ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia Y Salud

dellely24 de Agosto de 2012

3.370 Palabras (14 Páginas)615 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

U.N.E. Rafael María Baralt

P.P.D

Cabimas-Edo-Zulia

Realizado por:

Colina María C.I: 19.831.379

Delgado Rafael C.I: 18.978.420

Páez Luz C.I: 13.560.742

Quintero Neylisneth C.I: 20.256.844

Sección: 21112

Cabimas /20/06/2012

-Introducción.

1-¿Qué es el aparato circulatorio?

2-Componentes del aparato circulatorio.

2.1-Sistema cardiovascular.

*Corazón.

Anatomía y fisiología.

Enfermedades.

*Sistema arterial.

Arterias y arteriolas

Tensión arterial.

Enfermedades.

*Capilares.

*Sistema venoso.

Venas y vénulas.

Enfermedades.

*Circulación:

Menor y mayor.

Portal y coronaria.

2.2-Sistema linfático.

*La linfa.

*La función del sistema linfático.

*Componentes del sistema linfático.

*Circulación linfática.

*Enfermedades.

3-La sangre.

3.1-¿Qué es la sangre y qué función tiene?

3.2-Componentes de la sangre.

3.3-Enfermedades.

4-Conclusión.

5-Bibliografía.

La medicina se define como: “la ciencia y arte de prevenir y curar las enfermedades del hombre”. Disciplina casi tan antigua como el hombre.

En el afán de conocimiento y perfección, los órganos y funciones del cuerpo humano fueron separados para su estudio, dando origen a las diversas especialidades médicas aparatos y sistemas que hoy conocemos.

En este trabajo hablaremos de uno de esos diversos aparatos: el aparato circulatorio.

Este aparato es muy importante, pues en su funcionamiento se entrelaza con otros aparatos, como el respiratorio o el digestivo por ejemplo, y también contribuye en gran medida con la defensa del organismo.

Sobre este campo de la medicina, la cardiología, se ha avanzado muchísimo, de tal forma que es posible que una persona a la que no le funcione el corazón, órgano central de este aparato, puede sobrevivir sin, prácticamente, ningún inconveniente.

Pero en este trabajo no trataremos sobre ese tipo de avances, solo trataremos de dar a conocer un poco más a fondo el aparato circulatorio, aparato no solo formado por el corazón y los vasos sanguíneos (sistema cardiovascular) como se suele pensar al oír hablar de este aparato, sino que también está formado por el sistema linfático.

1-¿Qué es el aparato circulatorio?

El aparato circulatorio es el encargado de transportar nutrientes y gases absorbidos en el aparato digestivo y en el respiratorio hasta cada una de nuestras células. El medio de transporte más importante es la sangre.

Su punto de partida y final es el corazón.

El aparato circulatorio recoge de cada célula los productos de desecho de su metabolismo, para que los expulsen los órganos correspondientes.

2-Componentes del aparato circulatorio.

2.1-Sistema cardiovascular.

•El corazón:

Anatomía y fisiología.

El corazón es un órgano muscular hueco, compuesto de cuatro cavidades y especializado en el bombeo de la sangre. Su tejido muscular es tan especializado que, aunque es un músculo de movimiento involuntario (musculatura lisa), se le da el nombre de musculatura cardiaca.

Está dividido en dos mitades por un tabique longitudinal oblicuo. Cada una de esas mitades se divide en otras dos, aurícula y ventrículo derechos e izquierdos.

Las aurículas: son las cavidades superiores del corazón, separadas entre sí por el tabique interauricular, de naturaleza muscular.

Los ventrículos: son las cavidades inferiores, están separadas por el tabique interventricular.

La aurícula y ventrículo derecho están separados por la válvula tricúspide. La aurícula y ventrículo izquierdo están separados por la válvula mitral.

La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran a continuación, al inicio de la contracción ventricular.

El ciclo completo se puede dividir en tres periodos:

1. las aurículas se contraen.

2. se produce la contracción de los ventrículos.

3. aurículas y ventrículos permanecen en reposo.

Enfermedades.

