CONTABILIDAD
biane2220 de Marzo de 2015
763 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitario
Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos
Aldea E.B Félix Antonio Saa
Fundación Misión Sucre
PNF de Administración
Tucupido - Estado Guárico
MODELOS ECONOMICOS
Facilitadora: Triunfadores:
LicdaYecenia Guzman Bianexi Rengifo C.I: 22956232
Maryelis Romero C.I: 22887472
Michelli Zaraza C.I: 20955605
Febrero de 2015
INTRODUCCION
El presente informe se analizara el tema Modelos Económicos y Evolución del Modelo Económico Venezolanos Los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos y podemos explicar en pocas palabras el crecimiento humano. Un modelo económico se usa comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
Un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea general o más específico. Al nivel más general, la Política económica, hay tres grandes modelos, que se ocupan de las relaciones entre las medidas legales, políticas y sociales que formulan los Estado para conducir e influir sobre la economía de los países
MODELOS ECONOMICOS MUNDIALES Y EVOLUCION DELMODELO ECONOMICO VENEZUELA
Lo que en Venezuela se denomina el modelo económico hace referencia a un conjunto de medidas que adoptó la administración del presidente Chávez entre 1999 y 2012, pero con especial énfasis desde 2007, cuando se estatizaron un conjunto de empresas. Ese año resulta clave para comprender la reconfiguración de la economía venezolana en la medida en que el gobierno optó de forma clara por aumentar su papel no solamente como regulador de la actividad económica, sino también como propietario de los medios de producción.
Esto significó una acentuación de las medidas que de forma gradual había venido implementando desde 2003. Tras la derrota del paro petrolero de finales de 2002 y comienzos de 2003, el gobierno acordó fortalecer el rol del Estado en la distribución de alimentos mediante la creación de un masivo y costoso programa que tuvo como pivote la red Mercal, la cual posteriormente se extendió con el establecimiento de la filial de PDVSA alimentos denominada PDVDAL. A partir de allí, el gobierno da el salto hacia una economía con una presencia determinante del Estado en áreas clave de la actividad económica. No se trata de que antes el Estado no tuviese esa presencia sino que desde ese año la misma se expandió y fortaleció de forma visible y creciente. Con ello quedaron atrás los enunciados de los distintos programas económicos elaborados entre 1999 y 2002 donde se hablaba de la diversificación de la economía, de una economía productiva con un importante papel por parte del sector privado con miras a fortalecer la producción nacional y las exportaciones. Igualmente, a partir de 2003, el Estado entraría en una fase en la cual dejaba de un lado la preservación de los equilibrios económicos y la sanidad de la política fiscal y monetaria para imprimirle un curso peligrosamente expansivo a la política presupuestaria y su consiguiente impresión de dinero para financiar el gasto, todo
...