ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD DE COSTOS.

geulsiceInforme5 de Agosto de 2013

618 Palabras (3 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 3

CONTABILIDAD DE COSTOS:

La Contabilidad de Costos es también llamada Contabilidad Analítica, es una de las partes de la contabilidad de Gestión y se centra en el cálculo de los costos de las mercaderías y/o los servicios y/o los productos terminados que ofrece la empresa.

La Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad de Gestión que tiene como función el registro, acumulación, clasificación e interpretación de las transacciones realizadas para la producción de un bien o servicio.

La Contabilidad de costos es aplicable en cualquier tipo de empresa. Sin embargo es el Campo industrial el más propicio para su aplicación y desarrollo.

La Contabilidad de Costos en su fase inicial surgió originalmente en el seno de las organizaciones fabriles y que su aplicación a los otros campos se cristalizó en una etapa posterior, cuando ya se habían advertido los beneficios que brindaba su técnica y se evidenciaban las ventajas de hacerla extensiva a nuevas áreas. Refiriéndonos concretamente al origen y evolución de la contabilidad de costos en las industrias de transformación, es necesario señalar en primer término, los problemas con que tropezaba la contabilidad general en estas organizaciones, en su propósito de suministrar la información periódica que le es característica.

En aquellas industrias que fabrican más de un artículo (¡a inmensa mayoría de las existentes) era necesario, para formular los estados financieros anuales, practicar inventarios físicos generales de materias primas, productos en transformación y artículos terminados, así como la valuación, mediante estimaciones, de estos artículos, para poder determinar, entre otros conceptos, el costo de lo vendido y el de los inventarios finales, cifras sin las cuales no resultaba posible la preparación de dichos estados.

La desventaja de un procedimiento de esta naturaleza son evidentes: los inventarios físicos generales no podían practicarse con la frecuencia adecuada, considerando que su cuenta material, recuentos adicionales, recapitulación, valuación y su totalización que constituyen un proceso muy laborioso, que generalmente conduce a una suspensión casi total de actividades y determina un abrumador trabajo administrativo. Además los costos estimativos utilizados para valuar cada uno de los productos fabricados por la industria son generalmente tan inexactos y alejados de la realidad, que no garantizan certeza alguna respecto a su corrección y, consecuentemente, no pueden servir de base para apreciar la situación financiera real de la empresa ni sus resultados, ni utilizarse para otras finalidades directivas.

Fue manifiesta así la necesidad de diseñar procedimientos y registros que, por sí mismos, pudieran acumular los costos realmente ¡ocurridos, separadamente para cada distinto artículo elaborado, a fin de utilizar esos costos en la valuación de los inventarios y en la determinación de la utilidad. La estructuración de procedimientos 'y registros con estas características dio origen a la contabilidad de costos.

Una ventaja inmediata se derivó de esta nueva técnica: la de permitir que los registros contables reflejarán constante y progresivamente las cifras relacionadas con unidades y costos de los artículos vendidos y en existencia, prescindiendo de la antigua práctica de tomar inventarios físicos generales y proceder a la recapitulación y valuación de los mismos.

Por otro lado, las cifras de costos unitarios por producto, derivadas de acumulaciones de costos respecto a cada uno, no solamente habrían de repercutir en una información financiera más frecuente y correcta sino que resultaría de gran utilidad para la gerencia, ya que les permitiría conocer que productos suministraban utilidades o perdidas permitiendo una regulación de una política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com