ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD 2

yarejmz14 de Febrero de 2013

4.380 Palabras (18 Páginas)1.031 Visitas

Página 1 de 18

UNIDAD I.- HOJA DE TRABAJO

La hoja de trabajo es una herramienta contable considerada como un borrador de trabajo para el contador, que permite al usuario poder observar el ajuste de los saldos, de las cuentas en las cuales se haya obtenido algún error, a la vez permite analizar los movimientos en los cargos y abonos.

Es un documento importante pero no indispensable ni obligatorio, sino un paso adicional dentro del ciclo contable. Por ser considerada como un borrador de trabajo, en esta hoja puede escribirse a lápiz.

1.1 AJUSTES A CUENTAS DE BALANCE Y RESULTADOS

Los ajustes al balance son asientos que se realizan con frecuencia porque, generalmente, no coinciden los saldos contables (balance de comprobación de sumas y saldos o libro mayor) con los saldos reales (inventario general).

El inventario general no es el recuento y valuación de todos los bienes, derechos y obligaciones, que tiene una empresa o sociedad a una fecha determinada. Los datos para su confección se obtienen en base a la realidad y no de los registros contables. Es obligatorio registrar el inventario general anual dentro de los tres primeros meses de cada año.

Las clases de ajustes que existen son:

1. Arqueo de fondos y valores

2. Inventario de mercaderías

3. Depuración de deudores

4. Amortización de bienes de uso

5. Gastos pendientes de pago

6. Gastos pagados por adelantados

7. Ingresos pendientes de cobro

8. Ingresos cobrados por adelantado

9. Omisión de gastos bancarios

10. Documentos protestados o en gestión judicial

• Arqueo

Hoja de trabajo -ajustes por inflación - a esta sección se trasladan los débitos y los créditos de las cuentas que fueron ajustadas por inflación, de acuerdo con las normas vigentes

Hoja de trabajo -balance ajustado - para diligenciar esta sección se procede en igual forma que en la columna saldos siguientes del libro mayor y balances, así:

• º las cuentas que no tuvieron movimiento en la sección del balance de comprobación o en la sección de ajustes, se trasladan directamente a la sección de balance ajustado, a su respectiva columna según sea débito o crédito

• º las cuentas que tuvieron movimiento en la sección de balance de comprobación y en la sección de ajustes, se suman y se pasa un solo valor con saldo débito o crédito al balance ajustado. Para ello debe tenerse en cuenta que movimientos iguales se suman (debe + debe, haber + haber) y movimientos contrarios se restan y conservan el saldo del mayor movimiento (debe - haber, debe + debe - haber, haber -debe, haber + haber - debe). Los totales de las columnas debe y haber deben presentar sumas iguales.

Hoja de trabajo -balance ajustado por inflación - en esta columna se registran los saldos correspondientes a las cuentas del balance ajustado y ajustes por inflación, sumadas de igual forma que la sección del balance ajustado.

Hoja de trabajo -balance general - a esta sección se trasladan los valores de las cuentas reales que aparecen en el balance ajustado. Así en el debe se registran las cuentas de activo, teniendo presente incluir el inventario final de mercancías y no registrar el inventario inicial; además, la pérdida del ejercicio cuando se presente; en la columna haber se registran los saldos ajustados de las cuentas que representan disminución del activo (depreciación y provisión), pasivo y patrimonio, incluyendo la utilidad del ejercicio que figura en la sección ganancias y pérdidas. Al igual que las secciones anteriores, ésta debe dar sumas iguales.

Hoja de trabajo -columna cuentas y codificación - se registra ordenadamente los nombres y el código de las cuentas principales, tomando como referencia el orden establecido en el catálogo de cuentas y con los datos del libro mayor.

Hoja de trabajo -ganancias y pérdidas - a la sección de ganancias y pérdidas se trasladan los valores de las cuentas nominales; esto es, al debe las cuentas con saldo débito, o sea, las cuentas de costo y gastos; al haber las cuentas con saldo crédito, o sea, las cuentas de ingresos o rentas. En el sistema de inventario permanente, el valor de la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa que aparece en el balance de comprobación es el inventario final de mercancías por lo cual pasa directamente al balance general como cuenta de activo, y no hace falta determinar su valor real por medio de inventarios inicial ni final en la columna ganancias y pérdidas, como en el caso del sistema de inventario periódico. Otra diferencia que se presenta en la sección ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo, entre los dos sistemas de inventarios, es la cuenta de costo de ventas que se utiliza en el inventario permanente; por ser cuenta nominal, del balance ajustado, se traslada su saldo a la sección ganancias y pérdidas. Al finalizar el traslado de las cuentas a la sección ganancias y pérdidas, por cualquiera de los dos sistemas, se suman los débitos y los créditos. Si el total haber (ingresos) es mayor que el total debe (gastos), se ha obtenido una ganancia; de lo contrario se ha incurrido en una pérdida la diferencia se escribe debajo de la cantidad menor para balancear las columnas y presentar sumas iguales.

