ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brote epidémico en Alemania 2011


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  1.155 Palabras (5 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 5

NUMERO 1

Brote epidémico en Alemania 2011[editar]Artículo principal: Escherichia coli entero hemorrágica Artículo principal: Brote del síndrome urémico hemolítico de 2011En Alemania en el año 2011 se informó de un gran brote epidémico producido por el serotipo entero hemorrágico Escherichia coli O104:H4.3 4 Se trata de cerca de 3255 casos, según la OMS, con 33 fallecidos.5 Se encontraron indicios de que pudiera haber surgido en una explotación alemana de brotes de soja, pero se descartó como foco de la intoxicación.6 Sin embargo el gobierno alemán señaló en principio a España como origen de los productos vegetales implicados en la intoxicación alimentaria, dando dos fuentes de producción en Málaga y Almería. Holanda es otro país señalado. Tras el análisis de las heces de los pacientes, se descartó el origen español.7Pero se desconoce el origen de la bacteria en toda la cadena hasta el consumidor, desde la producción, el transporte y la distribución, por lo que no se puede descartar la manipulación de productos en Alemania, que fue señalada como el país de origen de la intoxicación ocurrida en viajeros que tocaron suelo Alemán. No se ha descrito jamás ningún caso en España de una infección por la bacteria implicada en el brote alemán. En España existe un posible caso desinfección por el consumo de verduras frescas en Alemania.8 9 10 La cepa de la bacteria E. col aparecida en Alemania es resistente a ocho tipos distintos de antibiótico, según un equipo de investigadores chinos, que lograron secuenciar el genoma del organismo. Los investigadores del Instituto de Genómica de Pekín (BGI) descartaron antibióticos como la penicilina, las sulfamidas, lacefalotina o la estreptomicina como posible solución a la enfermedad debido a los genes que la hacen resistente.

Numero2.

Por lo menos ocho personas enfermaron en los Países Bajos en noviembre de 1995, luego de consumir mejillones (Mutilas edulis) cultivados en Killary Harbour, Irlanda. Aunque los síntomas recordaban los de las intoxicaciones diarreicas por mariscos (DSP) las concentraciones de las principales toxinas DSP eran muy bajas (McMahon y Silke, 1996; Ataque et al., 1998a). No se observaron en las muestras de aguas entonces recogidas los organismos conocidos como productores de toxinas DSP. Además, se observó en el bioensayo en ratón usando los extractos de mejillones, una parálisis lenta y progresiva. Estos síntomas neurotóxicos eran muy diferentes de los provocados por las intoxicaciones típicas con DSP (Ataque et al., 1998a). Se identificó así laazaspiracida (antes llamada Killary Toxin-3 o KT3) y el nuevo síndrome tóxico pasó a denominarse Intoxicación por azaspiracida (AZP por sus siglas en

Numero 3

Antonio Pérez.- Han pasado casi 32 años y las investigaciones acerca de la mayor tragedia alimentaria acaecida en nuestro país, el síndrome del aceite tóxico (SAT), aún no han concluido. Sin embargo, el aceite de colza se sigue comercializando en nuestro país como lubricante de grado alimentario.

El envenenamiento por ingesta de aceite tóxico en 1981, sólo se dio en unas zonas muy concretase España y no se ha repetido en ningún otro lugar del mundo. Muchas personas se preguntan qué ha ocurrido para que haya sido tan difícil dilucidar el mecanismo por el que el aceite de colza adulterado provocó una intoxicación tan severa. «Analizarla toxicología de un producto como el aceite es extremadamente complicado», explicaba hace unos años Manuel Posada, investigador del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y uno de los mayores expertos en el SAT de nuestro país.

Numero 4

Álvaro Javier ldrovoResumen Este artículo resume los hechos de las tres intoxicaciones masivas con plaguicidas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com