ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPONENTE GEOAMBIENTAL

Dayiceledon8 de Abril de 2014

3.541 Palabras (15 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 15

Solución

1- El gran caribe se halla conformado por los países que encierran al mar Caribe, es decir los aquellos que están en el centro de américa, en la parte norte del sur de américa y los q se encuentran en la parte insular representada por los arcos de islas de las Antillas Mayores y Antillas Menores; la parte de mar así demarcado es lo que conocemos como Mar Caribe y todo el conjunto: porción continental, insular y marina, Gran Caribe. Pero para una mayor precisión destacaremos los vecinos del área de estudio a partir de los cuatros puntos cardinales:

Límite norte: Toda el área de estudio limita por el norte con Estados Unidos, no obstante que geográficamente la porción sur de este país se asome al Caribe a través del Golfo de México.

Límite sur: En este caso el límite sur del área de estudio lo constituye todo el resto de Sur

Limite este (oriental): Océano Atlántico

Límite oeste (occidental) Océano Pacífico

2-

3- Tenemos que toda el área en términos orográficos (montañas)Corresponden al mismo Sistema Andino en edad y composición geológica similares, con Particulares diferencias, especialmente en los arcos de islasdonde predominan relieves de origen volcánico cubiertos por materialescoralinos o cársticos como en Cuba, a diferencia de los de tierra firmeque son de plegamientos, siendo ambos igualmente Jóvenes (Terciario – cuaternarios) y de gran actividad sísmica especialmente en Centro América continental donde el relieve manifiesta aún mucha inestabilidad producto de los Volcanes activos y la confluencia de las tres placas tectónicas que soportan el área: La Placa Caribe, la Placa de los Cocos y la Placa Suramericana. En la Cuenca oceánica sobresalen algunas fosas marinas del mar y luego emergen en las Antillas. Las llanuras tienen pocodesarrollo y son de carácter costero, ubicándose las de tierra firmeprincipalmente hacia el oriente y en las islas en la periferia de las mismas. En cuanto a América Insular las Antillas menores dadas su poca extensión no registra Particularidades significativas.

Unidades y subregiones.

Cauce de la Quebrada del doctor y desde donde nace el rio Toribio hasta el Pico Codazzi Y por el Oriente, con el dpto. de la Guajira desde donde nace elrio Palomino hasta el Mar Caribe. El territorio cubre gran parte de la SierraNevada de Santa Marta, lo que hace Posible que sea la única ciudad en el mundo que posea todos los pisos térmicos. Mencionaremos primero los elementos comunes a la mayoría de toda el áreade estudio, así por ejemplo, tenemos que toda el área en términosorográficos (montañas) Corresponden al mismo Sistema Andino en edad y composición geológica similares, con Particulares diferencias, especialmente en los arcos de islas donde predominan relieves de origen volcánico cubiertospor coralinos o cársticos como en Cuba, a diferencia de los de tierra firmeque son de plegamientos, siendo ambos igualmente Jóvenes (Terciario-Cuaternarios) y de gran actividad sísmica especialmente en Centro América continental donde el relieve manifiesta aún mucha inestabilidad producto de los volcanes u activos y la confluencia de las tres placas tectónicas que soportan el área: La Placa Caribe, la Placa de los Cocos y la Placa Suramericana. En la Cuenca oceánica sobresalen algunas fosas marinas de gran importancia por su profundidad (Fosa de Caimán con 7600 metros) yrelación de continuidad geológica Submarina, que desde tierra firme sesumergen en el mar y luego emergen en las Antillas.Las llanuras tienen poco desarrollo y son de carácter costero, ubicándoselas de tierra firme principalmente hacia el oriente y en las islas en laperiferia de las mismas. En cuanto a América Insular las Antillas menoresdadas su poca extensión no registra Particularidades significativas. Entre las unidades del relieve del Caribe Colombiano tenemos:

* La llanura, porción más o menos plana que ocupa casi la totalidad delespacio que estamos considerando la cual altera su continuidad por la existencia de:

* La Sierra Nevada de Santa Marta.

* Las Serranías, representadas en las estribaciones de las tres cordilleras así: Oriental, Serranía de Perijá, Central, Serranía de San Lucas y Occidental, Serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.* Sistemas Aislados, como los Montes de María, Occa al occidente y La Macuira en Medio del desierto guajiro.

