Cadena De Horalizas
escorpioscar429 de Agosto de 2013
3.166 Palabras (13 Páginas)385 Visitas
1. INTRODUCCION
Lo que en Chile conocemos como Luffa (Luffa cylindrica), es llamado en otros países esponja vegetal, en Colombia se le conoce como estropajo o pepinillo de esponja, en Venezuela quimgombo, buchados paulistas en Brasil y loofah en Estados Unidos Esta planta es una enredadera de ciclo anual que pertenece a la familia de las cucurbitáceas y está ampliamente distribuida en las zonas tropicales de todo el mundo.
Todas las especies del género Luffa, 4 o 5 según diversos autores, son originarias del Asia Tropical. Por lo mismo, se asume que esta especie tiene su centro de origen en la misma área, probablemente India, desde donde se diseminó a todas las zonas tropicales.
HORTALIZA
El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales.
IMPORTANCIA DE LA HORTALIZA EN EL MUNDO
El cultivo se encuentra más diseminado precisamente en Asia y América Central (Costa Rica), hasta México, donde se ubican las principales zonas productivas, las que son aún reducidas. , el aún escaso desarrollo comercial del cultivo y la poca difusión en occidente hace que este no sea un cultivo de real importancia internacional. Hay algunas variedades de esponja cuyo cultivo tiene una importancia económica creciente. Ellas son: La Luffa acutángula, la Luffa Aegyptica (Cylíndrica) y una variedad de esta última que es la Luffa cylíndrica de metro. Sin embargo es la Luffa Cylindrica de un tamaño comprendido entre los 25 y los 35 cm de longitud la que tiene mayor aceptación.
IMPORTANCIA DE LA HORTALIZA EN LA IX REGION
No se registra superficie sembrada en la region de este cultivo, probablemente se debe a que la planta necesita para su desarrollo condiciones climáticas distintas a las que posee nuestra zona.
POSICIÓN SISTEMATICA DE LA HORTALIZA
Reino: Plantae
Philum: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Viólales
Familia: Curcubitaceae
Genero: Luffa
Especie: cilíndrica.
Botánicamente ha sido descrita con muchos nombres, entre ellos Luffa aegyptiaca, Momordica cylindrica, Momordica operculata y algunos otros; pertenece a una familia que cuenta con 90 géneros y 750 especies.
El género Luffa cuenta con 7 especies pero solo L. cylindrica y L. acutangula son las más conocidas y comúnmente cultivadas.
DESCRIPCIÓN DE LA HORTALIZA.
La Luffa es una enredadera vigorosa de ciclo anual cuyo sistema radicular consta de una raíz principal y raíces secundarias con abundante cantidad de pelos absorbentes.
Los tallos son herbáceos, sólidos cuando jóvenes y huecos al madurar, pueden llegar a medir hasta 15 m de longitud, de características trepadoras, son capaces de alcanzar árboles altos al asirse de ellos por medio de zarcillos que emiten los nudos de cada rama, sus entrenudos tienen longitud variable pues ello depende no solo del manejo, sino también del clima y de las características genéticas de cada planta. De cada nudo, además del zarcillo, también se emite una hoja, una flor femenina, un racimo de flores masculinas y una yema vegetativa.
Sus hojas alternas y con estípulas, tienen forma triangular, festoneadas, de cinco a siete lóbulos con bordes dentados, la lámina varía de 6 a 24 cm de largo por 8 a 16 cm de ancho.
Al ser una especie monoica, presenta en forma separada la flores masculinas y femeninas; las flores masculinas se producen en racimos axilares, presentan 5 estambres de color verdoso y una o dos de ellas abren diariamente muy temprano en la mañana, "su vida" es relativamente corta y cierran o caen a media mañana del mismo día. Por su parte las flores femeninas, usualmente solitarias, son de pedúnculo largo, ovario ínfero, cilíndrico, liso, de 2 a 10 cm de largo y un estilo dividido en tres ramas estigmáticas bilobuladas muy cortas; ellas abren durante el día y pueden permanecer abiertas por espacio de dos días y medio, son de gran tamaño (10 cm de diámetro), con corolas amarillas de cinco pétalos y cáliz verdoso (gran cantidad de ellas, alrededor de 70 % se caen o no logran abrirse).
