Caracteristicas Generales De Las Ciencia
helmerfox10 de Noviembre de 2013
3.088 Palabras (13 Páginas)389 Visitas
1. Sintetizando las características generales de las ciencias es ineludible determinar que el conocimiento científico es un saber:
1) Descriptivo, explicativo y predictivo: Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.
2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.
5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.
6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.
7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido refutado.
8) Factico. Pues trasciende a los hechos.
9) Legal y especializada. Por lo que tiene leyes científicas y puede estudiar el conocimiento específicamente; un ejemplo claro son los médicos que se especializan para poder ejercer su profesión en un área determinada.
De esta manera se quiere aclarar que las ciencias sociales no tienen tres características de las anteriores a diferencia de las ciencias naturales; no es predecible, no es legal y no es clara y precisa, ya que, esta tiene su trascendencia en el comportamiento del hombre en la sociedad, por lo tanto depende del pensamiento individual y colectivo; los cuales varían y constantemente están cambiando según acontecimientos históricos, políticos, sociales entre muchos más.
2. Los rasgos esenciales de la ciencia fáctica (ciencias de la naturaleza y la sociedad) son la racionalidad (constituida por conceptos, juicios y raciocinios que pueden combinarse, de acuerdo con reglas lógicas, para producir nuevas ideas) y la objetividad (concuerda aproximadamente con su objeto; verifica la adaptación de las ideas a los hechos). Ambos rasgos están íntimamente soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es alguna consecuencia extraída por vía deductiva de alguna hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y registrarla.
3. Para realizar una investigación científica se deben seguir unos pasos para efectuarse estos son:
Paso 1: formulación del problema, parte de una idea o tema a investigar realizar una investigación introducida hacia el tema.
Paso 2: identificar factores importantes: identificar los factores que forman parte del problema es decir que los describen los factores que están correlacionados con él.
Estos factores pueden provenir de dos fuentes
Fuente empírica: de la observación del propio investigador o de resultados de investigaciones anteriores de otros investigadores.
Fuente teórica: de leyes científicas o teorías probadas
Paso3:formulacion de hipótesis de investigación: una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló como problema de investigación, las hipótesis se expresan en la forma de una afirmación que describe una variable o relaciona dos o más variables, en las ciencias descriptivas las hipótesis deben ser susceptibles de ser sometidas a contrastación.
Paso 4: recopilación de la información: consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis, el científico no debe buscar confirmar la hipótesis si no probarla.
Paso5: probar la hipótesis: consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con la informacional obtenida en el proceso de la recopilación de datos, es preciso plantear un análisis estadístico de manera que descartamos los resultados obtenidos al azar o algún factor no considerado.
Paso 6: trabajar con la hipótesis los resultados de una investigación se expresan mediante índices aritméticos tales como frecuencias, absolutas, porcentajes se muestran de tal manera que se pueda extraer una conclusión.
Paso 7: reconsiderar la teoría: la naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden modificarse según los resultados de las investigaciones futuras.
La confirmación o refutación de una hipótesis es una contribución más en la construcción de una teoría contribuyendo de forma general.
Paso 8: formular nuevas preguntas: la confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas preguntas de investigación o mejorar, actualizar o sustituir las conclusiones obtenidas.
Paso 9: crear una conclusión para el tema: a partir de la información recopilada en el transcurso de la investigación, se crea una opinión de los detalles importantes de la investigación por la persona que la haya realizado se incluye el punto de vista del investigador los detalles de la investigación.
Paso 10: publicación de los resultados: los resultados obtenidos son sometidos a evaluación mediante un artículo en una publicación científica, para su evaluación por parte de la comunidad científica y reiniciar el ciclo.
4. LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El método científico se hace concreto en las diversas etapas o pasos que se deben dar para solucionar un problema. Esos pasos son las técnicas o procesos. Los objetos de investigación determinan el tipo de método que se va a emplear. Los métodos de investigación científica se dividen en dos: empíricos y teóricos, pero, en realidad, en el proceso de investigación, estos métodos nunca están separados. Unos y otros emplean técnicas específicas, lo mismo que técnicas comunes a ambos.
Métodos empíricos: Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el experimento.
El hecho: Se ha dicho que la ciencia fáctica parte de hechos. El hecho es un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una balanza, etc.) y teóricos que una determinada disciplina haya desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por los órganos de los sentidos. El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una explicación (teórica) del mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamente con los hechos para ratificar su veracidad o falsedad. La constrastabilidad de la teoría con los hechos es el principal criterio de verdad de una ciencia.
Actualmente se le atribuyen al hecho algunas características:
Existe independientemente de que un investigador lo haya descubierto. Los hechos no son parte de la teoría, sino que están fuera de ella. No obstante nos enteramos de ellos a partir de su enunciación teórica, a pesar de que lo que sabemos de un hecho puede solo ser una distorsión del mismo. Los hechos son auténticos, simplemente existen, y no debe haber la más mínima duda acerca de ellos. El problema reside en saber si lo que se ve en el hecho es todo lo que éste es en sí.
Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de percibirlos; por ejemplo, hay que recordar la manera en que fue cambiando la imagen del universo desde los antiguos pensadores griegos hasta los modernos investigadores. Tal vez ahora mismo la concepción del universo esté todavía lejana de la realidad, pero es mucho más precisa que las anteriores. El proceso de conocimiento se inicia en la elección y definición de los hechos y luego se mueve a su interpretación teórica. Pero, paradójicamente, la elección de los hechos depende de los conocimientos previos, o teorías que sirven de referente. En resumen, el trabajo del científico consiste en explicar los hechos de la realidad; ellos son el fundamento de todas las elaboraciones científicas y conforme crece su conocimiento en torno a los hechos el científico es capaz de diferenciarlos.
La observación: Es el primer procedimiento de carácter empírico, en el cual pueden distinguirse:
El objeto de la observación, el sujeto de la observación, los medios para la observación, las condiciones de la observación y el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación y se interpretan los resultados de ésta.
Observar no es pasar la vista por encima, sino buscar unos elementos de juicio siguiendo un orden conceptual, ya que el que unos "datos" desnudos constituyen elementos de juicio o pruebas presupone ya que habrán de funcionar dentro de cierto marco inferencial: por diversas razones, el acopio de datos a ciegas es probablemente imposible, puesto que, incluso a los niveles mínimos de la percepción, existe siempre, ya funcionando, algún marco racional selectivo, y no cabe la menor duda de que, al nivel de la observación científica, lo que llamamos "observación" y lo que titulamos "inferencia" están indisolublemente ligados. Como decía Charles Darwin, para que la observación científica sirva de algo ha de ser a favor o en contra de alguna tesis: la razón de ser del observar no reside en meramente recoger y acumular observaciones, sino en buscar y sacar a la luz cierto orden existente en los hechos; y de ahí que lo "observable" siga en su desplazamiento a los intereses y finalidades de la indagación, y haga que los resultados que obtengamos acompañen a las intenciones que los guíen.
Con todo, no se trata simplemente de que veamos lo que nos gustara o quisiéramos ver, ni de que las observaciones que hagamos sean meramente función de las expectativas que tengamos, pues en tal caso la objetividad de la ciencia
...