ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD AMBIENTAL, UN APORTE MÁS ALLÁ DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

APINZON23Apuntes21 de Marzo de 2020

5.687 Palabras (23 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 23

CONTABILIDAD AMBIENTAL, UN APORTE MÁS ALLÁ DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

ENVIRONMENTAL ACCOUNTING, A CONTRIBUTION BEYOND FINANCIAL INFORMATION

ANGIE VANESSA PINZON CUELLAR

apinzon23@estudiantes.areandina.edu.co[1]

Resumen

     Este artículo aborda su descripción al centrarse en demostrar el papel fundamental que aporta la contabilidad cuando se enfoca en brindar datos no solo financieros reflejados en una pérdida, ganancia, un activo o un pasivo; sino también  información que permita evaluar el impacto ambiental de las organizaciones y la toma de decisiones que al respecto se puedan plantear. A través de la recopilación de información documentada por otros autores y la adquirida por medio de encuestas  se demostrará que la contabilidad puede aportar más allá de su esencia financiera un beneficio social desde el interior de las organizaciones.

Abstract
     This article addresses its description by focusing on demonstrating the fundamental role that accounting provides when it focuses on providing not only financial data reflected in a loss, gain, an asset or a liability; but also information that allows evaluating the environmental impact of organizations and the decision-making process that may arise. Through the compilation of information documented by other authors and the information acquired through surveys, it will be demonstrated that accounting can provide a social benefit beyond the financial essence within organizations.

Palabras claves

Medioambiental, resultados, contabilidad, sociedad, organizaciones.

Keywords

Environmental, results, accounting, society, organizations.

INTRODUCCIÓN

     La preocupación de la sociedad por el medio ambiente ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años no solo por el evidente mal estado en que se encuentra el planeta si no también gracias a los acuerdos logrados por diferentes grupos de países que buscan adquirir compromisos contemplando y dando prioridad a la variable ambiental. Así, estos acuerdos dejan como resultado el desarrollo de estrategias efectivas de educación ambiental, evidencian los problemas más destacables a nivel local de cada uno de los participantes, el impacto de estos problemas hacia el resto del planeta para así enfocar esfuerzos en modificar sustancialmente la relación de la sociedad con la naturaleza. Adicional a estas acciones el hecho de que se transmita un mensaje de preocupación y de necesidad de trabajar en equipo en la resolución de estos problemas ha permitido que se fortalezcan los niveles de interés de las personas frente al estado del medio ambiente a nivel mundial.

     La disciplina contable así como muchas otras disciplinas no ha sido ajena a este proceso de preocupación pasando de brindar información de carácter netamente financiero hacia abarcar temas como impacto medioambiental de las organizaciones en el desarrollo de su objeto social. Tal ha sido el interés de integrar la contabilidad con el tema medioambiental que ya algunos estudiosos del tema hablan de conceptos como la contabilidad de gestión ambiental. (Jasch, 2002) Define la contabilidad de gestión ambiental como la herramienta principal para suministrar los datos completos y exactos que se necesitan para tomar decisiones, además pone en práctica iniciativas ambientales maximizando ganancias a través de la eficiencia productiva.

     Del mismo modo, (Gray & Bebbinton, 2006) caracterizan la contabilidad de gestión ambiental, como aquella que busca reconocer y mitigar los efectos ambientales de la práctica contable, identificando por separado los costos relacionados con el medio ambiente dentro de los sistemas contables convencionales, desarrollando nuevas formas de medición del desempeño, presentación y reportes de valoración para propósitos internos y externos.

     Por todo esto, resulta importante analizar la importancia de la contabilidad en relación al tema medioambiental y los valiosos aportes que esta puede realizar en las organizaciones donde es aplicada.

1. ANTECEDENTES

     Para el desarrollo de este artículo de investigación se consultaron algunas fuentes de trabajos, libros y artículos que han tratado el tema de la contabilidad ambiental y su aporte más allá de lo financiero.

Siguiendo a (Sosa Flores , 2007, pág. 39) nos dice en su texto que el conocimiento de los costos medioambientales en una empresa constituyen una necesidad y un elemento básico pues se pueden utilizar para evaluar el cumplimiento y objetividad de los programas, estrategias y políticas utilizadas, para la identificación de problemas ambientales y soluciones de los mismos, asimismo como para1 la obtención de un verdadero costo del producto.

