ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calidad del aire

TatisRamEnsayo30 de Septiembre de 2015

892 Palabras (4 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 4

MODELAMIENTO DE CALIDAD DEL AIRE

La contaminación del aire es una problemática que nos afecta a todos, para contribuir con el bienestar de la tierra se ha realizado un modelamiento de la calidad del aire que nos permite hacer una simulación de la atmosfera y así encontrar los fenómenos que se presentan y analizarlos para llegar a ser parte de la solución de este gran problema que debemos afrontar e intentar resolver para el bienestar del planeta y desde luego los seres vivos que habitamos en ella.

Debido a la contaminación que se vive en la actualidad de la tierra se han venido sufriendo múltiples consecuencias.

  • Deterioro del aire que nos afecta a todos los seres vivos que estamos dentro de ella; esta contaminación es de tamaño global que causa un desequilibrio del ecosistema.
  • Calentamiento global por efecto de los gases de invernadero tales como CO2, metano, DFCs entre otros
  • La destrucción de la capa de ozono que la provocan CFCs y HCFCs.
  • Lluvia acida

Existe también la contaminación de tipo regional o local que afecta la salud y el bienestar de la población; este tipo se da por contaminantes regulares (PM10, óxidos de nitrógeno, óxido de azufre y monóxido de carbono) y contaminantes no regulares (hidrocarburos aromáticos poli cíclico, benceno, tolueno, xileno tiene un impacto importante) nos afecta a todos ya que cuando realizamos uno de los procesos de vital importancia como respirar los contaminantes entran por estas vías siendo absorbidos por el torrente sanguíneo generando problemas en los órganos y mezclándose con los alveolos que afectan de manera significante, tanto que podría llegar a causar la muerte de dichas víctimas.

Existen plantas que son sensibles a contaminantes como óxido de nitrógeno lo que nos quiere decir que la producción en cultivos se baja hasta un 80% por la concentración de ozono troposférico. Esto se genera ya que la emisión del contaminante (CO2, CO, NO2, VOC) se dirige a la atmosfera causando radiación solar que a su vez generan óxidos de azufre y ácidos que son los responsables del agua lluvia que al caer afecta directamente el ecosistema y por consiguiente a los seres vivos que estamos allí.

La universidad Nacional del Colombia ha gestionado un modelo para hacer posible análisis que lleva a una posible solución.

Esta gestión de modelamiento de la calidad del aire contiene:

  • Metas ( lineamientos y estándares)
  • Políticas (legislación, estándares y planes de descontaminación)
  • Estrategias (comando y control, incentivos económicos)
  • Opciones de control ( Planes de transportes y uso del suelo)

Este modelamiento de calidad es de gran utilidad para  la aprobación de las licencias ambientales  necesarias en cualquier proyecto de construcción que demuestra que dicho acto no conlleva impacto ambiental, nos puede ayudar a mostrar cual es la zona que nos emite la contaminación así mismo el efecto del clima y la dispersión; efectos de meteorología lo que podría prever que ocurriría en una emergencia y lo más importante nos daría un pronóstico de la calidad del aire que es elñ objetico principal de este.

Existen varias alternativas de modelación.

  • Modelamiento de caja: su objetivo es tomar parte de la atmosfera de una región y se introduce en una caja en la cual entra el viento  y se mezcla liberando los contaminantes; está basado en balances de materia en el interior de un determinado volumen de aire.

  • Modelamiento Gaussiano: Es utilizado para analizar si una industria dispersará contaminantes, la dispersión se asocia a una atomicidad molecular. Este modelamiento es importante ya que en lugar de solucionar lo que hace es prever la contaminación y así evitarla.

  • Modelamiento Eulerianos: Se tienen en cuenta muchos fenómenos de la atmosfera como la turbulencia conectiva (se eleva el penacho por conectividad) para realizar análisis que permiten el control. Son múltiples cajas  que se pegan para tener en cuenta diferentes puntos de control, podemos analizar una masa continental o muy pequeño como una ciudad.
  • Modelamiento Lagrangianos: Se analiza cada bocanada de emisión haciendo un seguimiento a medida que avanza. Este modelamiento  es también de gran relevancia ya que es posible analizar varias áreas gracias a su movilidad, un ejemplo claro es el de Norteamérica.
  • Modelamiento Estadísticos
  • Modelamiento receptor: Toman muestras de una estación y se analizan químicamente observando el comportamiento de los contaminantes. Este modelamiento permite un avance y prevención acerca de los efectos de dichos contaminantes y desde luego sus consecuencias.

Como he tratado de explicar estos modelamientos son herramientas de gran ayuda para inventarios más completos y confiables no solo involucrando la ingeniería ambiental sino también la ingeniería civil con el estudio de la meteorología y no solo eso, también el interés de toda la población consiente de lo que se está viviendo en nuestro planeta tierra.

Desafortunadamente en Colombia solo se ha implementado una modelación en la ciudad de Medellín, lo que deja por pensar que teniendo conocimientos de la diversidad de modelamientos existentes es posible promover a su utilización en proyectos de ingeniería no solo quedarnos en el más conocido y así tener una mayor validación experimental de los modelos en cualquier campo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (96 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com