La Clinica Criminal
stepha100321 de Mayo de 2014
544 Palabras (3 Páginas)464 Visitas
La historia clínica criminológica es un modelo de estudio diseñado por el profesor argentino Osvaldo Loudet. Que menciona que la historia de clínica criminológica es una investigación cronológica de los factores endógenos y exógenos que llevan a un sujeto al delito, considerado este ultimo como un fenómeno biológico-social.
Efectivamente, la historia clínica criminologica permite conocer el proceso que condujo al delito, as diversas motivaciones de cada individuo, y la dinámica delictiva.
Al abarcar todos los datos relacionados con la vida del individuo, su pasado, presente y perspectivas futuras, permite la interpretación dinámica, por demás valiosa para la elaboración del informe criminológico
Pinatel reconoce cuatro periodos en el desarrollo de la Criminología Clinica:
• Científico: Comprende a los pioneros (Lombroso, Ferri y Garófalo hasta el Congreso de Colonia, Alemania de 1911 sobre Antropología Criminal en
el que Olof Kimberg, insiste en estudiar la personalidad de ciertos delincuentes que posiblemente pudieran tener un desajuste cerebral.
• Penitenciario: (José Ingenieros, Luis Vervaeck, Centros de Baviera en 1925 se crea el Centro de Investigaciones Biológicas, y en Austria después de terminar la 1ª. Guerra Mundial el Instituto de Criminología de Grazz, instala un Centro de Investigaciones en la prisión de hombres, Israel Drapkin, en Chile en 1936 dirige el Instituto de Criminología, y además se encarga de asesorar al director de prisiones. En Rebibbia Italia en 1954 se funda el Instituto de Criminología Clínica, institución que sobresale por la metodología que emplea y en 1963, se funda en Milán otro centro similar.
• Judicial: (En mucho psiquiátrico)
• Legislativo: A partir de 1951
Antecedentes de Criminología Clínica en Europa:
Sus antecesores son por ejemplo Maudsley, Londres en 1888, quién realizó una clínica criminal, para examinar en forma precisa y con una definición exacta, los crímenes cometidos por individuos atacados por alguna enfermedad mental
Antecedentes de América Latina:
El antecedente remoto en América Latina lo representa el Departamento de Antropología de la Penitenciaría de Puebla México en 1891, Jefaturado por el médico militar Francisco Martínez Baca, auxiliado por el Dr. Manuel Vergara, quienes formaron un laboratorio en donde inventan sus propios aparatos (cefalómetro vertical, metonogoniómetro), y dividen el estudio en: Generales, Biografía, Cefalometría, Antropometría, Fisiognomía, Organoscopia y Psicología. Aunque aclaran que no defienden las posturas de Lombroso, la que puede tener algunas exageraciones, sino simplemente manifestar una opinión en un punto tan debatido en donde las razones científicas de algunos autores no han bastado para derribar las teorías antiguas en que se funda la doctrina Lombrosiana.
La corriente de Criminología clínica ha sido definitiva en la estructuración de la criminología como ciencia sintética al organizar los primeros grupos de trabajo interdisciplinarios.
Su utilidad es inapreciable en los tres momentos de la administración de justicia: Legislativo, Judicial, y Ejecutivo.
Provee al legislador de información científica para la elaboración de normas procesales y penales.
Da al Juez elementos de juicio para poder desarrollar mejor su función. Veiga de Carvalho dice: “El estudio criminológico debe preceder al juicio, esto es, que definirá el destino específico que tendrá esa persona: Una condecoración y una sanción o, a veces, la libertad y reintegración en el convivio social”.
Di Tullio ha dicho que parece indispensable que el proceso penal deba basarse sobre una doble indagación Antropológica y Jurídica; esto permitirá al magistrado emitir un juicio que satisfaga las exigencias de la Ley,
...