ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE.

eilsen2001Documentos de Investigación13 de Marzo de 2016

12.190 Palabras (49 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 49

DIAGNOSTICO DE PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE

PROYECTO MIBC

Eilsen Borda


CAPITULO I        

1.        INTRODUCCION        

2.        ANTECEDENTES        

3.        OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO        

3.1        Objetivo General        

3.2        Objetivos específicos:        

3.3        Actividades Identificadas        

4.        DELIMITACIÓN GEOGRAFICA        

5.        METODOLOGIA        

5.1        Equipo de Trabajo        

5.2        Muestra        

6.        FASE PREVIA        

6.1        Reunión de Coordinación        

6.2        Revisión de información secundaria        

6.3        Identificación de los actores principales tanto a nivel institucional como local        

6.4        Definición de indicadores        

6.5        Elaboración de las herramientas para el relevamiento de información        

6.6        Prueba piloto        

6.7        Ajuste de las herramientas        

7.        FASE DE RELEVAMIENTO DE INFORMACION        

7.1        Encuestas        

7.2        Entrevistas        

7.3        Grupos Focales        

8.        CONSOLIDACION DE INFORMACION        

9.        ANALISIS DE DATOS        

CAPITULO II        

RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO        

1.        CARACTERISTICAS DE AREA DE INTERVENCIÓN.-        

1.1        El Pueblo Chiquitano y el Bosque        

1.2        Actividad económica familiar en la zona        

2.        RESULTADOS POR MUNICIPIO        

2.1        SAN JAVIER        

2.2        CONCEPCIÓN        

2.3        SAN ANTONIO DE LOMERIO        

2.4        SAN JOSE DE CHIQUITOS        

2.5        SAN IGNACIO DE VELASCO        

3.        RESULTADOS GENERALES        

3.1        Conocimientos sobre preservación del bosque y cambio climático        

4.        CONCLUSIONES        


SIGLAS

TI                         Territorio Indígena

TCO                        Territorio Comunitario de Origen

CICC                        Central Indígena de Comunidades de Concepción

CIP-SJ                        Central Indígena Paikoneka – San Javier

ACISIV                        Asociación de Cabildos Indígenas de San Ignacio de Velasco

CI TURUBO ESTE        Central Indígena Turubo Este

CICOL                        Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío

CGTI-MV                Comité de Gestión Territorial Indígena – Monte Verde

PDI                        Programa de Desarrollo Integral

CIPABA                        Central Indígena de Alto y Bajo Paragua


CAPITULO I

  1. INTRODUCCION

Los cambios más significativos son aquellos que se hacen en las personas, para el desarrollo de las familias y comunidades, buscando la equidad, igualdad de derechos  entre todos los participantes del proceso.

Los productos no maderables del bosque se definen como “bienes de origen biológico, distintos de la madera, derivados del bosque, de otras áreas forestales y de los árboles fuera de los bosques. Estos productos pueden recolectarse en forma silvestre o producirse en plantaciones forestales o sistemas agroforestales” (FAO 1999). Su cosecha representa una importante fuente de ingresos para millones de personas en todo el mundo, en diferentes ecosistemas.

Los bosques, además de generar productos maderables y servicios ambientales, tienen gran valor social para las comunidades indígenas que realizan la recolección, proporcionando fuentes de trabajo a ancianos, mujeres y niños,  contribuyendo significativamente al estilo de vida de la población rural, en la mitigación de la pobreza, y con gran potencial para un desarrollo rural sustentable.

Desde tiempos ancestrales el hombre ha desarrollado actividades de recolección para su subsistencia y para el comercio dándole diversos usos al bosque tanto maderable como no maderable, aunque la segunda está muy ligada a su consumo interno, preparación de medicinas tradicionales y uso de alimentos propios del bosque.

Para esto se  propuso la inclusión en el desarrollo del Diagnóstico para identificar los potenciales productos no maderables del bosque, relevando información de carácter técnico-cultural-biológico, que proporcione elementos de inclusión, priorización y ampliación de las acciones del proyecto, basado en una amplia participación de miembros de las comunidades, sus representantes y organizaciones de la zona comprometidas con la preservación del bosque.

  1. ANTECEDENTES

FONABOSQUE viene implementando en la zona de la chiquitania el Proyecto de Manejo Integral del Bosque (MIBC), en comunidades de los Municipios de: Concepción, Lomerío y San Ignacio de Velasco donde se han identificado zonas potenciales de productos no maderables del bosque y comunidades enfocadas a la preservación del bosque.

En este sentido el Proyecto desea ampliar su área de cobertura en la región, necesitando no solo identificar los productos no maderables potenciales, sino también el compromiso que deben asumir las comunidades donde existen estos recursos, la inclusión de las familias en los procesos de producción y el apoyo de las organizaciones y autoridades locales, además de desarrollar posibles potencialidades y reducir debilidades que precisan orientación y apoyo. Para ello, FONABOSQUE contrató la prestación de servicios para hacer un levantamiento diagnostico en comunidades de cinco municipios de la Chiquitania.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com