Caracterización De Productos Forestales No Maderables (PFNM) e Identificación de Usos Tradicionales en las veredas El Ajizal Municipios de Moniquirá y Carare Municipio de Togϋi (Boyacá)
astrudaTesis22 de Octubre de 2016
14.180 Palabras (57 Páginas)380 Visitas
CONTENIDO
RESUMEN 6
ABSRACT 7
1 INTRODUCCION 8
2 JUSTIFICACION 10
3 OBJETIVOS 12
3.1 OBJETIVO GENERAL 12
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 12
4 MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE 13
4.1 DEFINICION DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES 15
4.2 IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD Y EL SABER TRADICIONAL 16
4.3 HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS 17
4.3.1 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS 17
4.3.2 CAMINATAS EN TRANSECTOS 17
4.3.3 TALLER 17
4.4 PRUEBAS ESTADISTICAS EN EL ANALISIS DE LOS DATOS 18
4.4.1 BRAY CURTIS 18
4.4.2 KOLMOGOROV SMIRNOV PARA DOS MUESTRAS 19
4.4.3 COMPONENTES PRINCIPALES 21
5 ÁREA DE ESTUDIO 23
5.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA 23
5.2 GENERALIDADES 25
5.3 VEGETACIÓN 26
5.4 CONDICIONES SOCIOCULTURALES 27
5.4.1 TENENCIA DE LA TIERRA 28
5.5 ECONOMÍA Y POBLACIÓN 29
5.6 PROBLEMÁTICA 31
6 METODOLOGIA 32
6.1 FASE DE CAMPO 32
6.2 CONCERTACIÓN CON LA COMUNIDAD 32
6.2.1 DISEÑO DE ENCUESTAS 33
6.2.2 DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE USO 35
6.2.3 RECOLECCIÓN DE MATERIA BOTÁNICO 37
6.2.4 TOMA DE REGISTROS FOTOGRÁFICOS Y DE TESTIMONIOS ORALES. 38
6.3 FASE DE IDENTIFICACION 39
6.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION 39
6.4.1 DEFINICIÓN DE ESPECIES PRIORIZADAS 39
6.4.2 ELABORACIÓN DEL CATÁLOGO 41
6.4.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 41
7 RESULTADOS Y ANALISIS 43
7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN MUESTREADA 43
7.1.1 DISTRIBUCIÓN 43
7.1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA 44
7.2 ESPECIES IDENTIFICADAS 45
7.2.1 ESPECIES AMENAZADAS 49
7.3 PRIORIZACIÓN DE ESPECIES 50
7.3.1 ESPECIES PRIORIZADAS 50
7.3.2 VARIABLES DE PRIORIZACIÓN 55
7.3.3 VALOR DE PRIORIZACIÓN 60
7.4 ANÁLISIS DE USO 61
7.4.1 CATEGORÍAS 61
7.4.2 PARTES USADAS 65
7.4.3 HÁBITAT 66
7.4.4 HÁBITOS 67
7.4.5 FORMAS DE PREPARACIÓN Y USO 68
7.4.6 RELACIONES ENTRE VARIABLES 70
7.5 CULTURA DE USO 80
7.5.1 RELACIÓN EDAD, SEXO Y CATEGORÍAS DE USO 80
7.5.2 GRADO DE USO, IMPORTANCIA Y ABUNDANCIA; PERSPECTIVA COMUNITARIA 82
7.5.3 APRENDIZAJE DE USO 85
7.5.4 ESPECIES CULTIVADAS 85
7.6 CONSTRUCCIÓN 86
7.7 LEÑA 89
7.8 CATALOGO 91
7.9 LINEAMIENTOS DE MANEJO DE ESPECIES PRIORIZADAS 92
8 CONCLUSIONES 97
9 RECOMENDACIONES 100
BIBLIOGRAFIA 101
ANEXOS 107
LISTA DE TABLAS
TABLA 1.MEDICION DE SIMILARIDAD 19
TABLA 2. POBLACIÓN RURAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 30
TABLA 3. VARIABLES DE LA ENCUESTA 34
TABLA 4. CATEGORÍAS DE USO DEFINIDAS PARA ESTE ESTUDIO. 35
TABLA 5. VARIABLES DEFINIDAS PARA LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE ESPECIES. 39
TABLA 6. RANGOS DE CATEGORIZACIÓN PARA ESPECIES A PRIORIZAR. 41
TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 43
TABLA 8. ESPECIES AMENAZADAS 50
TABLA 9. ESPECIES PRIORIZADAS PARA LA VEREDA EL AJIZAL, CALIFICACIÓN TOTAL. 50
TABLA 10. ESPECIES PRIORIZADAS PARA LA VEREDA CARARE, CALIFICACIÓN TOTAL. 52
TABLA 11. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA EN EL AJIZAL. 55
TABLA 12. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA EN EL AJIZAL. 58
TABLA 13. MANEJO POR CATEGORÍA PARA LAS DOS VEREDAS. 62
TABLA 14. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA, SITIO POR CATEGORÍA. 70
TABLA 15. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA. 73
TABLA 16. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA. 74
TABLA 17. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA. 76
TABLA 18. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA. 77
TABLA 19. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA. 79
TABLA 20. CONTRIBUCIÓN DE CADA COMPONENTE A LA VARIACIÓN EXPLICADA. 80
LISTA DE FIGURAS
FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DE LAS VEREDAS SOBRE EL CORREDOR 23
FIGURA 2. LUGARES VISITADOS POR VEREDA 24
FIGURA 3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 32
FIGURA 4. TALLER DE SOCIALIZACIÓN REALIZADO EN EL AJIZAL - MONIQUIRÁ 33
FIGURA 5. DESARROLLO DE LA ENCUESTA Y ENTREVISTA CAMINATA TRANSECTO. 35
FIGURA 6. RECOLECCIÓN DE MATERIAL BOTÁNICO, JUNTO A LOS SABEDORES DE LA VEREDA. 37
FIGURA 7. REGISTRO DE USOS 38
FIGURA 8. CREMA PARA LAS MANCHAS DE CALÉNDULA 68
FIGURA 9. ELABORACIÓN DEL RAMO 69
