ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLORO Y ACIDOS TOXICOS SILENCIOSOS

davidooviedo29 de Enero de 2014

2.513 Palabras (11 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 11

CLORO Y ACIDOS: TOXICOS SILENCIOSOS

La fábrica Maderitos S.A, produce químicamente papel de alta calidad, a partir de

fibras de celulosa de plantas. Estas fibras pueden provenir de diferentes

vegetales, debido a que, la celulosa es la base de todos los tipos de material

vegetal, tales como algodón, madera, paja de cereales, etc. La fábrica prefiere la

madera como materia prima. Durante el proceso de producción sucede un impacto

negativo a las partes involucradas, como lo son el rio, la flora, la fauna del lugar y,

por supuesto, a la población que vive en las inmediaciones de sus instalaciones,

así como a los consumidores de sus productos. El origen del malestar que

produce está, tanto en los insumos y procedimientos usados como en los residuos

generados.

El proceso para la elaboración de los papeles, consiste en dos etapas:

primera, desmenuzar la materia prima en agua para formar una suspensión de

fibras individuales, y segunda, formar láminas de fibras entrelazadas extendiendo

dicha suspensión sobre una superficie porosa adecuada que pueda filtrar el agua

sobrante. El primer procedimiento se hace a través de métodos químicos. Se

cocina la madera en una solución química usando dos técnicas: el alcalino y el

sulfito; en general, ambos involucran el empleo de compuestos químicos con base

a azufre y la emisión de compuestos azufrados, residuo que da el olor a huevo

podrido. En ambas, se realiza una cocción de las astillas o chips de madera en

hidróxido de sodio, (químico que se regenera, en el primer caso, usando sulfuro de

sodio y, en el segundo, usando carbonato de sodio o soda cáustica).

Con el objetivo de producir celulosa blanca pura, la pasta química es

blanqueada con gas cloro (Cl2) y peróxido de hidrógeno que cambian la estructura

de la lignina y altera el color, pero no la elimina. La pasta se blanquea luego en

varias etapas que emplean dióxido de cloro (ClO2) e hipoclorito de sodio. Como

este gas es extremadamente reactivo, se combina con la materia orgánica de la

pasta y produce miles de nuevos compuestos conocidos como organoclorados.

Muchos organoclorados resisten la degradación natural y se acumulan a través del

tiempo en el ambiente. Se sedimentan en las aguas, en los organismos vivos, en

el aire y en los mismos productos de papel. Estos compuestos afectan la vida

acuática y se almacenan en los tejidos grasos de los organismos. Pareciera una

paradoja, el cloro es un purificador que mata.

Para analizar este caso, inicialmente se mostrara los problemas

ambientales que se generan a causa de la fabricación de este tipo de papel.2

Además, se ilustrara como la producción de esto puede producir efectos en los

ecosistemas del rio y en los hombres. Para terminar con el análisis, se propondrá

un plan de gestión ambiental que permita mejorar las condiciones de la cuenca del

rio afecto. Así mismo, un plan que permita que los empresarios continúen con sus

actividades económicas sin afectar el medio ambiente. De esta forma, la población

cercana podrá recuperar el rio y disfrutarlo, detener el daño que se proporciona a

los animales debido a los residuos tóxicos que la fábrica produce.

En primer lugar, el cloro es un gas amarillo-verdoso con un olor

desagradable muy penetrante (elemento químico- número 17). Dentro de los

productos que contienen cloro se encuentran: el "salfumán", disolución acuosa de

cloruro de hidrógeno, HCl; la lejía que es una disolución de hipoclorito de sodio;

las pastillas de cloro para las piscinas (en contacto con el agua reacciona y libera

el cloro que se disuelve en el agua de la piscina), el plástico PVC polímero (cuyas

moléculas tienen átomos de cloro). En segundo lugar, Los álcalis son óxidos,

hidróxidos y carbonatos de los metales alcalinos. Actúan como bases fuertes y son

muy hidrosolubles. De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como

para quemar la piel, al igual que los ácidos fuertes. Finalmente, estos ácidos se

encuentran en el borde del río a causa del mal manejo de residuos tóxicos de una

fábrica y ello crea muchas problemáticas.

