CONTABILIDAD
karcordecone26 de Noviembre de 2013
10.333 Palabras (42 Páginas)250 Visitas
Unidad I
Introducción a la Teoría Económica
1) Economía como Ciencia
La Economía como ciencia social estudia:
La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se consideran escasos);
Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.
Es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalitas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.
La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos.
Aquel que estudia y analiza a la economía de forma profesional, o que tiene estudios de algún grado en esta área, se le llama economista.
La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.
La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:1
La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos.
La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países.
Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio.
El crecimiento de los países en vías de desarrollo.
Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte.
Sin embargo, destacan dos:
El enfoque objetivo
El enfoque subjetivo
Por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).
2) ALCANCE DE LA ECONOMIA
Alguien decidió organizar a hombres, mujeres y materiales para producirlas y distribuirlas, y por esto el ser humano todos los días usa o consume decenas de miles de cosas, lo mismo tangibles que intangibles: edificios, la música de su artista favorito, el disco compacto en el que está grabada esa música, servicios telefónicos, grapas, papel, crema dental, pinzas, jabón, desodorante, su reloj digital, gaseosa , servicios financieros, electricidad, computadoras, autobuses, servicios de transporte, servicios de salud,etc.
Al referirnos a la empresa, podemos establecer que ha tenido grandes avances en su entorno económico, gracias al crecimiento constante de su producción y ventas.
Todo acto social, forma de vida, toda actividad que el humano hace implica a personas que están de tras de lo que, uno como individuo usa y hace, personas que desarrollaron y produjeron con una infinidad de procesos los bienes que usamos y consumimos. Toda actividad humana dentro de una sociedad implica una actividad económica y de alguna manera una relación internacional.
Las sociedades enfrentan limitantes en recursos ya que son limitados y por aspectos debidos a la ubicación, tipo de tierra las posibilidades de cada sociedad varían unas de otras.
Dentro de una economía el principal hecho es la toma de decisiones, lo que ocurre en ella es el resultado de las mismas, tomadas de manera individual o grupal (social), el cómo los individuos deciden como a gastar su bien monetario para adquirir bines esenciales o de tercera necesidad, si deciden trabajar o no y como una empresa gasta para obtener bienes para crecimiento o manutención, que precio tendrá su producto.
Costo de Oportunidad
Es lo que se deja por tomar una decisión, el beneficio de una decisión que uno como individuo o empresa u sociedad, están dispuestos a dejar por tomar otra decisión diferente.
Como ejemplo una persona que decide tener un rato de ocio, el costo de oportunidad que incurres es la ganancia monetaria que podría obtener por dedicar ese tiempo a una actividad productiva (trabajo).
Loa gastos de oportunidad se dan por que como se ha mencionado los recursos son escasos y uno de ellos es el tiempo.
Unidad II
Problemas Básicos de la Organización Económica.
Las necesidades: Se puede destacar que desde la creación del ser humano surgió con él la necesidad, por ejemplo la necesidad de alimentos que en ese entonces se satisfacían gracias a la naturaleza, conforme paso el tiempo se llegó al que fue el descubrimiento de la agricultura ya con ello tuvieron que confeccionar los instrumentos necesarios con esto se establece que las necesidades evolucionan con el transcurso de los años. La necesidad se puede definir como los deseos o la aspiración del ser humano que son satisfechas por un bien o un servicio.
Los bienes: Los bienes se pueden definir como los objetos o medios capaces de satisfacer una necesidad, los bienes son los objetos con los cuales nosotros satisfacemos nuestras necesidades. Dentro de los medios para satisfacer las necesidades también se encuentran los servicios (Educación, transporte, etc.)
Relación entre necesidad y bien
Necesidad Bien que la satisface
Hambre----------------------------------Alimentos
Frio---------------------------------------Vestido
Los bienes se clasifican de diferentes formas:
• Según su naturaleza:
1) Bienes materiales se denominan bienes, estos son tangibles.
2) Bienes inmateriales se denominan servicios, estos son intangibles.
• Según su escasez:
1) Bienes libres son cuya abundancia relativa hace que no se necesite ningún esfuerzo para obtenerlos.
2) Bines económicos tienen la característica de ser relativamente escasos en la sociedad y por lo tanto el hombre debe realizar algún objeto para obtenerlos.
• Según su uso:
1) Bienes de consumo que satisfacen directamente las necesidades del hombre.
2) Bienes de producción que satisfacen indirectamente las necesidades del hombre.
• Según la relación existente:
1) Bienes sustitutos pueden sustituirse o remplazarse entre si para satisfacer una misma necesidad.
2) Bienes complementarios son aquello que se consumen conjuntamente para la satisfacción de una necesidad.
3) Bienes independientes son los bienes que no guardan ninguna relación entre sí.
El problema: El problema se deriva de que la cantidad de bienes con los que contamos es limitada y no satisfacen las necesidades ilimitadas que presenta el hombre. Se puede definir como la escasez relativa de los factores o recursos productivos para satisfacer las necesidades del hombre.
Del problema de escasez se derivan otros dos:
• El problema de producción: Consiste en la organización de instituciones eficientes orientadas a la movilización de los factores productivos hacia la creación de bienes. Se relaciona con la creación de fuentes de empleo, de la distribución
...