COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
aphex2512 de Marzo de 2014
10.832 Palabras (44 Páginas)652 Visitas
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
APAGUEÑO JESUS FERNANDO
ABREGU CARDENAS, PILAR
POMALAZA OSOSORIO GEOBANY
VÁSQUEZ PULACHE MIGUEL ANGEL
MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE
CONTABILIDAD DE GESTION II
LIMA-PERÚ
2013
INTRODUCCION
La evaluación de cualquier sistema de costos requiere que se entienda cuáles son los distintos usos de los informes de costos y las relaciones entre ellos.
La contabilidad actual se ocupa de costos pasados, presentes y futuros; los costos pasados se confrontan con las entradas durante ciertos lapsos para determinar la ganancia periódica, los costos presentes se comparan con los costos planeados (estándares y presupuestos) para medir el buen funcionamiento del control de costos, los costos futuros se pronostican con el objeto de proveer a la administración, la información necesaria para la toma de decisiones y la planeación de las operaciones. Además de estos usos primordiales, cada conjunto de costos llena funciones secundarias que requieren que la estructura de costos forme un todo unificado, con el fin de satisfacer todas las necesidades con cifras apropiadas.
Existen cinco sistemas para la determinación de los costos, Costo Absorbente o Tradicional, Costo Directo o Variable, Costo por Áreas y Niveles de responsabilidad, Costo del ciclo de vida de los productos y Costo Integral-Conjunto, de los cuales sólo nos enfocaremos en los temas de Costeo Directo y Costeo Absorbente, inclinándonos en el estudio del Sistema de Costo Integral Conjunto.
Los costos de producción pueden determinarse tomando en consideración todos aquellos costos tanto directos como indirectos sin tomar en cuenta que sean fijos o variables, en relación con el volumen de producción; o bien, tomando en cuenta sólo aquellos costos de fabricación que varíen con relación a los volúmenes de producción, es decir haciendo uso de los sistemas de costeo directo y absorbente.
Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipo y otras aéreas, solo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que por su importancia eran los únicos que se inventariaban. Pero una vez que las inversiones se expandieron y las organizaciones se desarrollaron, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación, y fue entonces cuando se hizo notable la diferencia entre costos de producción fija y variables, así como la diferencia entre costos directos e indirectos. Hace muy poco tiempo los contadores comenzaron a tomar en cuenta estas diferencia de costos; antes solo se pensaban en costos de producción y de no producción. A principios del siglo XX el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Eso se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas. Sin embargo, al incrementarse el nivel de complejidad delas organizaciones se destaco la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo. Hacia 1930 surgió una alternativa al método de costeo absorbente, conocida como costeo directo o costeo variable. Durante el desarrollo del capitulo se utilizara indistintamente el nombre de costeo directo o costeo variable, aunque el nombre mas utilizado es costeo directo .No se puede afirmar que el costeo directo sea mejor que el absorbente. Cada uno tiene una misión especial que cumplir: el costeo directo ayuda a la administración en sus tareas de planeación y toma de decisiones mientras que el costeo absorbente informa a los usuarios externos. Pero es innegable que conceptualmente alguno de ellos debe estar mal; los dos no pueden ser correctos porque no pueden haber dos verdades, es decir, no podemos afirmar que un producto tiene dos diferentes costos.
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………….……………. 2
INDICE……………………………………………………………….……………4
CAPITULO I: COSTEO DIRECTO Y VARIABLE
DEFINICION……………………………………………..…………………….……….5
NATURALEZA…………………………………………………………………….…….6
FUNDAMENTOS……………………………………………..…………………...……7
CAPITULO II: DIFERENCIAS ENTRE AMBOS METODOS
VENTAJAS………………………………………………………………………….…10
DESVENTAJAS………………………………….…………………………………….11
COMPARACIÓN DE COSTEO………………….……………………………..…….12
COSTOS ESTÁNDAR PARA EL COSTEO ABSORBENTE Y PARA EL COSTEO VARIABLE………………………………………………..…………………………..……14
MODELO O ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD………..15
CAPITULO III: PROPOSITO DEL COSTO DIRECTO
INTENCION DEL COSTO DIRECTO ……….…………………………………….21
OBJETIVO DEL COSTO DIRECTO…………..…………………………………….22
……………………………………………………14
CAPITULO IV: CASOS PRACTICOS
COSTO ABSORBENTE………………………………………………………………22
COSTO DIRECTO……….…………………………………………………………....23
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...26
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….29
CAPITULO I: COSTEO DIRECTO Y VARIABLE
DEFINICION
Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipos y otras áreas, sólo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que eran los únicos que se inventariaban. Una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación.
A principios del siglo XX, el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Este hecho se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas.
Al elevarse el nivel de complejidad de las organizaciones, se hizo hincapié en la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo.
En los años 30 surgió una alternativa, el costeo variable, también denominado costeo directo, aunque algunos autores afirman que por definición, no debería llamarse directo ya que costo directo es el que se identifica con el producto, departamento o función.
Cada uno de los métodos de costeo tiene una función especial que cumplir: el costeo variable ayuda a la administración en su tarea y supone que para obtener un control administrativo apropiado sólo se deben considerar como parte del verdadero costo de los productos fabricados aquellos costos que varían en forma directa con el volumen de producción, porque sólo estos elementos variables se relacionan con el producto.
Por otra parte, el costeo absorbente informa a los usuarios externos e incluso para la toma de decisiones, éste método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable, pues ambos contribuyen a la producción.
Por lo anterior señalado se puede definir cada método de la siguiente manera:
Costeo Variable o Directo: es un método de costeo de inventarios, en el que todos los costos directos producción ( materiales directos y mano de obra directa) y los costos indirectos de fabricación variables se incluyen como inventariables, excluyendo a los costos indirectos de fabricación fijos, puesto que los mismos son considerados como costos del período en que se incurrieron.
Costeo por Absorción. Es un método de costeo de inventarios, en que todos los costos directos de producción y todos los costos indirectos de fabricación tanto fijos como variables se consideran como costos inventariables, considerando de esta manera a los costos indirectos de fabricación fijos como costo del producto.
NATURALEZA
La RT 10 define la utilidad como la diferencia entre el ingreso que obtiene el ente por la venta de su producto (bien o servicio) y el costo corriente de los insumos empleados en su producción y comercialización (medidos en términos del mismo momento de la venta).
La labor de un profesional de la administración es acercar lo más posible la utilidad contable a la utilidad económica o real, como indicador de la gestión empresarial.
...