Gracias a la concentración de sustancias ácidas como estas, se crea la

contaminación atmosférica. Ello se presenta cuando los derivados del cloro se

crean y estos gases pasan en gran cantidad a la atmósfera. De esta forma, se

trasladan a la estratosfera y se contribuye a la disminución del ozono presente en

la capa de ozono. Así, el oxígeno que necesitamos para vivir y que se crea en

condiciones de presión y temperatura determinada, disminuye también. De igual

forma, al alterar la atmósfera con sustancias como estas, se crea la lluvia acida

que afecta el suelo, lo contamina y dificulta o impide el crecimiento de nuevas

especies vegetales, con lo cual se favorece la erosión del suelo.

La agrupación de cloro, ácidos y álcalis en el río afectan a los seres vivos

que habitan en él. Por un lado, el cloro, al ser un gas químico y toxico, hace que

el río pierda las condiciones adecuadas para permitir la vida afectando su pH. Las

concentraciones entre 0.05 – 0.15 mg/litro provocan cambios significativos en la

composición de especies. De esta manera se conduce al exterminio de muchas

especies importantes dentro del ecosistema del rio. Es decir, se produce un

impacto mucho más trascendental a las especies tanto de flora como de fauna, en

las áreas en las cuales la fábrica libera estas sustancias químicas de alta

toxicidad. Adicionalmente, el exterminio de las especies vegetales determina una

disminución de la cantidad del oxígeno producido por la fotosíntesis, lo que afecta

las cadenas tróficas. Así, animales que se alimentan de vegetales se ven

afectados. Además, los vegetales son organismos productores de materia

orgánica y alimento en las comunidades biológicas por lo que su carencia puede

llevar a un mal desarrollo de la vida. Igualmente, la reducción de la flora sobre el

ambiente, es la desertificación, es decir, la progresiva erosión que transforma un

suelo fértil en un desierto. Este proceso se ve más favorecido aún si la zona en

cuestión presenta un clima árido y escasas precipitaciones. 3

El cloro, elemento principal en la producción de papel, tiene igualmente

consecuencias adversas para el hombre. El imperio de la química, impuso una

cultura del consumo indiscriminado de esta substancia dañina para la vida en

todas sus expresiones. El desconocimiento de las consecuencias de los bichos

que atacan el sistema digestivo de las personas, ha ocasionado males

irremediables a la vida. María Luisa Castro de Esparza, química de profesión,

reseña investigaciones realizadas sobre la relación entre el consumo de agua

potable, tratada con cloro, y el cáncer en el aparato digestivo y la vejiga de las

personas. Sus conclusiones, si bien no son definitivas, son asombrosamente

preocupantes. Hay una relación causal entre el consumo de cloro y el cáncer.

Estos estudios han demostrado un incremento considerable del riesgo de contraer

cáncer a la vejiga y al colon.

Según la investigación, la relación entre cloración del agua y cáncer al

colon, empleando 200 casos de cáncer al colon de siete hospitales en Carolina del

Norte, así como 407 casos de comparación sin evidencia de cáncer o historia

familiar de pólipos, colitis ulcerosa, pólipos adenomatus o cualquier otro desorden

crónico intestinal mayor. El tipo de servicio de suministro de agua fue verificado y

categorizado para el análisis como clorado o no-clorado. El análisis de regresión

logística mostró que el riesgo de cáncer al colon estaba asociado con los

antecedentes genéticos, consumo de alcohol, dieta de alta grasa y agua clorada y

cáncer.

Así mismo, comenta la información suministrada por el equipo de Canter,

en 1987, sobre la incidencia de cáncer a la vejiga en una población, durante un

estudio de caso-control aplicado a 4.657 personas, entre hombres y mujeres de

raza blanca, de 21 a 84 años de edad, que consumían agua clorada y no-clorada.

Los investigadores informaron una asociación entre el riesgo de cáncer a la vejiga

y el consumo de agua clorada. No se reportó presencia alguna de cáncer a la

vejiga en personas que consumían agua subterránea no-clorada. Finalmente, la

incidencia del cáncer a la vejiga fue asociada con el agua superficial clorada, pero

no con los niveles de cloro residual o con los subproductos de oxidación. En

resumen, los estudios de caso-control indican la existencia del riesgo de cáncer a

la vejiga y, en menor grado, al colon, asociado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com