CONCEPTO DE FRONTERA SAN MIGUEL COLOMBIA
87219077Tesis19 de Septiembre de 2015
10.802 Palabras (44 Páginas)187 Visitas
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA – ESAP
FACULTAD DE POSTGRADOS
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN
[pic 1]
PROYECCIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE FRONTERA EN SAN MIGUEL, PUTUMAYO
PREPARADO POR
OSWALDO VLADIMIR BASTIDAS MELO
PUERTO ASIS
2012
PROYECCIÓN DE UN NUEVO CONCEPTO DE FRONTERA EN SAN MIGUEL, PUTUMAYO
La proyección de un nuevo concepto de frontera no solo se queda para delimitar la concepción teórica de las delimitaciones nacionales, por el contrario es una concepción de legitimidad del estado colombiano dentro y fuera del territorio, además de generar un cambio en la situación de los territorios fronterizos.
Esta situación es la que promueve evidenciar este tipo de situaciones, ya que existe un olvido gubernamental a los contextos sociales de las fronteras, son tratadas como un territorio adicional, sin evidenciar las condiciones diferenciadas que posee, estas hacen referencia a los lazos binacionales que se marcan desde la perspectiva de la conformación de estados naciones.
Desde este punto de vista se enmarca este trabajo, con el objetivo central de promover un cambio social en el territorio fronterizo San Miguel del departamento del Putumayo, ese cambio se logra dependiendo unos factores claves para generación de desarrollo social y una consolidación de la legitimidad del Estado, no desde la perspectiva armamentista, sino desde el beneficio social. La generación de la propuesta se efectuara desde el diagnostico central de la situación social, económica y cultural de una población como San Miguel, un municipio ubicado en el Bajo Putumayo, la cual proveerá un fortalecimiento a las circunstancias sociales desde un cambio proyectado a un desarrollo que tenga en cuenta la cultura de la frontera y el arraigo histórico con el vecino país.
Este trabajo se desarrollara bajo el paradigma cualitativo, utilizando el enfoque socio-critico, utilizando como técnicas la revisión bibliográfica, basado en ello generar una propuesta de cambio, se vio necesario hacerlo desde lo netamente bibliográfico por la valoración de la gran cantidad de diagnósticos propiciados desde la parte gubernamental, que generan diferente acoples de propuestas realizadas en otros contextos, por el contrario este trabajo se centra en la interlocución de las propuestas ya generadas y en las circunstancias documentadas evaluándolo desde una mirada crítica hacia el contexto social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La falta de un desarrollo sostenible pensado para el contexto de la frontera y en particular para un municipio como San Miguel -Putumayo, frontera con el vecino país del Ecuador, ha propiciado que se perpetué y se reproduzca de una serie de problemáticas sociales, entre ellas esta la presencia de cultivos ilícitos, las cifras de homicidios es alta, victimas de desplazamiento, la inadecuada infraestructura vial y comunicación, violencia intrafamiliar, entre otras varias, muchas de las cuales han tenido intervención gubernamental y de cooperación internacional, por separado, sin tener mayor respuesta.
La situación en muchas ocasiones ha sido diagnosticada para generar propuestas acordes, sin embargo la aplicación de un desarrollo no ha sido sostenible al trascurrir del tiempo, se ha promovido diferentes tipos de propuestas gubernamentales, ligadas a periodos de tiempo electoral, lo cual promueve un cambio de modelo de desarrollo cada cuatro años. Esta consecución en el tiempo ha hecho que las propuestas no se ejecuten en la totalidad, además que muchas de ellas son modificaciones de otras generadas con base en otros contextos.
