contraposición del ideal marxista con la posición expuesta anteriormente, a nivel, obviamente democrático, el cual quería generar una descaracterización de lo que se veía como democracia en la época- Se resalta el modo de democracia, el cual era hegemónico-. El ideal marxista proponía otras corrientes de la democracia, la participativa, desarrollista, popular, por mencionar algunas, estas corrientes como se puede intuir, eran más el pueblo por el pueblo, me explico, representaciones de los integrantes del pueblo, sin exclusión de clases sociales, que era lo que se venía viendo. Estas tendencias, o nuevas corrientes se vieron fuertemente criticadas por los políticos de la época por motivos expuestos anteriormente.

Estos debates se dieron en países primer mundistas, países recién salidos de la guerra, países en los cuales se generalizaba por la sociedad, pero y ¿qué pasaba en los países del sur?, estas discusiones y debates dieron pie para que las sociedades ubicadas en este hemisferio se preguntaran por su democracia y las diferentes variaciones que querían aplicar en su forma de gobierno, Josepth Shumpeter, da una respuesta a estas preguntas surgentes, pero esta respuesta esta vista desde un punto hegemónico y elitista; Un ciudadano común no tiene un interés político, por ende sólo tendrá la posibilidad de “elegir” a sus representantes y/o líderes para que estos que sí tienen un interés político elija por ellos:esto resume un poco el hecho de la institucionalización que se veía en el sur con la corriente hegemónica.

Luego de esto, estas surgentes discusiones y nuevas variaciones generó una crisis, esta fue llamada la doble patología, consistía básicamente en la representación y cómo los ciudadanos no se sentían representados, esto ubicado en un contexto del fin de la guerra fría generando la re-consideración de lo que se venía planteando, también una de las más grandes ideas de esta “crisis” era la diferencia no clara aún de las Democracias liberales con las Democracias populares, esta se dividía en 3, lo primero, retomaba a Moore, es decir, trataba acerca del modo estructural, lo segundo era algo más homogeneizante, algo más acerca de lo que mencionaba Shumpeter, y lo tercero era la variación dada en estas, esto basado y enfocado en la participación “lograda” en países como Brasil o la India, la cual partió por el éxito que se logró con la participación e intervención del pueblo en sus políticas.

Así vemos como el siglo XX se dividió en 2, por una parte el abandono de la movilización social y la acción colectiva y por otra, una sobrevaloración de la representación elitista en la misma, esto básicamente por lo ya dicho, la imposición hegemónica, es decir, democracia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com