1.2 .- ELABORACIÓN DE HOJA DE TRABAJO

2

Elaboración de una hoja de trabajo

Para un mejor entendimiento de la elaboración de una hoja de trabajo vamos a ilustrarlo con un ejemplo de una empresa con pocas cuentas, como puede ser un despacho jurídico. Durante el mes de julio el despacho jurídico Edgar Fernández realizó diversas transacciones y al, 31 de julio, después de que estas transacciones fueron registradas, pero antes de elaborar algún asiento de ajuste y se pasara al libro de mayor, se elaboró un balance de comprobación que incluye las cuentas del libro mayor con sus respectivos saldos.

Hoja de trabajo -elaboración - para el proceso de elaboración de la hoja de trabajo se tiene en cuenta:

• En la columna cuentas y codificación.

• Balance de comprobación o balance de prueba

• Ajustes

• Balance ajustado

• Ajustes por inflación

• Balance ajustado por inflación

• Ganancias y pérdidas

• Balance general.

Hoja de trabajo -ajustes - la hoja de trabajo, llamada por algunos autores papel de trabajo, es una forma columnaria que se utiliza en contabilidad para organizar la información, con el fin de preparar los asientos de ajuste, el estado de ganancias y pérdidas, los asientos de cierre y el balance general.

. El formato consta de las siguientes partes:

• Encabezamiento: formado por la razón social, el nombre del documento y la fecha del periodo por el cual se elabora.

• Secciones:

• Número de orden de las cuentas

• Nombre de las cuentas con su código

• Balance de comprobación con débitos y créditos

• Ajustes con débitos y créditos

• Balance ajustado con débitos y créditos

• Ajustes por inflación

• Balance ajustado por inflación

• Ganancias y pérdidas con débitos y créditos

• Balance general con débitos y créditos. A esta sección se trasladan los débitos y los créditos de las cuentas que fueron ajustadas o aparecen en el comprobante de ajustes; si se requieren nuevas cuentas, se escriben al final de la hoja de trabajo y se adicionan igualmente en el libro mayor lo mismo que en la columna anterior, debe comprobarse la igualdad entre el total de débitos y el de créditos.

1.3.- ASIENTOS DE CIERRE

Cuando se hace el cierre contable al finalizar el periodo contable, se deben elaborar los respectivos asientos contables de cierre.

Estos asientos contables tienen como objetivo la cancelación de las cuentas de resultado contra la cuenta de pérdidas y ganancias [5905].

Al finalizar el año, y una vez se han realizado los ajustes pertinentes, se procede a cancelar cada una de las cunetas de ingresos, gastos y costos para determinar la utilidad del ejercicio, y esta cancelación se registra en los comprobantes de cierre.

Es al momento del cierre contable cuando las cuentas de ingresos se debitan y las cuentas de gastos y costos se acreditan contra la cuenta 5905, con el fin de cancelarlas, es decir, dejarlas en ceros.

Estas cuentas para su cancelación se debitan o acreditan por el mismo valor que tienen acumulado.

Supongamos que en la cuenta 4135 tenemos la suma de $1.000.000 y en la cuenta 5205 la suma de $600.000:

Cuenta Debito Crédito

4135 1.000.000

5205 600.000

Cancelación de cuentas [La cuenta 4135 es de saldo crédito y la cuenta 5205 de saldo debito:, por lo que debitaremos la primera y acreditaremos la segunda]:

Cuenta Debito Crédito

4135 1.000.000

5905 1.000.000

5205 600.000

5905 600.000

Aquí vemos que la cuenta 5905 queda con un saldo crédito de $400.000 [C1.000.000-D600.000], saldo que también debemos cancelar contra la cuenta del patrimonio correspondiente a resultados del ejercicio.

Como en este ejemplo el saldo de la cuenta 5905 nos indica que hay una utilidad, la cuenta 5905 la cancelamos contra la cuenta 3605:

Cuenta Debito Crédito

5905 400.000

3605 400.000

De esta forma se cancelan todas las cuentas de resultado, de modo que al hacer el cierre contable, sólo nos quedan las cuentas de balance [activos, pasivos y patrimonio].

Los valores contenidos en las cuentas de resultado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com