ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capacidad De Flujo

jackiyalex11 de Octubre de 2014

848 Palabras (4 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

La capacidad de que un polvo fluya a través de equipo fiable y es un requisito que debe cumplir un material para que se pueda comprimir y tener muy buena fluidez. Uno de los parámetros para medir la capacidad de flujo de los materiales es el ángulo de reposo estático. Este es el ángulo de la pendiente formada por el cono producido respecto al plano horizontal cuando se le deja caer libremente un material desde un embudo de vidrio. Entre menor sea el ángulo de reposo, mayor será el flujo del material y viceversa. Este tipo de ángulo mide la capacidad de movimiento o flujo del polvo. Hay dos tipos de ángulo de reposo estático.

 Derramado: Es el ángulo medido en la pila formada cuando el polvo se vacía libremente sobre una superficie plana.

 Drenado: Es el ángulo medido en la superficie del polvo cónico que se deja sobre un recipiente de fondo plano (caja de petri), si el polvo se hace pasar a través de un orificio en la base del recipiente.

El ángulo de reposo se utiliza para evaluar las propiedades de los lubricantes y para caracterizar el flujo de los granulados:

Mayor de 50 Sin flujo libre

30 –50 Poco flujo

Menor de 30 Flujo fácil

El flujo de un polvo es un factor importante a tener en cuenta en la manipulación de una droga sólida, así como también se puede valorar la capacidad de flujo de un polvo comparando la densidad del mismo al verterlo (densidad a granel) y la densidad del polvo empaquetado o asentado.

La incapacidad de lograr un flujo de polvo fiable puede tener un efecto adverso en la fabricación y la liberación de un producto al mercado.

• Una barra de azufre

• Un bolsita de talco simple

• Una barra de alcanfor

• Embudo

• Alcohol de 96°

• Papel milimetrado

• Mortero

• Regla

• Hilo pabilo

• Vaso de precipitado

• Un paquete de bolsas medianas

• Etiquetas

• Calculadora científica

• Agua

• Una olla pequeña

• Una cocina eléctrica pequeña

• Primer paso:

Colocamos la barra de azufre dentro del mortero y empezamos a realizar el método de arrollado, una vez obtenidas partículas pequeñas de azufre procedimos a realizar el método de atriccion hasta que las partículas pequeñas se convirtieran en polvo; luego obtenido el polvo lo vertimos a una bolsita con ayuda del embudo.

• Segundo paso:

Luego de terminar con el azufre limpiamos el mortero y colocamos dentro de el las barritas de alcanfor, empezamos con el método de arrollado para obtener partículas más pequeñas de alcanfor, luego realizamos el método de pulverización por interrupción, este proceso adicionamos un poco de alcohol para que las partículas no se unan, una vez desintegradas todas las partículas lo vertimos a un vaso de precipitado y lo llevamos a baño maría para que se evapore el alcohol y el alcanfor quede seco y tome la forma de polvo, realizado esto lo vertimos a una bolsita con ayuda del embudo.

• Tercer paso:

Una vez obtenidas las tres muestras de polvo (azufre, alcanfor, talco) realizamos lo siguiente:

Sobre una hoja de papel milimetrado colocamos encima de este un embudo a una altura de 20cm de alto, luego empezamos a verter el azufre en polvo, realizado esto retiramos el embudo y con un lápiz marcamos la circunferencia que se formó, luego con pedazo de hilo medimos la altura de la lomita que formo al verter el azufre a través del embudo.

Este mismo procedimiento se realizó con el alcanfor en polvo y el talco simple.

• Cuarto paso:

Obtenidos los datos de diámetro y altura de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com