ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cancer al higado

geaedeMonografía8 de Abril de 2016

6.404 Palabras (26 Páginas)627 Visitas

Página 1 de 26

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR INTERAMERICANO

[pic 1]

EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTOS DEL CÁNCER AL HÍGADO

Autor: Génesis Andrea Escalante Desiderio

Curso: Tercero de Bachillerato “B”

Tutor: Miss Tamara Gómez

2015 – 2016

Guayaquil,


RESUMEN


ÍNDICE


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto monográfico, está dirigido en forma particular a la población latinoamericana que según los informes de la Organización Mundial de la Salud, es más propensa a sufrir enfermedades gastrointestinales, el mismo que se basa en una amplia investigación bibliográfica y  entrevistas que abarcan el tema de cáncer al hígado, el cual es de vital importancia conocer para tomar las medidas adecuadas de prevención y como se debe actuar ante este diagnóstico.

Con este estudio se va a explicar cómo es la evolución interna y externa del cáncer al hígado, y los métodos que más se utilizan para su tratamiento analizando los resultados positivos y negativos que se dan en el individuo afectado a través de la conceptualización de la información de las entrevistas a especialistas del tema se podrá determinar el desarrollo del cáncer al hígado y los síntomas que se presentan ante esta enfermedad.

La monografía está compuesta por tres capítulos que a continuación se describen:

El primer capítulo denominado “Cáncer” expone qué es y lo que implica tener esta enfermedad, la cual es causante de un alto porcentaje de muertes a nivel mundial, y su clasificación en el área gastrointestinal. El segundo capítulo conocido como “Cáncer al Hígado” se enfoca específicamente en este órgano con las diferentes causas que lo generan. En el tercer capítulo se va a explicar cómo se da la evolución interna y cómo afecta el entorno al individuo, una vez conocido el diagnóstico así también los tratamientos que se pueden aplicar.


1. CÁNCER

1.1 GENERALIDADES

En las últimas décadas se ha registrado gran cantidad de individuos con ciertas enfermedades que se las agrupa y se las conoce como cáncer, que a pesar de las exhaustivas investigaciones y experimentos realizados por especialistas, solo se ha llegado a consolidar tratamientos que no son efectivos en su totalidad es decir que van a existir diferentes respuestas tanto positivas como negativas en el individuo ante los métodos, dependiendo tanto de la evolución de la enfermedad como de otros factores.

         El cáncer es  una alteración o un error que se da al momento de generar las nuevas células dentro del cuerpo de manera descontrolada.

Normalmente existen en los individuos células que forman las diferentes partes de nuestro cuerpo, las cuales una vez que hayan crecido, se dividen y crean nuevas células de manera ordenada a medida que el organismo las necesite, pero en ocasiones estas células no mueren, por el contrario siguen creciendo y evolucionando.

Las células cancerosas no son especializadas como las células normales, es decir no maduran, también son capaces de ignorar señales del sistema inmunitario el cual tiene células encargadas de patrullar el cuerpo humano, identificar y destruir las células con virus y cáncer que normalmente provoca deshacerse de las células que no son necesarias, los linfocitos, pero cuando esto no ocurre se da el cáncer, que dependiendo de donde se encuentren las células cancerígenas pueden o no generarse tumores provocando que estos invadan el tejido normal en el que se encuentran, lo desplazan y lo impulsan hacia un lado, estos neoplasias pueden ser benignos (que crecen a un ritmo lento, no se diseminan, no hacen metástasis, ni se infiltran en los tejidos)  o malignos.

Las células normales se transforman en cancerígenas, por causas genéticas o internas es decir que heredan un ADN anormal o deficiente de sus padres, desarrollando diferentes tipos de cáncer que se conocen como oncogenes, o también se puede generar por factores ambientales o externos es decir que el ADN de las células normales es alterado por algún error que se da por malos hábitos adquiridos en el estilo de vida como en la alimentación, o por exposición a químicos carcinógenos produciendo de cuatro a seis mutaciones genéticas celulares. Varias investigaciones y estudios certifican que para dar origen a un cáncer, deben desencadenarse de cuatro a seis mutaciones o alteraciones genéticas celulares, por lo que los factores de riesgo deben estar en contacto con el organismo durante un largo período de tiempo.