La presencia de las instituciones del Estado ha sido muy reducida, en el municipio no existe una clara presencia de la Policía, Defensoría del pueblo, juzgados y medicina legal, esto promueve la baja gobernabilidad y es un panorama propicio para que abunde actores intentando adquirir el poder. Esta desatención estatal, que ha producido una deslegitimación del poder del estado en estos lugares, se encuentra promovida por la centralización de las instituciones en las cabeceras y por la lejanía, que fortalece las acciones de combate internas y las condiciones de tráfico externo. Sumado a esta desatención del estado central, la búsqueda de el mejoramiento de las condiciones de vida esta mediado por la legislación de los dos países, ya que las medidas de los dos países fortalecen los cambios en estas zonas fronterizas. Es por lo cual cada día esas necesidades sociales ascienden, en la actualidad existe un índice de 40,62% de necesidades básicas insatisfechas, según el DANE, para un municipio pequeño de 10124 habitantes aproximadamente, este índice determina que para el municipio la calidad de vivienda, el acceso a servicios públicos de agua potable, acueducto, electricidad, servicios de salud de lo que se determina que las condiciones sociales no son las mejores en el municipio y necesita un cambio para mejorarlas.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo se puede promover un cambio social y económico en el territorio de fronterizo San Miguel, Putumayo, para generar desarrollo sostenible?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover un cambio social en el territorio de fronterizo San Miguel, Putumayo para generar desarrollo sostenible
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Diagnosticar la situación económica, social y cultural de San Miguel, Putumayo.
- Evaluar las condiciones posibles y oportunidades de fortalecimiento social desde los imaginarios culturales fronterizos
- Desarrollar una propuesta de para generar una aplicación de desarrollo sostenible.
JUSTIFICACION
Esta investigación promoverá el cambio social desde la evaluación de fondo de las acciones de los organismos gubernamentales y las condiciones sociales del contexto fronterizo, revelando así su construcción encaminada hacia un verdadero desarrollo local. Proyectada la propuesta hacia un desarrollo local sostenible, teniendo en cuenta la población como primer factor de cambio, los recursos naturales y culturales como factores de influencia de la sostenibilidad y claramente la actuación del Estado como garante de los derechos humanos. Por otra parte el objetivo de indagar la situación de un municipio como San Miguel, deja ver claramente la situación de muchos de los municipios colindantes con los países vecinos, los cuales tienen mucha problemática social muy parecida, que a causa del olvido Estatal y la actuación de grupos al margen del la ley en la lucha por el poder, a permeado la cotidianidad y ha proyectado condiciones de vida acopladas a los hechos delincuenciales de estos grupos. Además la recopilación bibliográfica de los diferentes procesos que se han aplicado dan como resultado una propuesta que se deja como cimiento para hacer un trabajo conjunto con la administración municipal.
El diagnostico situacional combinado con la evidencia de las oportunidades y debilidades de un desarrollo local más planificado, tomando en cuenta los imaginarios sociales desde la fase cultural, es un estudio novedoso, que deja ver las características y cualidades de la población proyectados hacia el mejoramiento de su calidad de vida, desde una óptica critica, generando propuestas y opiniones según la actuación de los diferentes organismos Esta investigación servirá como interconexión a todas las propuestas anteriormente aplicadas por organismos estatales y de cooperación internacional, intentando generar una proyección diferente basada en la cantidad de proyectos y aplicaciones que se han realizado en San Miguel. Además de ser una fuente bibliográfica para nuevas investigaciones
METODOLOGIA
Paradigma De Investigación
Se enfocara bajo los lineamientos investigativos del paradigma cualitativo, sobre el cual explican Bonilla y Rodríguez[1]. “lo cualitativo permite captar el conocimiento, el significado y las interpretaciones que comparten los individuos sobre la realidad social en concreto que se estudia y es definida como un producto histórico, es decir, validada por los mismos sujetos”. El enunciado indica la relación entre esta investigación y la realidad de los habitantes Colombianos en el contexto fronterizo
Enfoque De Investigación
El enfoque será socio critico permitirá evaluar el marco situacional de la frontera vista los procesos gubernamentales, sociales y económicos que se han conllevado históricamente y desde los cuales se puede generar una propuesta desde la evaluación critica de las condiciones actuales para promover una propuesta cimentada en un cambio real.
Técnicas De Recolección
La revisión bibliográfica desde todas las fuentes primarias de recolección, ya que sobre el tema fronterizo existen acercamientos claros al marco situacional de San Miguel, desde todos los puntos de vista, pero esa información tiene la opción de ser contrastada y verificada para generar una propuesta clara desde todas las perspectivas.
...