ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer De Higado


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  1.967 Palabras (8 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 8

CÁNCER DE HÍGADO

Cáncer de hígado, carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma son distintas maneras de llamar al cáncer hepático. Estamos hablando del tumor de hígado maligno primario más frecuente, muy por delante de otros tumores malignos hepáticos como el linfangiosarcoma, angiosarcoma, hepatoblastoma, etcétera, aunque la enfermedad neoplásica más frecuente a nivel hepático son las metástasis o tumores primarios de otro origen.Los datos confirman que se trata de un tumor de elevada prevalencia y de mal pronóstico. Es el 5º más frecuente y la 4ª causa de muerte por cáncer. Existen grandes diferencias con respecto a su incidencia según regiones, y así podemos distinguir países con:

• Incidencia alta: (>20 casos/100000 hab/año): Asia, Japón y África subsahariana.

• Incidencia media alta (11-20 casos): España, Italia y América latina.

• Incidencia media baja (5-10 casos): Francia, Alemania y Reino Unido.

• Incidencia baja (<5 casos): EEUU, Canadá y países escandinavos.

En los países desarrollados se está viendo un incremento de la prevalencia, en parte por la mejora de los métodos diagnósticos, en parte por la mejoría de la supervivencia de la cirrosis hepática que subyace en la mayoría de los casos de cáncer de hígado (lo que aumenta el tiempo de exposición) y en parte por la inmigración desde países con incidencia alta.

Es una enfermedad que se da más en varones que en mujeres (proporción 4:1) y con un pico de incidencia superior a partir de los 65 años.

Factores de riesgo del cáncer de hígado

La causa desencadenante más frecuente de cáncer de hígado es la cirrosis hepática, enfermedad que subyace en la mayoría de los afectados con este tumor, sobre todo en los casos relacionados con hepatitis víricas y alcohólicas, aunque no todas las cirrosis acaban en cáncer de hígado ni todos los hepatocarcinomas asientan sobre cirrosis. Estos son los otros factores de riesgo del cáncer de hígado (CH):

 Virus hepatitis C (VHC)

De los 170 millones de personas infectadas con el virus de la hepatitis C (VHC), sólo el 20% desarrollarán cirrosis hepática, estos son los de mayor riesgo de desarrollar cáncer de hígado (entre el 1% y el 4% al año). En nuestro medio, de todos los diagnósticos de hepatocarcinoma, el 65% presentan anticuerpos anti VHC. Parece ser que el VHC ejerce acción carcinogénica intrínseca, e independiente del hecho de desarrollar cirrosis, por fenómenos que evitan la muerte celular programada (apoptosis) y por fenómenos proinflamatorios. Sin embargo, la inmensa mayoría de casos de cáncer hepático en personas con infección por el virus de la hepatitis C se producen cuando ya hay cirrosis hepática.

 Virus de la hepatitis B (VHB)

Es el principal agente causal de cáncer de hígado a nivel mundial, aunque en los países occidentales ya hemos comentado que la causa más frecuente es el VHC. La Organización Mundial de la Salud lo considera el segundo carcinógeno más potente después del tabaco. El problema es que la población (fundamentalmente en países del Asia oriental) adquiere a edades muy tempranas el VHB, que se cronifica; de esta manera, los afectados están expuestos muchos años al daño que supone la inflamación crónica hepática, de ahí la cirrosis y el cáncer de hígado. Hay un estudio que demuestra que el riesgo de sufrir cáncer de hígado es 100 veces mayor en los portadores de antígeno contra el virus de la hepatitis B que en los no portadores.


La carcinogénesis se debe a la inflamación crónica mediada por la respuesta inmune, que es insuficiente para eliminar al virus, pero es suficiente para perpetuar la muerte de hepatocitos y el recambio celular acelerado con el consiguiente mayor riesgo de que haya alteraciones genéticas. También, el VHB es carcinógeno directo, ya que se integra en el genoma del hepatocito (no como el VHC) y es capaz de inducir cáncer de hígado sin producir cirrosis previa. El riesgo varía en función de múltiples factores como la carga viral o el tipo de cepa (genotipo viral). El riesgo disminuye si se produce una seroconversión, es decir, si un paciente logra controlar la enfermedad y aparecen anticuerpos frente al antígeno de la hepatitis B. o si se ha producido seroconversión.



No cabe duda de que las campañas de vacunación universal de VHB en recién nacidos disminuirá la prevalencia e incidencia de VHB, de cirrosis hepática y de cáncer de hígado.

 Aflatoxina

Toxinas producidas por hongos del género Aspergillus que abundan en alimentos vegetales almacenados inadecuadamente en ambientes húmedos. Es carcinogénica, ya que produce mutación del gen supresor de tumor p53. Es muy frecuente en el África subsahariana y Asia.

 Alcohol

No es un carcinógeno directo, pero hay una relación directa entre el consumo de alcohol y el riesgo de desarrollar cáncer hepático que casi se duplica entre los bebedores de 100 gr/día. (Para hacernos una idea, si ingerimos 100 cc de una bebida con 42º, la cantidad de alcohol absoluto ingerida habrá sido de 33,6 gramos de alcohol absoluto de acuerdo con la siguiente fórmula:100 x 42/100 x 0,8 = 33,6 gramos). El riesgo aumenta por la cirrosis, se considera que el riesgo es siete veces mayor en alcohólicos cirróticos.

 Otras causas

Tabaco, resistencia a insulina, esquistosomiasis (una enfermedad parasitaria frecuente en África y en algunos puntos de América Latina y Oriente Medio) sobrecarga férrica (como en la hemocromatosis), factores dietéticos, fármacos y productos químicos, etcétera

Diagnóstico del cáncer de hígado

La sospecha de cáncer de hígado debe establecerse en pacientes con enfermedad hepática subyacente o una elevación en la sangre de una sustancia denominada la alfa-feto proteína (AFP). En este caso se realizan pruebas de imagen y posterior confirmación histológica mediante toma de una muestra para estudio anatomopatológico (examen al microscopio de las alteraciones celulares contenidas en una biopsia).

Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal, pérdida de peso, astenia intensa (cansancio), sensación de saciedad precoz o plenitud postpandrial (al acabar de comer), distensión abdominal, ascitis (acúmulo de líquido en la cavidad abdominal) o ictericia (coloración amarillenta de la piel por una elevación de la bilirrubina). Otros síntomas pueden deberse

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com