CIENCIA POLÌTICA PARTIDOS POLTICOS
Sofia Campos PerezEnsayo23 de Mayo de 2017
8.299 Palabras (34 Páginas)218 Visitas
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÌTICA
[pic 2]ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO : CIENCIA POLÌTICA
DOCENTE : ABOG. HUMBERTO GONZALES VELLIDO
TEMA : PARTIDOS POLTICOS
CICLO : III- MAÑANA
INTEGRANTES : PANDURO SALAZAR FREDDY OMAR
NORIEGA RINGIFO JOSE MANUEL
CAMPOS PEREZ SOFIA MORELIA
VASQUEZ ALVA JULIO WALTER
PUCALLPA – PERÙ
2017
[pic 3]
ÍNDICE
CAPITULO I HISTORIA DEL PARTIDO POLITICO
- ANTECEDENTES
- EVOLUCION
- DEL PARTIDO DE CUADRO AL PARTIDO DE ATRACCION
CAPITULO II PARTIDOS POLITICOS
2.1 SISTEMA DE PARTIDOS
2.2 NORMATIVIZACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS
2.3 DERECHOS COMPARADOS DE PARTIDOS POLITICOS
CAPITULO III PARTIDOS POLITICOS EN PERU
3.1 LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU
3.2 SISTEMA MULTIPARDISTA PERUANO
3.3 FINANCIACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS Y DE LAS CAMPAÑAS EN EL PERU
INTRODUCCION
Los partidos políticos se definen como organizaciones estables, integradas por adherentes con ideas comunes que buscan el acceso al poder. La palabra "partido" proviene de las voces latinas "pars", "patiré", que significa "parte", "porción", "dividir". De manera resumida podemos definirla como la parcialidad organizada en una estructura jerárquica, que pugna por el poder político basada en una doctrina, programa o en el carisma de sus líderes.
Existen diversas interpretaciones sobre este concepto de los más variados autores: El partido es la forma concreta de los poderes, es la figura tangible de las ideas de derecho, es el instrumento por el cual el individuo tiene el sentimiento de participar en la vida política. Socialmente, es uno de los agentes más activos de cohesión social, moralmente es uno de los refugios del ideal, políticamente es el motor de la vida política y pública. Todas las partes rivales cuya competencia hace el fondo de la actividad pública, todas las diversidades de temperamento, de aspiración y de gusto que separan a los hombres y sus ambiciones como sus intereses, se expresan a través de los partidos políticos. Son la expresión primaria de la libertad política, del derecho de tener opiniones políticas, del derecho de expresar esas opiniones y el derecho de agruparse y asociarse en forma permanente con esa finalidad.
Los partidos políticos son pues, organizaciones de individuos que se proponen actuar conjuntamente o colectivamente movidos por ideas o ideales comunes y con el objeto de realizarlos prácticamente desde las filas del pueblo controlando al gobierno. Organización articulada de los agentes activos de la sociedad, de aquellos que se interesan por hacerse con el poder del gobierno y que rivalizan por obtener el apoyo popular con otro grupo que mantienen puntos de vista opuestos. Por su naturaleza, es el gran intermedio que une a las fuerzas e ideologías de la sociedad con las instituciones oficiales de gobierno, poniéndolas en relación con una acción política en el seno de la totalidad de la comunidad política. Los partidos políticos son personas de derecho privado, en cuanto nacen de la asociación de particulares y se rigen por la libre determinación de los componentes. Pero pueden ser mirados como personas de derecho público por cuanto persiguen influir en la marcha del estado, forma parte de los mecanismos del poder y les está confiada la vigilancia de los escrutinios y la movilización de los electores, cuya expresión de voluntad canalizan.
Llamamos partidos a las formas de socialización que, descansando en un reclutamiento finalmente libre, tiene como fin proporcional poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por este medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales la realización de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas. Por Partidos Políticos debe entenderse a aquellos grupos societarios y secundarios, cuyo fin inmediato es la posesión y el ejercicio del poder político organizado para establecer, reformar o defender un orden como articulación de los fines que responden a las convicciones comunes de sus miembros. Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente, para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental.
