Características Del Esperpento En Luces De Bohemia
tortu522 de Abril de 2014
876 Palabras (4 Páginas)489 Visitas
CARACTERÍSTICAS DEL ESPERPENTO Y SU REFLEJO EN “LUCES DE BOHEMIA”.
El esperpento de Valle-Inclán no es solo un género literario, sino una estética y, en consecuencia, una visión del mundo, a la cual llega el escritor desde unas concretas circunstancias históricas españolas y una determinada posición crítica. Este caldo de cultivo ideológico y estético coincide con un movimiento general europeo que cuestiona la literatura y la sociedad anteriores: primero el Modernismo y, años después, la vanguardia (el futurismo italiano, el dadaísmo francés, autores como Jarry o Kafka, y, especialmente, el EXPRESIONISMO ALEMÁN).
El esperpento supone una deformación o descoyuntamiento de la realidad, empleado como único modo de reflejar críticamente la realidad. Con ello, además, se provoca una toma de conciencia directa del carácter absurdo de la realidad.
Valle deja traslucir los principios del esperpento en la escena XII de “Luces de bohemia”, durante la agonía de Max Estrella. El poeta ciego explica que la tragedia española no es tragedia en el sentido clásico, sino que se expresa a través de una ESTÉTICA SISTEMÁTICAMENTE DEFORMADA, que ya había utilizado Goya en sus pinturas. “Los héroes clásicos –dice- han ido a pasearse en el callejón del gato”, una callejuela madrileña cuyas paredes lucían espejos cóncavos y convexos que distorsionaban las imágenes que reflejaban.
Con esta analogía, Valle intenta dar una idea de qué pretende con el esperpento. “La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas”. Remite, consciente o inconscientemente, al procedimiento creativo de descomposición y recomposición visual del cubismo, herramienta literaria que utilizará para retratar esa “deformación grotesca de la civilización europea” que, para Max Estrella, era España.
Por lo tanto, el esperpento resulta ser un PROCEDIMIENTO ESTÉTICO que utiliza el humor y el distanciamiento para deformar sistemáticamente la realidad (personajes, lugares, situación socio-política, ambiente cultura…). De esta forma se desmitifica y se evidencia lo absurdo y ridículo de la existencia. El punto de vista de valle-Inclán es el de demiurgo, creador que muestra a sus criaturas-creaciones desde una perspectiva superior. Su finalidad es mostrar esta esencia ridícula a través de la exageración de lo grotesco y horrible presente en una sociedad igualmente grotesca, violenta, maliciosa…
Esta mirada superior es una de las tres maneras de ver el mundo desde un punto de vista estético que el escritor explicó en una entrevista.
En primer lugar, el narrador, de rodillas contempla desde abajo a los protagonistas de las historias. Por ejemplo, los héroes homéricos: Aquiles, Héctor… son seres superiores, excelsos… En segundo lugar, el narrador de pie, a la misma altura que los personajes de las novelas. En Shakespeare, los personajes muestran virtudes y defectos del ser humano común. Podemos IDENTIFICARNOS CON ELLOS. Hamlet, por ejemplo, encarna el paradigma de la duda obsesiva, y es mencionado por cierto, en la escena XIV, por Darío y Bradomín. Y, por último, el narrador elevado en el aire, superior a sus personajes, que son criaturas inferiores tratadas a veces con ironía. Muestras de este tipo son Quevedo, Cervantes, Goya y evidentemente el esperpento.
Teniendo en cuenta todo esto, los personajes de “luces de bohemia”, al ser ridículos y grotescos, no pueden hacer sentir ningún tipo de identificación y no están a la altura ni de la tragedia ni de la épica.
Valle no quiere escribir una tragedia. Lo evita conscientemente al decidir que Max muera en la escena XII, contraviniendo el habitual clímax final de la
...