Brigada Xochicalco Salud Publica
DuubxdInforme23 de Noviembre de 2018
2.782 Palabras (12 Páginas)177 Visitas
Centro de Estudios Universitarios Xochicalco
Diagnóstico de Salud de la Colonia Mediterráneo
Ensenada B.C 2018-2
Informe Final de Salud Pública
1 A Nutrición
Maestro: Dr. Carlos Miranda
INDICE
CAPITULOS
Introducción3
Objetivo general 5
Objetivo especifico5
Metodología6
Resultados13
Pirámide Poblacional18
1. Conclusiones50
2. Recomendaciones51
3. Referencias Bibliográficas52
4. Anexos53
Cronograma57
TABLAS
I. Uso de suelo.15
II. Total de viviendas.16
III. Principales factores de riesgo. 17
IV. Derechohabiencia de los ciudadanos por vivienda.21
V. Beneficiarios activos de algún programa.22
VI. Techo, muros, piso y cocina de los ciudadanos por vivienda.22
VII. Fogón y gas para cocinar de los ciudadanos por vivienda23
VIII. Número de dormitorios con los que cuentan por vivienda.24
IX. Lavadora, refrigerador y agua potable de los ciudadanos por vivienda.25
X. Servicios básicos por vivienda.26
XI. Fauna Intradomiciliaria.27
XII. Total de animales vacunados.28
XIII. Condiciones de seguridad de las viviendas.29
XIV. Tipos de grupo de riesgo de los habitantes.37
XV. Grupos de riesgo de los habitantes .38
XVI. Control prenatal de las mujeres embarazadas . 42
XVII. De niños con alimentación seno materno .43
XVIII. Niños menores de 5 años en control del niño sano44.
XIX. Niños por estado nutricional hasta 9 años.45
XX. Cuentan o no cuentan con cartilla los habitantes.46
XXI. Cartilla con esquema completo o no completo de los habitantes.47
GRAFICAS
1. Pirámide poblacional18
2. Grafico de habitantes por genero 19
3. Grafico Total de habitantes por tipo de parentesco 20
4. Gráfico de fauna Intradomiciliaria
5. Grafico Analfabetismo de la población de 6 años y más 30
6. Grafico Habitantes que recibieron beca de la colonia 31
7. Grafico Habitantes con situación laboral de la colonia 32
8. Grafico del ultimo grado escolar cursado por habitante 33
9. Gráfico de Tipo de empleo de los habitantes (mayores de 18 años) de la colonia 34
10. Grafica Frecuencia alimentaria semanal de la colonia 35
11. Grafico del apartado de ‘mujer’36
12. Grafico Componente comunitario de los habitantes de la colonia 39
13. Grafico Mujer de la colonia mediterránea que se ha realizado Papanicolaou mamografía40
14. Grafico Control prenatal de las mujeres embarazadas por trimestre 41
15. Grafico Control prenatal de las mujeres embarazadas en control y sin control 42
16. Habitantes con acciones en la cartilla nacional de salud 49
INTRODUCCION
El concepto de Diagnóstico de Salud sólo puede ser correctamente entendido como parte del proceso de la planificación y en el contexto de la gestión sanitaria y en concreto del ciclo administrativo, ya que éste sólo puede definirse como el conocimiento del nivel de salud de una población y de los factores que la condicionan con la intención de mejorar la situación de partida. Desde el punto de vista nacional e internacional, se le concede mucha atención al Diagnóstico de Salud y al Análisis Situacional de Salud; por ello la OPS en el año 2000 aprobó la iniciativa “La Salud Pública en las Américas”, que define las 11 funciones esenciales de la salud pública y ubica en primer lugar el monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud. Lo anteriormente expuesto se justifica si se tiene en cuenta que el Diagnóstico de Salud constituye uno de los instrumentos imprescindibles para los sistemas y servicios de salud en todos sus niveles y especialmente en la Atención Primaria de Salud. Es un gran esfuerzo por evaluar las condiciones actuales de salud de la población a través de la identificación de los factores de riesgo que ostenta cada vivienda, cada familia y cada individuo, a fin de establecer acciones que permitan, continuar o modificar los mecanismos de acción en cada momento. Ya que en un sentido estricto, no sólo es la recolección de datos sobre distintos aspectos de la población, sino un proceso con diferentes etapas (Descripción, Análisis, Identificación de Prioridades, Evaluación y Formulación del Pronóstico), que incluye la interpretación y análisis de la información recabada, con varios tipos y niveles de integración para identificar relaciones causa-efecto y asociaciones que permiten establecer recomendaciones o alternativas de solución para elevar el nivel de salud en la población o bien, atender problemas específicos de salud, razón por la cual el Diagnóstico de Salud es un pilar fundamental en este proceso, considerado como la investigación operativa por excelencia en Salud Pública, mismo que dado su gran contenido por área de actividad desarrollada en la comunidad, permite evaluar en forma integral los efectos de las estrategias que se proponen para la solución de los problemas detectados, así como mantener una vigilancia continua de la comunidad, y de esta manera disminuir los factores de riesgo, para alcanzar una mejor calidad de vida de los habitantes de esta comunidad. Por ello y debido a la dinámica poblacional y medio ambiental, se recomienda la actualización del Diagnóstico de Salud, incluyendo nuevos elementos de vigilancia en la práctica diaria de las actividades a desarrollar en beneficio de las comunidades, que permitan una mejor toma de decisiones, logrando así establecer un verdadero “modelo” en el que resalte la premisa de Prevención y Atención a la Salud con enfoque de riesgo al individuo y la familia en su contexto comunitario, en las esferas biológica, psicológica y social.
