CADENAS TROFICAS DEL CONTROLADOR BIÓLOGICO COCCINELLIDAE APLICADO EN CULTIVOS AGROECOLOGICOS
luisenrique0601Documentos de Investigación24 de Junio de 2020
3.102 Palabras (13 Páginas)218 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
ECOLOGÍA Y CONSERVACION
AMBIENTAL
[pic 1][pic 2]2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
CADENAS TROFICAS
DEL CONTROLADOR BIÓLOGICO COCCINELLIDAE APLICADO EN CULTIVOS AGROECOLOGICOS
Trophic chains of the Coccinellidae biological controller applied in
Agroecological Crops
AREQUIPA – PERÚ
El presente trabajo se analiza la existencia de cadenas tróficas en el controlador biologicos de la Coccinellidae más conocida como “Mariquita”. Se realizaron 3 estudios en los cultivos de Medicago Sativa (Alfalfa), Malus domestica (Manzano) y de la Hordeum vulgare (Cebada) mediante el procedimiento de identificación de especies que siguen la cadena trófica de la Coccinellidae, los cuales son las plagas que más afectan a los cultivos mencionados con el propósito de combatir con mayor eficacia otro tipo de plagas que podrían dañar la producción de las cosechas generando un degrado en el nivel de comercialización económica del agricultor, como resultado obtuvimos una muestra comprobada de la eficiencia de los controladores biologicos que son aplicados en cultivos Agroecológicos, así mismo motivando a impulsar una producción agroecológica para busca alcanzar la productividad de los cultivos y la conservación de los recursos naturales.
Palabras Clave[pic 3]
Agroecología, Fumigadores, Insecticidas, Plaguicidas, Biológico, Organoclorados, Contaminación Ambiental, Insectos, Equilibrio Ecológico, Hojas, Alimentación, Control Integrado de Plagas.
Resumen........................................................................................................................................................ 2
Palabras Clave............................................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................................................. 4
Objetivos ....................................................................................................................................................... 5
Material y Métodos ....................................................................................................................................... 5
1. Marco teórico ........................................................................................................................................ 5
Origen del control biológico ..................................................................................................................... 5
2. Descripción de la zona y cultivos ......................................................................................................... 6
3. Instrumentos.......................................................................................................................................... 9
4. Procedimiento ....................................................................................................................................... 9
5. Análisis matemáticos y estadísticos .................................................................................................... 11
Resultados y Conclusiones ......................................................................................................................... 15
Revisión Bibliográfica ................................................................................................................................ 16
A partir de la Revolución Industrial, se observó un crecimiento de las zonas urbanas con una dependencia de las rurales para la obtención de los alimentos, lo cual requería de una mayor producción, almacenamiento y protección de los mismos. En consecuencia, hubo un incremento sustancial de producción de sustancias químicas como parte del sostenimiento del desarrollo industrial y de la agricultura, por lo que la rama química lanzó al mercado sustancias de toxicidad inespecífica, pero de bajo costo.
En la segunda etapa, llamada “era de los fumigantes y derivados del petróleo” (mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX), se descubrieron accidentalmente la acción plaguicida de algunos elementos naturales como el azufre, cobre, arsénico, piretrinas (sustancias obtenidas de los pétalos del crisantemo (Chriysanthemum cinerariefolium) y el fósforo; así mismo se inició el uso de los derivados del petróleo y se usaron otras sustancias relativamente sencillas como el ácido carbónico y fénico, el sulfato de cobre con cal (caldo de Burdeos), el acetoarsenito de cobre (verde de París) y diversos fumigantes como el disulfuro de carbono y el bromuro de metilo.
La tercera etapa, llamada “era de los productos sintéticos”, comenzaron a sintetizarse y utilizarse los dinitroderivados. Así mismo Müller, en 1940, descubre las propiedades insecticidas del dicloro-difenil-tricloroetano, conocido como DDT (Estrada, 1999), sustancia ampliamente conocida y utilizada en la segunda guerra mundial, para la eliminación de algunos ectoparásitos que transmitían enfermedades como el tifo.
A partir de esa fecha se sintetizaron otros plaguicidas potentes como los organoclorados (poseen átomos de carbono, cloro, hidrógeno, en ocasiones oxígeno y son muy estables en el ambiente) y los órganofosforados (derivados del ácido fosfórico), que son los más tóxicos y menos estables en el ambiente en relación a los organoclorados.1,2 El objetivo del presente trabajo es exponer los aspectos fundamentales de los plaguicidas relacionados con la salud humana y el ecosistema.
Analizar la existencia de Controladores Biologicos en Cultivos Agroecológicos.
Impulsar el uso de controladores Biologicos en la Agricultura convencional para reducir el índice de Contaminación ambiental del suelo por sobreutilización de insecticidas, plaguicidas y herbicidas.
Material y Métodos[pic 4]
1. Marco teórico
Origen del control biológico
El control biológico es una técnica milenaria, que utilizaron culturas como la china en el año
324 a.C, quienes empleaban la hormiga Pharaon, Monomorium pharaonis para el control de orugas dañinas en el cítrico. El empleo de esta técnica con base científica es mucho más reciente, fue a finales del siglo XIX, cuando el control biológico de plagas despertó un gran interés. El año 1889 fue un año histórico para el inicio de la era moderna en la disciplina de control biológico, debido al éxito obtenido con la introducción de la mariquita Rodolia cardinales (Coleoptera: Coccinellidae), natural de Australia, para el control de la cochinilla acanalada Icerya purchasi (Homoptera: Coccidae) que atacaba los cítricos en California. Posteriormente, el uso de los agroquímicos sintéticos generó un retraso momentáneo en el progreso del control biológico.
Debido a los problemas de contaminación ambiental asociados, como la destrucción de los ecosistemas, residuos de los agroquímicos en las cadenas tróficas y la resistencia de las plagas se favoreció el regreso paulatino a las prácticas de control biológico.
En la década de los 70 del siglo XX, se dio a conocer el enfoque del Manejo Integrado de Plagas (MIP), provisto de bases ecológicas, que contempla la intervención de agentes de control biológico, plantas y herbívoros. Se ha determinado que muchas de las plagas tienen enemigos naturales que se pueden emplear como estrategia de lucha en un programa de control biológico. En este sentido, han sido muchos los especialistas que han reseñado el
importante papel de los organismos entomófagos en la naturaleza para restablecer el perturbado equilibrio ecológico.
Las especies entomófagas, se caracterizan por alimentarse de otros insectos como depredadores o como parásitos. El enfoque del control biológico de plagas se diferencia de conocidos episodios en los que la introducción de especies exóticas con la misma intención (controlar plagas) ha causado desastres económicos y ambientales en varios lugares del mundo. En contraposición el control biológico busca estabilizar poblaciones y llevarlas por debajo del Nivel de Daño Económico (NDE). Es por ello que la regulación de la población de un organismo (plaga) que está afectando al cultivo, generando pérdidas económicas, puede lograrse mediante la acción de otro que naturalmente ha sido diseñado para ejercer dicha función.
...