FIGURA 10. HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS 69
FIGURA 11. ENVOLTURAS PARA ALIMENTOS 70
FIGURA 12. FICHA ELABORADA POR ESPECIA 91
RESUMEN
Este trabajo se realizo en convenio con la fundación natura en el corredor de Roble Guantiva - La Rusia - Iguaque , con el objetivo de identificar los productos forestales no maderables (PFNM) y usos tradicionales en la vereda El Ajizal, Municipio de Moniquirá, y Carare municipio de Togϋi, en el departamento de Boyacá. La fuente principal de la información fue la comunidad, para esto se diseñaron encuestas semiestructuradas, entrevistas a los sabedores, caminatas transecto y colección de material botánico. Como resultado se identificaron 196 especies, 136 se encontraron en El ajizal y 76 en Togϋi, con 16 especies en común; el 49% son cultivadas, y el 51% silvestres, esto se relaciona con el alto grado de uso de especies medicinales (33%), las cuales se localizan en huertas caseras. Se encontraron relaciones entre la categoría de uso, sitio de crecimiento, habito entre otras. Finalmente se identificaron las relaciones socioculturales.
ABSRACT
This work I realize in agreement with the foundation nature in the corridor of Oak Guantiva - La Rusia - Iguaque, with the aim to identify the Non-Timber Forest Product (NTFP) and traditional uses in the path El Ajizal, Moniquirá Municipality, and Carare Togϋi municipality, in Boyacá's department. The principal sourceof the information was the community, for these surveys were designed semiconstructed, you interview the knowing ones, treks and collection of botanical material. result 196 species were identified, 136 were in El Ajizal and 76 in Togϋi, with 16 spice jointly; 49 % is cultivated, and 51 wild %, this relates to the high degree of use of medicinal species (33 %), which are located in domestic gardens. They found relations between the categories of use, site of growth, I live between others. Finally the Social and cultural relations were identified.
PALABRAS CLAVE
Productos forestales no maderables, Andes, Roble, categorías de uso, Conservación, Boyacá, Participación comunitaria, Andes, Roble, Manejo forestal, conocimiento tradicional.
1 INTRODUCCION
Los recursos obtenidos a partir de los Productos Forestales No Maderables (PFNM) son fundamentales, su conocimiento se ha direccionado como parte de una alternativa para asegurar un manejo forestal sostenible. En la actualidad los PFNM, se consideran de mayor productividad en el largo plazo, y son a largo plazo que la extracción maderera o la transformación del bosque a la agricultura (Peters y Mendelsohn 1989), por lo que el sobre el corredor puede ser una herramienta importante, ya que hace parte de una de las regiones mas afectadas por el mal uso de los recursos naturales (Izquierdo & Roca, 1998), aun así posee una gran diversidad en recursos fitogenéticos de carácter autóctono (Castillo, 1995).
En el campo de los PFNM son muy pocos los estudios que se han realizado , no solo en Colombia, sino en general en el mundo; El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt, realizó un estudio en el cual se muestre el estado del sector en el país ( Los productos Naturales Maderables (PNNM) en Colombia); La FAO (2001), también ha realizado múltiples estudios sobre los PFNM entre los cuales se encuentran inventarios para la medición y planificación de la ordenación de productos forestales no madereros (PFNM). En general las investigaciones actuales abarcan una categoría específica o un área limitada de investigación.
Actualmente el conocimiento acerca del uso y manejo de estas especies esta desapareciendo, junto con la diversidad de los bosques, debido a procesos de deforestación, al poco mercado y a la sustitución de estos productos. Teniendo en cuenta que el objetivo principal del corredor es fortalecer las capacidades institucionales locales y regionales para la conservación y uso del recurso forestal roble , surge la necesidad de desarrollar estrategias de investigación que permitan rescatar y conservar los conocimientos populares que acerca de los PFNM poseen las comunidades de la región (Zuluaga, 1994).
El presente estudio pretende identificar los PFNM, y documentar los procesos de extracción y preparación las especies existentes en estos bosques, y finalmente identificar los PFNM más importantes para cada comunidad. Para esto se generó un catálogo como herramienta que permita el rescate del conocimiento ancestral respecto de los PFNM, sus formas de extracción, uso y aprovechamiento. Así mismo, se determinaron las especies potenciales para implementar
...