Los síntomas presentes en esta enfermedad van a depender totalmente del cáncer, por ejemplo si hablamos de un cáncer de colon, habrá estreñimiento, diarrea, entre otros. Si tiene sospechas de un cáncer a la piel, posiblemente es porque noto un lunar extraño, manchas a la piel, una llaga que no cicatriza, propagación del pigmento de una mancha. Algunos canceres pueden ser asintomáticos, es decir que no se sabrá la existencia de la enfermedad a simple vista, será necesario hacerse exámenes para tener conocimiento de ella, como el cáncer al páncreas, solo se lo detecto en etapas avanzadas. Los síntomas más comunes son: malestar, pérdida de peso sin dietas, fiebre, sudores fríos, no apetito, sudores fríos.

Para diagnosticarlos generalmente los especialistas realizan una biopsia. Un alto porcentaje de canceres se han podido curar por aplicación de radioterapias, quimioterapias o cirugías, esto si se lo diagnostica en una fase temprana.

1.2 DIFERENTES TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CANCER

1.2.1 Teoría de las radiaciones

Las radiaciones son transmisiones de energía en ondas electromagnéticas que se encuentran en nuestro entorno, tanto de forma natural (energía solar electromagnética), como de forma artificial los cuales están constituidos por partículas como alfa, beta, neutrones, etc. (radiación de los sistemas de comunicaciones).

Existen dos tipos de radiaciones:

  • Las radiaciones no ionizantes son aquellas ondas o partículas que no tienen suficiente energía para fragmentar los enlaces que unen los átomos del medio que irradian.

Entre estos se incluyen las radiofrecuencias, los campos estáticos, campos de baja frecuencia como las redes de energía eléctrica y trenes, la radiación infrarroja y ultravioleta.

Los teléfonos celulares irradian energía de radiofrecuencia y los tejidos que se encuentren mas cercanos a este dispositivo, van a absorber esta energía.

El cáncer se va a generar solo si existen daños en el ADN y la energía de radiofrecuancia no causa daño al ADN en las células.

La Sociedad Americana Contra El Cáncer (American Cancer Society, ACS) certifica que la clasificación de la IARC (Oficina Internacional de Investigacion de Cancer) expresa que habría  cierto riesgo afiliado con el cáncer, no obstante que las pruebas no son lo suficientemente consistentes como para ser tomada como causal y necesita investigarse posteriormente.

A pesar de todo esto y la cantidad de estudios que se han realizado para profundizar los posibles efectos para la salud de la radiación no ionizante de microondas y otras fuentes, no existe una evidencia estable que afirme que la radiación no ionizante aumente el riesgo de cáncer

  • Radiaciones ionizantes, son una forma de energía es decir son varios tipos de partículas y rayos emitidos por materiales radiactivos los cuales si se producen en porciones muy altas puede causar enfermedades o la muerte.

Cuando la dosis de radiación es aproximadamente 1Sievert (1000 mSv) puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos y causar enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras, etc. Sin embargo cuando la dosis es baja o la exposición es durante un extenso periodo de tiempo, las células tendrán oportunidad de repararse exitosamente, no obstante se pueden producir errores produciendo cáncer en años posteriores. Este riesgo es mayor para niños y adolescentes.

Cuando existe radiación se afecta a un tejido vivo modificando el material celular y debido a que la radiación es energía, esta se transmite a la celular produciendo ya sea un aumento en la temperatura, lo que va a modificar su condición natural.

El ADN es una de las moléculas más importantes presentes en cada célula, si esta es afectada por la radiación pueden causar daños irreversibles los cuales provocarían una división desmesurada de las células lo que podría derivar en las enfermedades que llamamos cáncer.

La posibilidad de desarrollar cáncer con exposiciones de radiaciones ionizantes va a depender de la cantidad de radiación que se recibe, si esta fue aplicada en todo el cuerpo o en una parte de él, si fue interna o externa la radiación, la sensibilidad de los diferentes órganos y tejidos y la edad en la que se expuso.

1.2.2 Teoría química

Se conoce como agente carcinógeno a las sustancias químicas generadoras de cáncer, la gran mayoría están relacionados con trabajos industriales, esto quiere decir, que todas aquellas personas que tengan contacto directo con este tipo de sustancias están propensos a obtener esta enfermedad, sin embargo esto va a depender de la dosis recibida y tiempo a la que a esta se exponga el individuo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (475 Kb) docx (143 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com