ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias De La Salud

carmebitable17 de Septiembre de 2013

7.777 Palabras (32 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 32

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL #3

Comalcalco, Tabasco

Alumna: Elena del Carmen Rodríguez Rodas

Profesor: MVZ José Fabián Hechem García

Materia: Ciencias de la Salud II

Semestre y Grupo: “6° G”

Turno: Matutino

“TRABAJO DE EVALUACION DEL 1ER PARCIAL”

INDICE:

• PRIMEROS AUXILIOS

 Normas generales……..…………………….…………...1

 Evaluación primaria y secundaria………..…….…......3

 Botiquín………………………………………………….....5

 Signos vitales………………………………………….....6

 Soporte básico de vida…………………………………..9

- Respiración de salvamento……………………………9

- Rcp…………………………………………….……….....9

- Maniobra de Heimlich.......….………………………...11

 Estado de shock…………………………………………12

- Tipos y tratamiento

 Hemorragias y heridas………………………………….16

- Tipos y tratamiento

 Quemaduras……………………………………………..18

- Tipos y tratamiento

 Intoxicantes………………………………………………20

- Tipos y tratamiento

 Lesiones musculo- esquelético………………………..21

- Fracturas………………………………………………..21

- Luxaciones……………………………………………..22

- Esquinces………………………………………………22

- Desgarres……………………………………………….23

- Traumas craneoencefálico y de columna…………...24

 Lesiones por frio y calor…………………………………27

- Deshidratación……………………………………….27

- Hipotermia…………………………………………….27

- Insolación……………………………………………..28

 Técnicas básicas…………………………………………30

- Entablillado……………………………………………30

- Cabestrillos……………………………………………31

- Vendajes………………………………………………32

- Movilización…………………………………………..33

 Conclusión………………………………………………..35

 Bibliografia………………………………………………..36

INTRODUCCION

Al preguntarnos si estamos preparados para alguna situación de emergencia la mayoría de las personas contestaría negativamente a ese cuestionamiento.

No estamos exentos de sufrir percances o lesiones que perturben nuestra integridad tanto física como psicológica, accidentes desde un atropellamiento, hasta quemaduras provocadas por el fuego, electricidad o sustancias químicas.

Nuestra vulnerabilidad hace que muchas veces nos encerremos en nuestro confort sin darnos cuenta que estamos en riesgo de sufrir cualquier desequilibrio físico

Este bloque nos preparara para estar atentos, y prevenidos para cualquier

Accidente que pudiera ocurrir no solo a nosotros mismos sino también a las personas que se encuentran a nuestro alrededor.

Analizaremos y aprenderemos las medidas preventivas para algunos de los accidentes más usuales en cualquier lugar y también aprenderemos a tratar cada uno de ellos según su cuidado especial.

NORMAS GENERALES

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

• Actúe si tiene seguridad de lo que va hacer, sí duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.

• Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

• De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

• No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

• Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes

En todo procedimiento de primeros auxilios se debe hacer lo siguiente:

• Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro.

• Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.

• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños.

1

• Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.

• Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento.

• Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades).

• Cubra al lesionado para mantener la temperatura corporal.

• Proporcione seguridad emocional y física.

• No mueva al accidentado, especialmente si se sospecha fractura, antes es necesario inmovilizarlo.

• No administre medicamentos.

• No de líquidos por vía oral.

• No de bebidas alcohólicas en ningún caso.

• No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si éste se encuentra consciente.

También en los accidentes es importante poner atención a algunos síntomas y signos que el paciente pueda presentar en ese momento

Por ejemplo:

Signos como: hipotensión o hipertensión que se refiere a nauseas, mareos, visión borrosa, sensación de vacío en el estómago, etc.

Y síntomas como son: hemorragia interna, shock, frio, emoción, falta de oxigeno, intoxicación, insolación, alteración del hígado o vías biliares.

2

EVALUACION PRIMARIA & SECUNDARIA

La evaluación primaria nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica para pacientes en quien se ha demostrado la inconsciencia.

Para realizar esta evaluación se aplica la nemotecnia ABCDE:

A: “Airway” abrir vía aérea y control de la columna vertical

B:”Breath” revisar la ventilación

C:”circulation” comprobar circulación y control de hemorragias

D:”déficit neurologyc” evaluar el nivel de consciencia

E:”exhibition” exposición y revisión del cuerpo

A: “Airway” evaluación de la permeabilidad de las vías aéreas

Paciente consciente: hacerlos hablar, preguntarles cualquier cosa, y escuchar las características de la voz al responder.

Paciente inconsciente: si no hay respuesta verbal debe realizarse la maniobra frente-mentón, si estamos seguros de que hay un trauma vertical o estamos solos.

B: BREATHING- BUENA VENTILACION

Se evalúa que la respiración este presente o no y que sea efectiva, se utiliza la nemotecnia:

• Mirar pecho del paciente ( si sube y baja)

• Escuchar la respiración

• Sentir el aire que sale por la boca

Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

C: CIRCULATION- CIRCULACION

Se determina la presencia de signos de circulación:

Se busca signos como el pulso, la tos, la respiración y el movimiento.

Existen otros signos tardíos como la coloración de la piel, y la temperatura corporal. Revisar si presenta alguna hemorragia evidente. 3

D: DEFICIT NEOROLOGYC. Se determina estado de consciencia con método ADVI:

A: La persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada en el auxiliador y está al pendiente de lo que sucede al en torno suyo.

D: La persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que le realizan y responde cuando se le llama.

V: La persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estimulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente como el esternón o las clavículas.

I: La persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, esta inconsciente.

La evaluación secundaria es el examen detallado de cabeza a pies, por delante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com