CRIMINOLOGÍA CLÍNICA. “La clínica Victimológica.”
norberto85Trabajo25 de Agosto de 2017
3.254 Palabras (14 Páginas)2.363 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y CRIMINOLOGÍA
LIC. CRIMINOLOGÍA
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA.
“La clínica Victimológica.”
PROFESOR: DOC. PATRICIA ISLAS
Integrantes: LUIS EDUARDO BRINGAS DELFÍN
- JOSÉ IRWIN CORONA
- SIMÓN MORALES FERNANDEZ
- MARÍA DEL CARMEN NAVA ACOLTZI
- REYNALDA QUECHOL FLORES
- ABIGAIL SASTRE HERRERA
- JOSÉ MANUEL VÁZQUEZ RAMOS
- ESTEFANÍA CORONA
- ABRAHAM BERNAL
GRUPO: 2 B
Equipo: 8
Introducción
- Estudio individual de la víctima.
- Ciencia que se encarga de estudiar a las víctimas, entendiendo como tal a todo sujeto que sufre por causa propia o ajena, o aun por accidente o caso fortuito.
- La Victimología criminológica se encargaría de una especie en particular de víctima: aquellas que padecen como consecuencia de una delictuosa.
Clínica
La palabra "clínica" viene del griego Kliné. Lecho. Es la parte de la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes. El modelo clínico es eminentemente médico.
CLINICA VICTIMOLOGICA
Aunque con peculiaridades propias, la Victimología toma el modelo clínico para intentar entender a la víctima, a su conducta y al fenómeno victimal.
Se busca entonces formular un diagnóstico, proponer un pronóstico y ejecutar un tratamiento, cuando así lo requiera, a la víctima concreta de una conducta antisocial.
La clínica victimal es, por lo tanto, una rama aplicada del conocimiento, en ella se retroalimenta la teoría victimológica, ya que aporta la base teórica y recibe a cambio una valiosa cantidad de datos que sirven para fortalecer y enriquecer el saber y para comprobar o desechar hipótesis
La palabra clínica observa varios usos.
Uno de los usos más extendidos de la palabra es para referir a la disciplina de la medicina que se ocupa de la observación directa del paciente y de su posterior tratamiento en caso de ser necesario.
A partir de la serie de datos e informaciones que el médico clínico va recolectando a través de la entrevista al paciente, acompañado todo esto por los signos que resultan de la exploración física o de exploraciones complementarias de laboratorio o pruebas de imagen, el médico clínico podrá diagnosticar una enfermedad y pautará un tratamiento para desaparecerla o bien para atenuar sus síntomas.
Existe un proceso compuesto por diversas fases que parte de la consulta al médico clínico por algún malestar y finaliza con el tratamiento. El diagnóstico presuncional, se llegará a él gracias a que el paciente le comunica al médico sus molestias o síntomas. Seguidamente, el médico explorará al paciente para encontrar objetivamente los signos que este manifiesta, entonces, si los signos y síntomas forman parte de un síndrome, el diagnóstico se llamará sindrómico. Para arribar al diagnóstico clínico definitivo será precisa la realización de pruebas complementarias, tales como análisis de sangre, de orina, electrocardiogramas, radiografías, ecografías, resonancia magnética, entre otras, Y tras la realización de los mencionados llegará la fase final compuesta por el diagnóstico clínico definitivo.
Por su lado, la historia clínica resulta ser el documento en el cual se recogen todos los datos clínicos de un paciente.
HISTORIA CLINICA
La historia clínica es el documento médico legal que contiene todos los datos psicobiopatológicos de un paciente.
Es importante reiterar el valor legal, es decir sujeta a los preceptos o mandatos de la Ley en cuanto a la veracidad de su contenido.
Es el arma básica del médico
Es la narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio definitivo de la enfermedad actual
Personal clínico
No cualquier profesional tiene la vocación, las aptitudes y la capacidad para enfrentarse a un problema victimal…
Perfil referencial del personal de atención a víctimas.
- Vocación al servicio
- Saber escuchar
- Paciencia
- Capacidad para integrar un equipo interdisciplinario.
