ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CIENCIAS

argenis71Tesis20 de Abril de 2015

4.033 Palabras (17 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 17

Por su parte, Locke mantendría un gran optimismo acerca del hombre y la libertad, dentro de una línea de optimismo antropológico que encontramos en el campo político en Humboldt y Stuart Mill, y en el campo económico en un Adam Smith (la bondad de ley de la oferta y de la demanda en un mercado libre).

2) La separación de poderes, a fin de evitar todo absolutismo. Se ingenian toda una serie de contrapesos que eviten una concentración de poder que pueda lesionar las esferas inviolables de los individuos. Estos poderes son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Locke formularía esta necesidad, pero su sistematización se deberá a Montesquieu, quien concibió la separación de poderes como medio para frenar el poder y garantizar la libertad individual. Esta característica se repetirá en todos los regímenes liberales.

3) Los derechos del hombre, que dibujan el límite de la acción del Estado, y otorgan valores a la concepción prácticamente formal del Estado liberal. Ya Constant, colaborador de Napoleón, subrayaría la necesidad de estos derechos para todo Estado liberal.

4) La soberanía nacional, concepto que traslada toda última razón decisiva al pueblo, concebido como nación o ente histórico. De ahí que los regímenes decimonónicos sean fundamentalmente censitarios, en tanto que se consideraba que solo podían concurrir en las votaciones aquellos que tenían más alto nivel de renta y, por suposición, mayor formación y madurez para poder discurrir, sobre todo la burguesía.

5) El Estado constitucional, Estado reglado o subordinado a un conjunto de normas que posibilitasen el cumplimiento de los principios burgueses, la libertad, la igualdad y la propiedad. Se establecerá un concepto de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, aunque ello no implicaba una redistribución de la riqueza sino solo la abolición del privilegio y fueros especiales.

Las dimensiones del Estado Liberal de Derecho

La dimensión política

Quizás este el aporte más positivo del Estado Liberal de Derecho en el avance de la humanidad. El establecimiento del principio que sostiene que "la soberanía reside en el pueblo", el derecho al voto, la democracia representativa, la división de poderes, la creación un Estado de Derecho, es decir de un Estado no arbitrario ni absolutista que respete los derechos humanos individuales y la ley misma, son aportes significativos en el proceso histórico de que los seres humanos y los pueblo vayan tomando en sus manos su propio destino.

La dimensión económica

La visión del "Estado Gendarme", del Estado Policía que solo se dedica a vigilar que las leyes del mercado se cumplan y que no interviene sino en tanto se violen o se incumplan las leyes del mercado, es la posición clásica del Estado Liberal-Burgués. El ideal de Estado es el Estado que en materia económica "deja hacer" y "deja pasar", pero que no interviene activa ni positivamente. En otros términos, y como afirma Conbellas, "El Estado Liberal de Derecho construyó una concepción negativa del Estado que en la esfera económica significó el principio de que en tanto menos frecuentes fueran las intervenciones del Estado tanto mejor para el desarrollo de la sociedad económica.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos99/estado-liberal-burgues/estado-liberal-burgues.shtml#ixzz3XrE9Akxn

F. Engels en su obra "Carlos Marx" escrita a mediados de junio de 1877 y publicada en Brunswick, Alemania, en el almanaque Volos-Kalender, 1878:

Al surgir las ciudades y con ellas una industria artesana independiente y un tráfico comercial, primero interior y luego internacional, se desarrolló la burguesía urbana, y conquistó, luchando contra la nobleza, todavía en la Edad Media, una incorporación al orden feudal, como estamento también privilegiado. Pero, con el descubrimiento de los territorios no europeos, desde mediados del siglo XV, la burguesía obtuvo una zona comercial mucho más extensa, y, por tanto, un nuevo acicate para su industria. La industria artesana fue desplazada en las ramas más importantes por la manufactura de tipo ya fabril, y ésta, a su vez, por la gran industria, que habían hecho posible los inventos del siglo pasado, principalmente la máquina de vapor, y que a su vez repercutió sobre el comercio, desalojando, en los países atrasados, al antiguo trabajo manual y creando, en los más adelantados, los modernos medios de comunicación, los barcos de vapor, los ferrocarriles, el telégrafo eléctrico. De este modo, la burguesía iba concentrando en sus manos, cada vez más, la riqueza social y el poder social, aunque tardó bastante en conquistar el poder político, que estaba en manos de la nobleza y de la monarquía, apoyada en aquélla. Pero al llegar a cierta fase -en Francia, desde la gran Revolución-, conquistó también éste y se convirtió, a su vez, en clase dominante frente al proletariado y a los pequeños campesinos

El desarrollo de las relaciones capitalistas de producción convirtió a la burguesía en la clase económicamente dominante, lo que inevitablemente tenía que llevarla también a la dominación política. Y alcanzó esta meta en el curso de revoluciones burguesas más o menos decisivas (en Inglaterra, en el siglo XVII, y en Francia en el XVIII), o mediante una avenencia política con la clase de los señores feudales (como en Alemania, en los años de 1848 a 1870).