* La depresión: representada por la mayor cuenca de sedimentación del país, asaber: la Depresión Momposina. Estas unidades fisiográficas representanpara la región una gran importancia, ya que constituyen el elemento regulador del clima y la oferta hídrica, especialmente la sierra Nevada. Para una mejor caracterización del área se han identificado seis subregiones Claramente definidas:

1° Subregión Península de la Guajira en este territorio sobresalen algunas serranías de escasa altitud (Parash, Cocinas, Chimare), muyespecialmente los montes de Macuira 828 m.s.n.m. dando lugar al parque natural Macuira de gran riqueza en biodiversidad y en Endemismo. En general esta subregión presenta vegetación xerofita de escasa vegetación y pocas Lluvias encontramos allí, el Santuario de flora y fauna losflamencos, además cuenta con recursos mineros, sal marina, carbón, gas,y algunas zonas que permiten el cultivo de Algodón, yuca, plátano y el maní.

2° Subregión Sierra Nevada de Santa Marta.- de forma piramidal conalturas hasta de 5775 metros de altura s.n.m. en sus picos Colon y Bolívar,constituyéndose en el macizo Montañoso más alto del mundo tan cerca delmar. Dado su altura se encuentran todos los pisos térmicos y lo que esoimplica en las diferencias climáticas en la Sierra y la Biodiversidad en fauna y flora. En consecuencia de sus valores bióticos se le han reconocido a la Sierra ser una reserva forestal y ser escenario del Parque Nacional Tayrona y ser reconocida también como reserva del hombre y de la biosfera.

3° Subregión Depresión Momposina. Se extiende desde la confluencia desde el brazo de Monpox y brazo de Loba hasta el Cauca tributa sus aguas al R. Magdalena, punto Llamado Coyongal; incluye la porción conocida como el Cono del Taico del Cauca y a la Región de la Mojona. La zona está sometida a un constante proceso de hundimiento debido al peso de los Sedimentos y a su localización entre fallas geológicas activas. En los últimos 2000 años, La zona ha podido hundirse entre 1,8 y 5 metros.

4° Subregión Planicie del Caribe. Comprende la franja litoral propiamentedicha, y se Extiende desde el dpto. Del Cesar a las estribaciones de lacordillera Central y Occidental, Presenta variadas geo formas: llanuras deconstrucción fluvial y marina, terraza marinas, Golfos de gran desarrollo como el Mor rosquillo y el de Urabá, así mismo las bahías de Santa Marta, Cispatáy Cartagena; cabe mencionar también las serranías de San Francisco y Abibe; Así mismo el Cerro de la Popa en Bolívar.

5° subregión del Bajo Magdalena.- comprende desde el brazo de Monpox yLoba hasta Bocas de Ceniza, también se caracteriza por su marcadohundimiento tectónico y sedimentación, diferenciándose el Bajo Magdalenapor contar con los complejos cenagosos desatancándose la CiénagaGrande Santa Marta, la de las Piedras y otros Espejos de Aguas.

6° Subregión de San Andrés y Providencia.- representa al Caribe colombiano en ultramar. El paisaje es producto de la acción combinada de la tectónica y del vulcanismo, presenta Barreras coralinas, playas arenosas, arrecifes coralinos, las máximas alturas se presentan En Providencia ya que San Andrés no supéralos mil metros sobre el nivel del mar.

4-

Para entender el clima del contexto Caribe y en particular el del Caribecolombiano con el que guarda una profunda relación hay que referirse enprimer término, a su posición Latitudinal en la zona intertropical cuya porciónmás cercana a lado y lado del Ecuador le Confiere especiales características de luminosidad y lluvias a lo largo del año. Además la Porción más cercana a la línea del ecuador (estrecha faja que lo rodea) es el área donde Convergen los vientos planetarios Alisios constituyendo la llamada zona de convergencia (Z.I.C.) de los vientos Alisios. Esta posición determinará: altas temperaturas a lo largo de todo el año, en promedio de 24° centígrados, alta precipitaciones en la mayor parte de territorio así como ser objeto del azote de las tormentas tropicales, a locual podríamos caracterizar como un clima Tropical lluvioso en algunossectores tropical seco en otros, con perturbaciones periódicas A lo largo del año (las tormentas tropicales), exceptuando la parte más septentrional de la Cuenca que puede verse influida por las estaciones propias de la zona templada del norte. Si se consideran otros factores se obtendrán particularidades según cada caso y lugar, Así por ejemplo, es necesario tener en cuenta la altura que en el caso de laSierra Nevada modifica a la temperatura, dando lugar a los pisos térmicos,o la cercanía al mar que refresca a las zonas litorales, a las montañas,consideradas como obstáculo que Interceptan el paso de vientos generando humedad y sequedad de acuerdo a la vertiente Considerada, barlovento de frente al viento y sotavento en la vertiente encubierta; igual mención merecen los grades cuerpos cenagoso o los ríos, que refrescan las áreas Aledañas

5-

Precipitaciones: Presenta un patrón con dos períodos secos y dos lluviosos intercalados a lo largo del año, los secos corresponden a la presencia de losvientos Alisios. Con Valores extremos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com