CONTAMINACION DE AGUAS
kmarce4 de Noviembre de 2012
4.982 Palabras (20 Páginas)439 Visitas
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES
1. AGUAS SUPERFICIALES
Las aguas superficiales son cualquier tipo de aguas que se encuentran discurriendo o estancadas en la superficie como arroyos, ríos, estanques, lagos, y embalses.
Las aguas superficiales se originan por una combinación de procedencias:
• Escorrentías superficiales: Lluvia que ha caído sobre el terreno y que fluye directamente sobre la superficie hacia la masa de agua.
• Precipitación directa: Lluvia que cae directamente en la masa de agua.
• Manto intermedio: Es el exceso de humedad en el suelo que está continuamente drenando en la masa de agua.
• Descarga de la capa freática: Donde hay un acuífero debajo de una masa de agua y la capa freática es lo suficientemente alta, el agua se descarga directamente desde el acuífero a la masa de agua.
La calidad y cantidad de agua superficial dependerá de una combinación entre el clima, los factores geológicos y la intervención antropogénica.
2. CAUSAS Y EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal.
El cadmio presente en los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones.
Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua desde los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y una acumulación de algas o verdín desagradable a la vista, así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras. Otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida, que ha dejado muchos lagos del norte y el este de Europa y del noreste de Norteamérica totalmente desprovistos de vida.
El agua sigue un ciclo muy bien conocido. En el mar se localiza el 97.2% del agua de la Tierra. El calor provoca una vaporización que en forma de nubes es arrastrada, en parte, hacia el continente. Con la lluvia, el agua vuelve a su estado líquido y desde el punto donde cae se dirige hacia el mar. En este recorrido transporta sales y todo tipo de substancias que encuentra a su paso.
El hombre utiliza el agua para cumplir dos finalidades: satisfacer sus necesidades domésticas, agrícolas e industriales y como medio de transporte y destino de sus residuos. Si la cantidad de residuos no excede la capacidad depuradora del cuerpo de agua, estos son descompuestos por los microorganismos y por los procesos del río. Si sobrepasa una cantidad determinada y constantemente se le agregan nuevas substancias, el río se degrada progresivamente. En la sociedad industrial el consumo por habitante crece continuamente. La cantidad de agua disponible se aprovecha al máximo. Si nos fijamos en el uso del agua de algunos de nuestros ríos, observamos que se embalsa para producir electricidad y para regar, es utilizada para abastecer las necesidades de industrias y poblaciones. Una parte del agua vuelve al río en peores condiciones que cuando se encontraba en su estado natural. Si no hay una buena gestión y planificación de los recursos acuáticos los conflictos entre los diferentes usuarios surgen inevitablemente.
2.1 FUENTES DE CONTAMINACIÓN
•Aguas Residuales: Provenientes de los hogares.
•Aguas De Origen Industrial: Son las que contaminan en proporciones mayores.
• Contaminación de origen Agrícola: Proviene de los productos utilizados en la agricultura. El agua que se utiliza para el riego en la agricultura arrastra los elementos tóxicos, pasan a los ríos y mares ocasionando enfermedades y muerte en la flora y fauna de los ecosistemas a los que son vertidos.
La contaminación industrial de ríos y lagos ha provocado la muerte a enormes cantidades de peces, los cuales sufren paralización de su metabolismo. Los derrames de petróleo, las llamadas mareas negras, provocan la muerte a miles de aves marinas por asfixia, y reducen la actividad fotosintética de las plantas marinas.
Los ríos y lagos se contaminan porque en ellos son vertidos los productos de desecho de las áreas urbanas y de las industrias. El agua potable, para que pueda ser utilizada con fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes que provoquen enfermedades y, además, el agua potable no debe exceder en cantidades de sustancias minerales los límites establecidos.
El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificación.
El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es mediante descarga de agua servidas o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgánico.
Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el oxigeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la respiración de los animales acuáticos, causando su muerte.
Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar de muy diferentes maneras. El ser humano moderno ha modificado el entorno que lo rodea, moldeándolo con el objeto de adaptarlo a sus necesidades; este proceso ha acarreado consecuencias no deseadas, entre las que se encuentra la grave contaminación del medio natural. Accidental o conscientemente, se han arrojado a la biosfera millones de toneladas de agentes contaminantes. Los detergentes utilizados para el lavado de las prendas textiles, por ejemplo, han desencadenado la aparición de espumas cargadas de fosfatos en los medios acuáticos. Los desechos químicos y derrames de petróleo han contaminado las aguas y matado cientos de especies, originando, asimismo, la proliferación desproporcionada de otras y provocando, de este modo, un desequilibrio ecológico.
El agua es el medio de vida para muchas especies, y si su composición se ve alterada, los organismos animales y vegetales sufren cambios en sus metabolismos.
Los océanos del mundo han sido receptores de uno de los mayores porcentajes de esa contaminación; se han encontrado cangrejos muertos, envenenados por cadmio, peces infectados por mercurio, DDT, y otros venenos fabricados por el hombre.
Los resultados de los análisis realizados por los técnicos industriales detectaron varios agentes contaminantes que tienen su origen en las aguas usadas, entre los que se encuentran materias orgánicas biodegradables (grasa, proteínas, glúcidos y ciertos detergentes).
Los técnicos indican que los jabones y productos de limpieza contienen un porcentaje importante de sales inorgánicas muchas de las cuales también poseen varios componentes químicos con efecto contaminante.
Están incluidos igualmente los compuestos provenientes de la alimentación y que son eliminados por el organismo como el amonio, nitratos, fosfatos y otros.
- Detergentes: Sustancias químicas que arrojadas a los ríos, y los mares provenientes de explotaciones mineras e industriales: sales de cobre, plomo, mercurio, zinc, etc.
- Residuos Nucleares: Las explotaciones nucleares pueden, si no se vigilan minuciosamente, llevar a las aguas productos cuyas radiaciones son de efectos desastrosos para los seres vivos.
2.2 AGENTES CONTAMINANTES
2.2.1 Microorganismos Patógenos.
Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños.
Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen
...