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos99/estado-liberal-burgues/estado-liberal-burgues.shtml#ixzz3XrEMTOnN

Estado liberal burgués en Venezuela

Después de la Guerra de Independencia, en Venezuela, durante el siglo XIX, se sucedieron una serie de gobiernos autodenominados "revolucionarios": "revolución de las reformas", "revolución federal", "revolución azul", "revolución legalista" y "revolución liberal restauradora". Posteriormente, en el siglo XX, se suceden la "revolución de octubre", la "revolución del 23 de enero", para luego culminar el siglo e inaugurar el XXI con la "revolución bolivariana". Es decir, el pomposo calificativo de "revolución" ha servido para enmascarar una situación todavía latente: la existencia permanente del Estado liberal burgués. Por supuesto, dichas "revoluciones" han sido acompañadas de "reformas" constitucionales y una que otra "constituyente" cuyo desenlace final ha sido reafirmar al Estado liberal, sin introducir cambios sustanciales.

En la Asamblea Constituyente de 1999, no sólo se reitera la existencia del Estado liberal con sus tres poderes clásicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), sino que se amplía su espectro agregando más poderes al Estado (Electoral y Ciudadano o "Moral"). El Estado entonces sería una superestructura de tipo piramidal donde en el vértice se encuentra un Presidente y su gabinete ejecutivo con los ingresos más elevados de la administración pública estatal. En la medida en que la pirámide asciende el Poder se personaliza cada vez más y los "representantes" del pueblo son cada vez menos, convirtiéndose en verdaderas élites divorciadas del pueblo pero negociando en nombre del "pueblo". En la cúspide de la pirámide el Poder del Estado se concentra en el Ejecutivo (sea monárquico o republicano, Rey o Presidente). Es precisamente tal estructura una de las sobrevivientes del antiguo régimen monárquico.

Las "revoluciones" modernas se han legitimado y permitido dentro de las estructuras de poder del Estado liberal. Las contradicciones entre determinadas fuerzas "conservadoras" y "liberales", así como entre "demócratas" y "comunistas", no resuelven el verdadero fondo en la asimetría reinante en la estructura de clases. En 1789 quienes protagonizaron la oleada de protestas en Francia no fue la nobleza terrateniente ni la iglesia, mucho menos el ejército, pero fue éste último quien terminó capitalizando el proceso revolucionario hasta convertir a la naciente república francesa en Imperio napoleónico. Doscientos años después, en Venezuela, estalló la primera protesta colectiva contra el neo-liberalismo de cierta magnitud a nivel mundial (en ese mismo año cae el Muro de Berlín), pero el proceso insurreccional terminó siendo capitalizado por un sector militar de dudosa procedencia ideológica, pero con objetivos más claros: Conservar las estructuras del Estado y controlar su aparato burocrático, con el fin de participar en el saqueo. Así pues, desde la Revolución Francesa hasta el Caracazo, se presenta una constante significativa para comprender los procesos "revolucionarios" modernos y pos-modernos: la intervención de los ejércitos como árbitros y directores del "proceso revolucionario", lo cual ha degenerado en dictaduras militaristas.

Con la Globalización la pirámide del Poder del Estado Liberal no sólo abarca un territorio nacional sino el contexto de una determinada, preconcebida y absoluta "comunidad internacional", donde imperan las grandes corporaciones a través de sus mega-instituciones (O.N.U., O.E.A., O.T.A.N., etc.) creadas para salvaguardar sus intereses planetarios.

Son dichas instituciones supranacionales quienes, en última instancia, tienen el veredicto para sentenciar, condenar, aniquilar o, sencillamente, permitir cualquier "revolución", siempre y cuando no desborde el marco del Estado Liberal burgués.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos99/estado-liberal-burgues/estado-liberal-burgues.shtml#ixzz3XrESxtjr

CONCEPTO DE DERECHO ROMANO

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com