Infarto de miocardio: consiste en la muerte de una parte del músculo cardiaco por la falta de riego sanguíneo debido a la obstrucción de una de las arterias que irrigan el miocardio (denominadas arterias coronarias). El taponamiento se produce por un coagulo sanguíneo o por el estrechamiento provocado por una placa de ateroma. El enfermo experimenta dolor intenso y sensación de compresión en el pecho, palidez, sudoración y angustia. Si la zona afectada es grande se produce la muerte.

Angina de pecho: se denomina así a la falta de oxígeno en el miocardio cuando se hace un esfuerzo o ejercicio. Se debe a la existencia de placas de ateroma en las arterias coronarias que, sin embargo, no provocan la muerte de las células del miocardio. Los síntomas son dolor y palidez.

Insuficiencia cardiaca: es la incapacidad del corazón para proporcionar un flujo de sangre adecuado a las necesidades del organismo. Al ser insuficiente el riego sanguíneo, los síntomas característicos de esta enfermedad son sensación de ahogo color azulado de los labios y de las extremidades fatiga, debilidad y acumulación de líquidos en los tejidos (edema).

Endocarditis: Consiste en una inflamación del endocardio por una infección bacteriana. Aparece malestar general, fatiga y falta de apetito.

Alteraciones de las válvulas cardiacas: las causas de estas anomalías pueden ser congénita o derivarse de algunas infecciones, como la fiebre reumática. Pueden ser de dos tipos:

- Estrechamiento (estenosis): la sangre pasa con dificultad por las válvulas cardiacas y una parte del corazón debe realizar un esfuerzo mayor.

- Cierre defectuoso: una parte de la sangre refluye hacia atrás, con lo que la contracción del miocardio resulta menos efectiva. Sus síntomas característicos son ahogo fatiga, edemas, arritmias y soplos.

•Sistema arterial.

Arterias y arteriolas.

Las arterias elásticas, es decir, la aorta y sus ramas principales, son de grueso calibre, lo que permite el flujo libre de la sangre. Además tienen robustas paredes musculares entramadas con una serie de capas concéntricas de elastina, una proteína elástica. Cuando el ventrículo izquierdo impulsa la sangre a estas arterias, se expanden, atenuando así la elevada presión, y entonces conducen la sangre al siguiente grupo de arterias: las musculares o distribuidoras, que también poseen elastina. Gracias a estas funciones, la presión del flujo sanguíneo es constante al llegar a los delicados capilares.

Al dilatarse o contraerse por orden de unas fibras nerviosas especiales, las arterias contribuyen a regular el flujo sanguíneo. En caso de un traumatismo los sensores de presión en las capas arteriales envían una señal al cerebro, que, a su vez, ordena a las arterias indicadas que reduzcan el fluido sanguíneo a las partes del organismo menos importantes, como la piel, y lo desvían a los órganos vitales.

Cuando la sangre abandona las arteriolas -las arterias más pequeñas-, mantienen una presión constante y baja, lo cual es imprescindible puesto que estas se ramifican en los capilares, los vasos de menor tamaño del organismo.

Tensión arterial.

Es la resultante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria.

Cualquier trastorno que contraiga o dilate los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo de corazón, afecta a la presión sanguínea.

En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 3 años, y hasta los 140/85 a los 40 o más. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores.

Enfermedades.

Shock circulatorio: esta enfermedad es común al sistema venoso, se caracteriza por una insuficiencia de la circulación en general, una disminución del rendimiento del corazón y el descenso de la presión arterial. Puede ser causados por hemorragias intensas, deshidratación o, incluso, dolores muy agudos, por lo que se produce frecuentemente después de un accidente o una lesión importante. Entre sus síntomas más comunes cabe mencionar la palidez de la piel, fría y húmeda al tacto, una gran debilidad muscular y la pérdida de conocimiento.

Hipertensión arterial (tensión alta): la presión arterial sobrepasa los valores que se consideran normales. Aunque en la mayoría de los casos se desconoce la causa que la motiva, si se ha demostrado la influencia del tabaco y del consumo excesivo de sal en la aparición de esta enfermedad. No

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com