CUENCA SABINAS LOCALIZACIÓN
Mitzue RamosDocumentos de Investigación15 de Marzo de 2018
5.057 Palabras (21 Páginas)420 Visitas
CUENCA SABINAS
LOCALIZACIÓN
La Cuenca Sabinas es una cuenca carbonatada que, posee un área de 37000 km2 y está situada en el noreste de México, abarcando la parte central del Estado de Coahuila y occidental de Nuevo León.(Moran) (Figura 1)
[pic 1]
Figura 1. Localización y columna estratigráfica de la cuenca Sabinas (Eguiluz, 2007)
GENERALIDADES
Esta region se caracteriza por la presencia predominante de rocas sedimentarias mesozoicas plegadas, que descansan sobre un basamento peleozoico y precámbrico, estos sedimentos cuentan con espesores de más de 5000 m. de rocas silisiclasticas carbonatadas y evaporisticas, depositadas en ambiente marino (Eguiluz de Antuñano 2001,2007). Tiene sus orígenes en la subsidencia de bloques formados durante los movimientos verticales de reacomodo, al cesar los esfuerzos compresionales de las Orogenias Permo-Triásicas, mismas que dieron origen a la formación del cinturón orogénico Maratón Ouachita. (Márquez- Domínguez, 1979).
HISTORIA GEOLÓGICA
La configuración estructural y estratigráfica actualmente reconocible de esta región, inicia con el evento Ouachita-Maratón durante el Permo-Triásico (Goldhammer, 1999). A partir del mismo, la evolución Paleogeográfica desde el Mesozoico hasta el Cenozoico del noreste de México se relaciona estrechamente con la apertura y la evolución del Golfo de México (Padilla-Sánchez, 1986). Ello condiciono la evolución estratigráfica de la región durante el Cretácico, hasta la Orogenia Laramide, entre el Cretácico Superior al Terciario inferior (Goldhammer, 1999, Chávez-Cabello, 2005).
El rompimiento y separación de Pangea propicio la formación de piares y fosas tectónicas que contribuyeron a la distribución de altos y bajos estructurales que a su vez controlaron en adelante los patrones sedimentarios de la región (Padilla-Sánchez, 1986), y posteriormente determinaron los estilos estructurales laramides. (Wilson, 1990).
Los principales elementos tectónicos originados durante la etapa de rifting, comprenden altos de basamento entre los que destacan el Bloque de Coahuila, La península El Burro- Peyotes, el Archipiélago de Tamaulipas, y las islas de la Mula y Monclova; así como bloques bajos de basamento que conforman la Cuenca Sabinas (Figura 2). La composición litológica de los bloques es diferente debido probablemente a que estos son alóctonos, transportados por movimientos de fallas regionales con desplazamiento lateral. (Chávez-Cabello, 2005)
El Bloque de isla Coahuila es un alto de basamento que esta intrusionado por rocas graníticas a granodioríticas de edad Permo-Triásica (Wilson et al., 1984). Hacia el oeste, en el área del Valle de Acatita – Las Delicias, el Bloque Coahuila presenta una secesión volcánica del Pennsilvánico Medio Pérmico (Wilson, 1990). Aunque no aflora su basamento se infiere que probablemente es Proterozoico por las firmas isotópicas de los intrusivos Permo-Triásicos.
El Bloque de Coahuila está delimitado al norte por una falla lateral izquierda conocida como Falla San Marcos, posiblemente activa durante la etapa de rifting del Triásico Tardío al Jurasico Tardío, y al sur está delimitado por la Cuenca de Parras. (Chávez-Cabello et al., 2005). (Figura 2)
Actualmente, el área ocupada por el Bloque de Coahuila se caracteriza por la presencia de carbonatos de plataforma del Cretácico, ligeramente deformados por la Orogenia Laramide. (Charleston, 1981)
El Archipiélago de Tamaulipas (Figura 2), se localiza al Este de la Cuenca Sabinas y presenta una orientación al Noroeste. El basamento de este arco está constituido por intrusiones Permo-Triásicas consideradas como los remanentes de un arco de islas del Paleozoico (Goldhammer, 1990). Su límite oriental lo forma una falla regional lateral derecha, denominada Falla Tamaulipas-Chiapas. (Wilson, 1990).
La península El Burro-Peyotes (Figura 2) constituye un alto de basamento al norte de la Cuenca Sabinas, en aparente continuidad con el Archipiélago de Tamaulipas (Wilson, 1990), cuyo basamento está formado por rocas metasedimentarias deformadas del Paleozoico Superior, delimitada en su parte sureste por la Falla La Babia. (Charleston, 1981).
[pic 2]
Figura 2. Configuración estructural y rasgos tectónicos del Noreste de México (estado de Coahuila y áreas adyacentes). Modificado de Chávez-Cabello et al. (2005).
ESTRATIGRAFÍA
En la cuenca de Sabinas afloran rocas sedimentarias depositadas en diferentes ambientes geológicos durante el Mesozoico.
