CIENCIAS DE LA SALUD. La Criminalística
shnngzaaTarea6 de Febrero de 2016
5.793 Palabras (24 Páginas)610 Visitas
ALUMNO:
SHANTANA GARCIA MEZA
PROFESORA:
JEIDI LORENA
MATERIA:
CIENCIAS DE LA SALUD
GRADO Y GRUPO:
6TO SEMESTRE “B” BACHILLERATO
FECHA DE ENTREGA:
[pic 1]8 DE FEBRERO DEL 2016
INDICE
Introducción
- Sangre
- Como determinar si es sangre u otra sustancia
- Como establecer si es sangre de origen humano o animal
- Como establecer grupo sanguíneo
- Determinar identidad a través del examen de ADN
- Semen
- Como determinar cuándo es semen
- Determinar la presencia de espermatozoides
- Pelos y fibras
- Como determinar si es pelo es de origen humano o animal
- Determinar de qué zona del cuerpo humano procede
- Como determinar si el pelo está teñido no
- Como establecer si es pelo es cortado, arrancado o se cayó solo
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCION
La Criminalística, como parte de la Medicina Legal, y en particular el estudio de las manchas, abre un campo muy interesante no sólo para los especialistas en esta disciplina, sino para otros profesionales, biólogos, físicos, químicos, etc., cuya ayuda puede ser fundamental a la hora de desarrollar métodos sencillos, sensibles y específicos, que permitan determinar la naturaleza de las manchas y extraer toda la información posible de las mismas.
Así pues, aunque en un principio las investigaciones se basaban fundamentalmente en la observación e interpretación de pruebas físicas, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y gracias a los avances científicos y tecnológicos que estaban teniendo lugar, se plantea la posibilidad de la colaboración de especialistas en diferentes campos científicos con los expertos en Medicina Legal.
El fin perseguido es extraer la mayor información posible de los indicios hallados en el lugar de un suceso que es motivo de investigación.
Así, en Criminalística, es fundamental la colaboración coordinada de físicos, biólogos, químicos, especialistas en tratamiento de imágenes, es decir un amplio grupo de expertos cuyo trabajo conjunto permite que los indicios pasen a ser considerados como pruebas y se puedan presentar como tales en un procedimiento civil o penal
El estudio de la sangre y otros fluidos corporales, tiene un papel relevante en las Ciencias Forenses, y ha sido, probablemente, uno de los temas más estudiado en Criminalística, ya que en él se basan la mayor parte de las pruebas científicas. Según la bibliografía revisada, desde un punto de vista estadístico, las manchas que con mayor frecuencia aparecen en la escena del crimen son las de sangre.
Es bien sabido que el estudio de los aspectos físicos, químicos y serológicos de las manchas de sangre puede llevar a conseguir demostrar uno o más de los siguientes aspectos: la participación de personas y objetos en una acción criminal; aproximarnos a la forma en que se llevó a cabo un determinado suceso; identificar un cuerpo desconocido; determinar, por análisis toxicológico, la causa de una muerte; finalmente, en otros, saber si se trata de una muerte por homicidio, suicidio, accidente o por causas naturales
A través de la investigación iremos descubriendo como son los procesos para analizar una muestra sanguina, de semen, pelos y fibras, así mismo conoceremos el procedimiento de algunos de ellos
COMO DETERMINAR SI ES SANGRE U OTRA SUSTANCIA
[pic 2]
Esta parte de la investigación implica la realización de una serie de procedimientos que reciben el nombre conjunto de diagnóstico genérico.
Pruebas de orientación. Son muy sensibles pero poco específicas porque además de la sangre, hay otras muchas sustancias que son capaces de dar un resultado positivo al ser sometidas a las mismas, por lo que sólo se puede valorar un resultado negativo.
- Pruebas de certeza, que son muy específicas y de menor sensibilidad. Se basan en comprobar la presencia en la muestra de alguno de los componentes de la sangre. Estas pruebas no permiten determinar si la sangre analizada es o no humana. Las técnicas más utilizadas son:
a) Pruebas microscópicas. Consisten en la observación de la mancha por microscopio. Se pueden realizar por examen directo de la muestra, o también sometiéndola previamente a un proceso de aislamiento y tinción de los hematíes y leucocitos.