Por otra parte, otros autores se han preocupado en hacer hincapié en la importancia de los problemas ambientales y su relación con la economía mundial. Al respecto, estos autores señalan que:

Los problemas ambientales no es un asunto que pueda mostrarse sólo en cifras. No obstante, cada minuto los países del mundo gastan más de dos millones de dólares en armamento militar; cada hora mueren de hambre cientos de niños; cada día se extingue una especie animal o vegetal; cada semana el sistema económico añade millones de dólares a la billonaria deuda que está gravando a los países atrasados, cada mes se incrementan en cientos de miles las personas que se incorporan al trágico círculo de la pobreza y cada año se amplía el millardo de personas que viven en los países en desarrollo sin suministro de agua potable y en ambientes insalubres e inseguros (Ablan Bortone & Vergara Mendez, 2005, pág. 9).

Así mismo, (Ablan Bortone & Vergara Mendez, 2005, pág. 14) mencionan la importancia de que la contabilidad se apropie del tema medioambiental resaltando la esencia de la contabilidad al decir que:

La contabilidad, al igual que otras disciplinas científicas, no puede permanecer al margen de la problemática ambiental, pues debe contribuir a su estudio y solución, lo cual significa, en esencia, una participación activa en el contexto del desarrollo sostenible. Si se parte de la premisa por medio de la cual se considera la contabilidad como aquella que se emplea para generar información útil para la toma de decisiones, cabría preguntarse entonces ¿qué sucede si los estados financieros no reflejan de manera razonable el valor de los pasivos, costos y gastos?; ¿qué sucede cuando no toma en consideración las necesidades de información de una amplia gama de usuarios? Las respuestas a estas preguntas son tan complejas, que nos limitaremos sólo a indicar las consecuencias más directas: se pueden tomar decisiones erradas y la información financiera pierde importancia, por cuanto no cumple con las características de utilidad, oportunidad y confiabilidad.

Siguiendo a estos mismos autores, también hacen una importante afirmación donde hablan que:

En este sentido, y con el fin de subsanar esta situación, nace la contabilidad ambiental, cuyo objeto es reconocer que las empresas interaccionan con el ambiente y de esta relación se derivan aspectos que deben ser incorporados en la información que dicha entidad presente. Llegado a este punto, se deben considerar los tipos de contabilidad ambiental. La Environmental Protection Agency de Estados Unidos emitió un documento citado por Bravo (1997), en el cual se clasifica la contabilidad ambiental, ecológica o verde de la siguiente manera: Contabilidad nacional, contabilidad gerencial y contabilidad financiera. (Ablan Bortone & Vergara Mendez, 2005, pág. 15)

También hay quienes han mencionado lo poco que han hecho algunos sectores respecto a incluir en sus cuentas y finanzas el tema medioambiental y el reto que a futuro esto significa agregando que:

Aun cuando en los últimos años se han llevado a cabo en América Latina diversas iniciativas y esfuerzos en relación al tema ambiental y al desarrollo sostenible, en términos generales se percibe que la inclusión de estos componentes en las instituciones financieras es todavía incipiente, especialmente en aquellas de carácter comercial. En este sentido, involucrar criterios ambientales y sociales es un desafío que tienen que afrontar estas instituciones en el nuevo milenio (Szauer & López, 2007, pág. 3).

Siguiendo, tampoco es secreto para algunos autores que no resulta sencillo incorporar el tema ambiental al sistema contable ya establecido.

Se debe observar que la incorporación de cuentas ambientales a la estructura ya definida –y de alguna manera, eficiente– de la contabilidad nacional, resulta contraproducente al tener que alterar información básica en la medición de los agregados económicos nacionales, puesto que el agotamiento de los recursos naturales– valorados en términos monetarios como bienes sociales mas no como privados, por sus efectos en la cadena alimentaria o por el equilibrio del ecosistema terráqueo, se traduciría en un valor negativo del producto interno. Lo anterior se produce al tener que registrar el uso y desgaste de la naturaleza como la amortización o consumo de capital (capital natural o recursos naturales de producción) que, por sus características, representaría un mayor valor al producto generado (Mantilla Pinilla, 2005, pág. 30).         

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (283 Kb) docx (104 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com