Geológicamente, la “Cuenca de Sabinas” está constituida por ocho subcuencas que se corresponden con sinclinales amplios, cuya orientación NW-SE se ajusta a la estructura regional. Estas subcuencas localmente se designan como Sabinas, Esperanzas, Saltillito, Lampacitos, San Patricio, Las Adjuntas, Monclova y San Salvador (Martínez, R). (Figura 3).
[pic 3]
Figura 3. Distribución de las subcuencas en la Región.
En la cuenca probablemente se depositaron capas rojas de grandes espesores del Jurásico Temprano (Goldhammer, 1999). Posteriormente, ocurrió el depósito de evaporitas que precipitaron durante la primera transgresión marina (Padilla-Sánchez, 1986).
Las rocas que afloran dentro de la Región Carbonífera de Coahuila varían en edad del Jurásico Tardío al Cuaternario (Eguiluz de Antuñano, 2001)
Los materiales mesozoicos están esencialmente representados por rocas sedimentarias de ambientes marinos; los sedimentos del Terciario y Cuaternario, representadas por rocas de origen continental y derrames de lava.
FORMACIONES
Formación La Casita:
Aflora en el Potrero de Ovallos, la Sierra Azul y el Potrero de Menchaca en el Estado de Coahuila. Consiste principalmente de pelitas marinas, yeso y carbón. Este último se localiza inmediatamente por debajo de las capas que contienen amonitas del Kimmeridgiano medio. Aunque se realizaron algunas catas en busca del carbón, se hace necesaria una exploración más amplia para poder hacer una estimación adecuada de la cantidad de mineral que pueda haber. (Robeck et al., 1960)
Caliza Menchaca:
Su localidad tipo está en el Potrero de Menchaca, aunque también queda bien expuesta en el Potrero de Ovallos (Robeck et al., 1956). La Formación está compuesta por estratos delgados de caliza gris oscura, que toma color gris claro por intemperismo. En la sección tipo Principales yacimientos de carbón mineral en México 149 se han encontrado ejemplares de Exogyra reedi Imlay y E. putnami Imlay. En la sección de Ovallos, se encontraron Neocomites sp., Acanthodiscus y Kilianella, amonitas de edad Valanginiano.
Lutita Barril Viejo:
Queda bien expuesta en el Potrero de Ovallos con unos 400 m de espesor. La formación consiste de limolitas intercaladas con algunos estratos delgados de calizas arenosas que, en conjunto, tienden a adquirir color parduzco por intemperismo. En la parte media de la formación se encontraron ejemplares de amonitas del género Leopoldia y Valanginites, evidencia de que la edad de esa parte de la formación es del final del Valanginiano o del principio del Hauteriviano (Robeck et al., 1956, 1960).
Caliza Padilla:
Está bien expuesta en el Potrero de Ovallos, aunque también se la encuentra en el Cañón de La Alameda y la Sierra Azul. Litológicamente consiste en una caliza gris con rudistas, que por lo general forma escarpes.
Su edad se considera Barremiana, de acuerdo a su posición estratigráfica (Robeck et al., 1956).
Lutita La Mula:
Esta formación está bien expuesta en el Potrero de Ovallos, Cañón de la Alameda y en la Sierra de Santa Rosa. Está constituida por lutitas, calizas arcillosas y calizas finamente laminadas; su color gris a pardo amarillento pasando por el rosado, se debe al intemperismo. La edad de esta formación ha sido determinada como del Aptiano Inferior, del Barremiano o ambos (Robeck et al., 1956).
Caliza Cupido:
Aflora en el Potrero de Ovallos, Cañón de la Alameda y en la Sierra de Santa Rosa. Consiste de calizas de color gris oscuro a negro, con estratificación delgada cerca de la base, pero con estratos de 3 a 4 m de espesor cerca de la cima; la parte superior forma escarpes macizos. Su edad está considerada como del Aptiano.
Formación La Peña:
Aflora en las Sierras de Santa Rosa, Las Hermanas y en la Sierra Azul. Está compuesta de lutitas carbonosas y estratos delgados de caliza arcillosa, con espesores que oscilan alrededor de 50 m. La formación constituye un talud prominente entre los escarpes de las calizas Cupido y Aurora, que marcan sus límites inferior y superior. Este talud es fácil de identificar y por lo tanto es un índice muy útil en la planificación. La presencia de Dufrenoya texana Burckhardt y de Cheloniceras cf. C. Wilfrid (Burckhardt), indican que la formación es del final del Aptiano.
Caliza Aurora:
Constituye las principales serranías y escarpaduras de los estados de Coahuila y Chihuahua. Un afloramiento típico puede observarse en la localidad de El Cedral en Coahuila. Esta caliza está compuesta de estratos gruesos, macizos de caliza gris, con rudistas. En las capas superiores es común la presencia de nódulos de pedernal. Su edad es del Albiano y constituye la formación más persistente y ampliamente distribuida en México y Texas. La sección tipo está localizada al oriente de Chihuahua, en el lugar conocido con el nombre de Cuchillo Parado. La caliza Aurora es equivalente a las calizas Georgetown y Edwards de Texas y a las de Cuesta del Cura, Tamaulipas, el Abra, Tamabra, Tamiahua y Taninul de la parte central y oriental de México.
...