- Tendencia a comprender más que juzgar.
Recomendaciones extras:
- Personal femenino para ocuparse de atender a victimas mujeres, ya que comprende una mayor comunicación así como confianza
- Cuidado especial al seleccionar y capacitar a los técnicos que se ocuparan de atender a las victimas menores de edad.
El examen de la victima
El modelo ideal para estudiar a la víctima particular es el clínico. El problema se plantea en las victimas colectivas y en la conveniencia de estudiar a todas las victimas individuales.
López Rey se pregunta: ¿Puede tomarse en serio que, en todos los casos delictivos, se proceda al examen psicológico y psiquiátrico de la víctima a fin de determinar la coactuación de su personalidad?
Es lógico que la respuesta debe ser negativa: no es necesario en todos los casos hacer el examen psicológico, como no sería necesario hacer el examen médico ni el estudio socio-económico.
En los casos de victimas colectivas es claro que la técnica a desarrollar es diferente a la clínica; pensemos en fraude a los consumidores, contaminación del ambiente, adulteración de alimentos, etc. En esos ejemplos solo podrían atenderse clínicamente casos individuales peculiarmente graves. En las victimas individuales no es necesario el examen en la mayoría de delitos los casos en que se trata de delitos en que no hay relación ni contacto personal entre víctima y victimario; tal es el caso de los robos de poca monta en que no hay violencia (carteristas, retinteros, etc.), o aquellos de victima indeterminada (robo de automóvil).
Otro caso, este de imposibilidad fáctica de aplicación clínica, es aquel en el que la víctima no sobrevive al pacto delictivo, como en el homicidio, sin embargo, se han desarrollado técnicas de la llamada "autopsia psicológica".
Aquí es evidente que el estudio de la víctima es necesario, pero se hará con metodología diferente, reconstruyendo a base de datos indirectos.
El problema de la obligatoriedad para la victima de someterse a exámenes es digna de mención, pues puede plantear objeciones jurídicas y éticas importantes.
Podría pensarse que es el de mayor interés del ofendido el que se haga justicia y le sea reparado el daño, pero en ocasiones prefiere la impunidad del ofensor a ser sometido a exámenes que considera atentatorios a su intimidad, o que le hacen perder tiempo, o que considera molestos o dolorosos.
Aquí debe intervenir el equipo técnico para convencer a la víctima de la necesidad del estudio y persuadirla de que es su propio bien
El obligar a la víctima a supeditarse a los estudios puede ser violatorio de derechos y causa de sobre victimización.
Sin embargo, queda la duda en situaciones de delitos muy graves en que es de interés publico aclarar los hechos, y en que la impunidad del malhechor afectaría al bien común.
La Autopsia Psicológica, es la exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad de la vida de una persona ya fallecida, se trata de hacer una evaluación después de la muerte, de cómo era la víctima en vida, su comportamiento y estado mental, tras una reconstrucción social, psicológica y biológica postmortem. Es una pericia muy sofisticada y especializada, que precisa de un trabajo en equipo; junto a los criminalistas, criminólogos y forenses. Comienza en la escena de los hechos, ya que para el Psicólogo Forense, la escena de la muerte emite señales, solo se trata de interpretarlas, de decodificarlas. Las notas, diarios, cartas, permiten obtener datos que muchas veces dan la clave en el enigma de la muerte. Y otras veces, la entrevista a personas, amigas, familiares, vecinos, compañeros, relaciones afectiva, pueden dar explicación a la causa de la muerte.
La autopsia psicológica nació como una técnica de investigación empleada para determinar la manera de muerte en casos dudosos, para descartar el suicidio, en casos de muertes violentas, accidentes. Para descubrir los siempre ambiguos “suicidios encubiertos” y los “equivalentes suicidas”, o bien, los camuflajes de los médicos de cabecera para evitar problemas judiciales a la familia.
Las técnicas clínicas
La Victimología debe utilizar las siguientes técnicas
- Entrevista
- Examen médico
- Examen psicológico
- Encueta social
La Entrevista
La entrevista es un proceso de acción reciproca en el cual el entrevistador entabla un conocimiento personal y directo con el entrevistado.
...