COMO DETERMINAR SI ES SANGRE U OTRA SUSTANCIA
b) Métodos cristalográficos o microquímicos. En estas pruebas, se somete a la mancha a la acción de distintos reactivos, para obtener determinados derivados de la Hemoglobina. Estos derivados forman cristales de colores y formas característicos que pueden ser identificados por observación con un microscopio y permiten asegurar la naturaleza sanguínea de la muestra que se está analizando. Las dos técnicas más utilizadas son la de TEICHMANN para obtener cristales de clorhidrato de hematina, y el método basado en la obtención de cristales de hemocromógeno, utilizando el reactivo de TAKAYAMA.
c) Examen luminiscente: En esta técnica se estudia la mancha que se quiere identificar con la luz de WOOD. En un primer paso se ilumina la muestra directamente. A continuación, se le añade unas gotas de ácido sulfúrico concentrado y se vuelve a examinar a la luz de WOOD. Se puede decir que la mancha que estudiamos es de sangre siempre que en la observación directa no se observe luminiscencia, pero al volver a realizar el examen con la luz de WOOD después de haber tratado la muestra con ácido sulfúrico, se pueda ver una luminiscencia roja.
d) Técnicas espectroscópicas, que consisten en confirmar la presencia de sangre en una mancha, mediante la obtención del espectro de absorción de la Hemoglobina y de sus derivados, obtenidos por la adición de diferentes reactivos.
e) Técnicas cromatografías. Se identifica la muestra de sangre mediante cromatografía en papel Whatmann nº 1 o sobre capa fina de gel de sílice utilizando como solvente metanol, ácido acético y agua en proporción 90:3:7
COMO ESTABLECER SI ES SANGRE DE ORIGEN ANIMAL O DE ORIGEN HUMANO
A las pruebas que se realizan para determinar si la sangre es o no humana, se les denomina en general, diagnóstico de especie. Los métodos utilizados se basan en la reacción de precipitación que se produce entre los antígenos y los anticuerpos. Las técnicas más comunes son: la reacción de UHLENHUTH, el Test de OUCHTERLONY.
TECNICA DE UHLENHUTH
La técnica de elección para determinar si una mancha de sangre es de origen humano, es la reacción de las precipitinas descubierta en 1900 por Uhlenhuth.
Fundamento de la técnica Las moléculas del anticuerpo (inmunoglobulina) reacciona con el antígeno (proteína soluble) para formar un precipitado fácilmente visible bajo condiciones de luz apropiadas y a las concentraciones equivalentes de antígeno y de anticuerpo. Esta reacción antígeno-anticuerpo está influida por varias fuerzas, interactuando entre los factores reaccionantes como lo son: las fuerzas de Van der Walls, puentes de hidrógeno, interacción de dipolos, atracción entre los antígenos no polares y la superficie del anticuerpo, y la atracción electrostática. La reacción misma tiene lugar en varias etapas. Inicialmente se forma un complejo antígeno- anticuerpo soluble; conforme la reacción prosigue, ese complejo empieza a unirse y forma una tupida red compuesta de moléculas de anticuerpo bivalente y moléculas de antígeno polivalente. Esta Formación crece rápidamente formando partículas del tamaño suficiente como para ser insolubles y formar un precipitado visible. Debe tenerse en mente que para que la reacción se lleve a cabo se requiere que la concentración del antígeno y del anticuerpo sean equivalentes. La técnica de precipitinas en tubo o en capilar, tiene la ventaja de ser rápida y sencilla pero es necesario tener una muestra clara. En ella debe efectuarse una cuidadosa estratificación en donde la capa de la solución del antígeno se encuentra sobre la preparación del anticuerpo. La precipitación sobre gel tiene una ventaja de poder realizarse con el extracto de una mancha de sangre aunque éste sea turbio, y requiere de muy pequeña cantidad de muestra, pero tiene como desventaja el emplear varias horas para que se efectúe la difusión. La técnica electroforética, tiene la ventaja de acelerar la difusión sobre el gel y por lo tanto disminuye el tiempo de reacción además de ser más sensible que las otras técnicas, pero requiere de un equipo más costoso.
TECNICA DE UHLENHUTH
Factores que afectan la reacción de las precipitinas. Son varios: la edad de la muestra; su exposición al aire, a la luz solar, a la humedad y a las altas temperaturas; el grado de putrefacción y la contaminación con compuestos químicos, tales como detergentes. 19 Además la reacción debe efectuarse en condiciones óptimas de temperatura, de pH, de solubilidad de la muestra y de dilución del extracto obtenido de ella. Especialmente la edad y la putrefacción causan degradación de las proteínas de la sangre; la exposición al aire, a la luz solar y a la humedad a menudo produce cambios por oxidación. El extracto de la mancha de sangre debe tener un pH casi neutro y la prueba debe llevarse a cabo a la temperatura del laboratorio (aproximadamente 22 °C) Los extractos deben prepararse en el menor volumen posible, procedimiento que para algunas muestras requiere de 24 hrs. en refrigeración. El tiempo adecuado dependerá de las condiciones de la muestra y el título de dilución deberá ser de 1 a 1,000.
...