CAPÍTULO I
- ANTECEDENTES
El partido político es una novedosa forma de organización social, que surge con las primeras revoluciones liberales, con una estructura y finalidad que la diferencia de la secta, el clan o la facción.
Los orígenes de tales organizaciones se encuentran en los albores del maquismismo y bajo el influjo de la ilustración, en las luchas por la afirmación de la soberanía nacional; así bajo el reinado de Carlos II, en la lucha por la sucesión del poder inglés, se agrupan partidarios de ambos bandos que se denominan los Torys y los Wings. Desde estos años, el ensayista Edmud Burke, busca tempranamente definir a estas nuevas organizaciones en 1770: Un partido es un grupo de hombres unidos con el fin de promover, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, sobre la base de un principio particular en el que todos ellos coincidan
Sin embargo, el surgimiento de estas primeras parcialidades, se dan con mayor nitidez, en el período culminante de la Revolución Francesa, durante la Convención, allí los parlamentarios se separan por la defensa de sus intereses sociales, dividiéndose entre los girondinos, montañeses y jacobinos. Empero estos beligerantes grupos políticos no alcanzaron la plenitud por limitarse a ser fracciones parlamentarias, sin estructura extendida y con una relación solo formal y ocasional con sus dispersos adherentes.
Señala Raúl Ferrero R., que estos grupos doctrinarios, actuaban como movimiento político el que sobresalió, por avizorar la importancia del elemento orgánico fue el club de los jacobinos. Esta era la etapa de los proto-partidos o formaciones larvarias que anunciaban a estas nuevas organizaciones.
Antecedentes remotos
Tenemos que remontarnos a Inglaterra durante el período histórico que va de 1640 a 1660, una etapa de veinte años, en la que esta nación se convulsiona por sucesivas revoluciones que concluyeron con la restauración en el trono del rey Carlos II. Esta aparente reposición de la monarquía inglesa sería fundamental para la consolidación del Parlamento. Los ingleses de la época comprendieron que si querían de alguna manera participar en política, deberían reforzar el Parlamento. La Corona se había estabilizado y el Parlamento también.
A partir de 1660, el poder del monarca ya nunca más fue total, tenía que compartirlo con los grupos y estamentos que formaban el Parlamento.
Por esta época aconteció una polémica de raíz religiosa, pero que estaba íntimamente ligada a la estabilidad del poder del monarca. Surgió una discusión en el Parlamento que daría origen a la formación de "partidos". El debate giró en torno a la situación del futuro heredero del trono, que luego sería Jaime II. Uno de los grupos se oponía a que el trono fuera ocupado por un católico e insistía en el derecho del Parlamento a regular la sucesión; el otro grupo alegaba que el Parlamento no tenía tal facultad. Los primeros fueron llamados "whigs" y los segundos "torys". Estos grupos tenían ya una organización rudimentaria y se enfrentaban entre sí durante los debates parlamentarios. Además, desarrollaron algunas estrategias políticas durante las campañas parlamentarias, pero no constituyen un verdadero sistema de partido. Sin embargo, whig y tory, fueron términos claves de la política británica hasta la mitad del siglo XIX; y aún hoy se sigue llamando torys a los conservadores.
Antecedentes mediatos
Los primeros partidos políticos, y ahora sí en el sentido moderno, aparecieron en los Estados Unidos en 1790, cuando se puso en debate el programa financiero de Alejandro Hamilton. El grupo que siguió a Hamil-ton se llamó Federalista. Durante este periodo, compartía el poder con Hamilton, Thomas Jefferson. El segundo auspiciaba un gobierno nacional fuerte; en cambio, el primero, un gobierno más ligero, en donde el poder debería estar en las jurisdicciones estaduales y locales.
...