Una adecuada polinización produce frutos cilíndricos, mientras que una mala polinización por la falta de polen en una de las "ramas" del estigma produce frutos deformes. Ellos en su estado tierno, son suaves y verdes, externamente marcados por líneas longitudinales oscuras. En su interior presentan una red cerrada de fibras, la mayoría son de tres cavidades pero existen de cuatro y cinco, por donde se desprenden y salen las semillas al madurar el fruto. El tamaño es variable, de entre 35 hasta 120 cm de largo y 10 a 15 cm de diámetro, más o menos recto, pudiéndose encontrar frutos que sobrepasan un metro de largo, algunos pueden llegar a pesar 4 kg en su máxima hidratación antes de iniciar el proceso de maduración. Al llegar al final de su desarrollo, el fruto se deshidrata rápidamente y termina de color pardo a negruzco, sin perder su forma, conteniendo una gran cantidad de fibra y las semillas en su interior.
COMPOSICION DE LAS HORTALIZAS
Agua: estas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80 % de su peso.
Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:
1. Grupo A: Contienen menos de un 5 por ciento de hidratos de carbono. Pertenecen a este grupo la acelga, el apio, la espinaca, la berenjena, el coliflor, la lechuga, el pimiento, el rábano, entre todas las demás son un conjunto de plantas en este caso verduras que ayudan a que crezcan más rápido y sin usar ningún químico.
2. Grupo B: Contienen de un 5 a un 10 por ciento de hidratos de carbono (alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha).
3. Grupo C: Contienen más del 10 por ciento de hidratos de carbono (patata, mandioca).
Vitaminas y minerales: La mayor parte de las hortalizas contienen gran cantidad de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de las hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de bruselas y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.
Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro dipropilo, que es la sustancia que hace llorar.
Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes.
Valor calórico: La mayor parte de las hortalizas son hipocalóricas. Por ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías. La mayoría no superan las 50 calorías por 100 gramos excepto las alcachofas y las patatas. Debido a este bajo valor calórico las hortalizas deberían estar presentes en un gran porcentaje en una dieta contra laobesidad.
Fibra dietética: Del 2 al 10 parte del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para su consumo en la mayor parte de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra (berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante).
Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con bastante frecuencia al día, recomendándose una ración en cada comida y de la forma más variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el segundo piso, junto con las frutas, en la pirámide de los alimentos.
ORGANO DE CONSUMO Y VALOR NUTRITIVO
No existen datos disponibles sobre la composición de Luffa cylindrica pero se puede considerar que esta es igual o similar a la de Luffa acutangula, una especie muy cercana que se utiliza de manera similar en Asia y cuyos principales componentes se detallan en el siguiente cuadro. El órgano de consumo es el fruto, puede ser aprovechado en la alimentación, en estados inmaduros, cocidos, de manera similar al zapallito italiano, o en estado seco como esponja vegetal, filtros, material de relleno o como remedio para algunas afecciones, y para elaborar diversos objetos.
COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE 100 GRAMOS DE LA PARTE COMESTIBLE DE LUFFA ACUTANGULA.
Componente Contenido Unidad
Agua 93,00 %
Carbohidratos 5,00 g
Proteína 1,50 g
Lípidos 0,10 g
Calcio 28,00 mg
Fósforo 35,00 mg
Fierro 0,80 mg
Vitamina B1 0,04 mg
Vitamina B2 0,05 mg
Niacina 0,50 mg
Vit. C 8,00 mg
Caroteno 0,32 mg
CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMATICAS.
En cuanto a los suelos, se conoce una buena respuesta de la planta en aquellos ricos en materia orgánica, con buena fertilidad, especialmente niveles altos de nitrógeno y fósforo son idóneos debido a las exigencias nutricionales de esta planta. Una textura areno-arcillosa para proveer un buen drenaje,
...