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un diagnóstico de salud de la colonia Mediterráneo, Ensenada B.C. 2018.2.
OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar a la población de estudio.
Observar necesidades de salud.
Percibir riesgos y priorización de necesidades.
Metodología
a) Escenario: La realización del trabajo de campo se realizó en la colonia mediterráneo, ubicado en Ensenada B.C
b) Enfoque y diseño: Este trabajo de campo, fue realizado de manera cuantitativa, descriptivo, observacional y transversal.
c) Participantes: El total de personas que encuestamos fueron 200 de los cuales: 93 (46.5%) son hombres y 107 (53.5%) son mujeres de 0-84 años de edad entre ellos abarcan con mayor por ciento las personas de 30-69 años.
d) Criterios de exclusión
Renuentes
Menores de edad
No estar presentes en las viviendas
No brindar información
e) Instrumentos de recolección de datos
I. Localización
Municipio
Localidad
Colonia
Calle y número
Contacto
Red social
Teléfono
Folio GPS vivienda
II. Derechohabiencia
• En que institución se atiende:
- IMSS
- ISSSTE
- ISSSTECALI
- SEDENA
- Pemex
- SSA
- Otros
- Prospera
- IMSS prospera
- Seguro Popular
• Se recibe beneficio de algún programa
- Tortillas
- Desayunos Escolares
- Leche
- Otros
III. Vivienda
• Características de la vivienda.
- Techo
- Muros
- Piso
- Cocina
• Que combustible utiliza para cocinar.
• Número de dormitorios
• Se cuenta con lavadora y refrigerador.
• Consumo humano de agua potable (garrafón).
• Servicios de la vivienda.
Fuente de obtención de agua.
Excreta
Electricidad
Basura
• Fauna Intradomiciliaria
IV. Seguridad
Algún hecho delictivo que se quiera denunciar
Caseta policiaca en la colonia
Picaderos en la colonia
V. Composición familiar, estilos de vida y usos de servicios de salud.
Grupo prioritario
Fecha de nacimiento
Edad
Sexo
Parentesco
Escolaridad
Situación laboral
Frecuencia Alimentaria semanal (cuántas veces a la semana)
Planificación familiar
Grupos de riesgo (prioritario)
- 1. Discapacidad
- 2. Mayor de 60 años
- 3. Diabético
- 4. Hipertenso
- 5. Tosedor crónico
- 6. Embarazada
- 7. Tiene alguna adicción
• Componente Comunitario
• Mujer
-Papanicolaou
-Mamografía
• Control prenatal
• Control de niños
• Cartilla Nacional de Salud.
f) Procedimiento
Preparación antes de salir al campo
Salidas al campo
Trabajo final
g) Plan de análisis de la información:
• Identificar los problemas de salud, sociales, económicos, psicológicos, fisiológicos, que pueda presentar la familia.
• La base de datos se elaboró por secciones: Nombre, Grupo prioritario, fecha de nacimiento, Escolaridad, situación laboral, Frecuencia alimentaria por semana, planificación familiar, grupos de riesgo, componente comunitario, mujer, control prenatal, control de niños, cartilla de salud, Derechohabiencia, características de la vivienda, servicios
...