ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luces De Bohemia

marina4418 de Mayo de 2014

4.028 Palabras (17 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 17

ESCENA PRIMERA

a) Breve resumen del contenido de esta escena.

En el desarrollo esta escena introduce directamente en casa del protagonista . Max Estrella habla con su mujer Madame Collet a la que trágicamente le pro pone el suicidio colectivo; aparece Don Latino amigo de Max. D. Latino ha vendido unos libros de Max a un empeñador llamado Zaratustra quien al parecer le ha timado. Don Max y D. Latino salen de casa para intentar desempeñarlos y venderlos a mejor precio.

b) Las acotaci*ones: ¿Con que términos se presenta el protagonista?, ¿En quien está inspirada la figura de Max Estrella?

Lo más destacable es la ceguera de Máximo Estrella a quien se le califica de "hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales". Es un hombre viejo y arruinado, la literatura no le ha dado de vivir bien y vive en "un guardillón". La figura de Max Estrella está inspirad a en el escritor Alejandro Sawa que murió ciego, loco y muy pobre en 1909 en Madrid, junto con su carácter erudito y cultivado aparece Max Estrella, algún que otro rasgo de "la calle" pues conoce toda su habla y sus modos. Es la faceta que tira hacia abajo, hacia el mundo real al g+ènio.

c) ¿Cúal es la situación del protagonista y de su familia al comenzar la obra?

Podemos ver la situación de la familia, el hecho de vivir en el guardillón es signo ya de pobreza. Así como los grabados, autógrafos repartidos por las paredes, sujetos con chinches de dibujante.

Pero es sin embargo en el diálogo entre Max y su esposa donde encontramos la situación desesperada del hogar:

Collet: Otra puerta se abrirá.

Max: la de la muerte.

d) Surge pronto la presencia de la muerte: ¿en que frases? ¿Que se anticipa con la frase "con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno"?

La presencia de la muerte surge ya en las primeras

frases del di+àlogo anteriormente referido. El dramatismo y sobretodo la crudeza, pero tratados con un tono aparente de despreocupación.

Con la frase "con cuatro perras de carbón podríamos hacer el viaje eterno", se anticipa a lo que ocurrirá al final de la obra con M. Collet y su hija Claudinita. La frase parece dicha de modo algo espontáneo y como burlón, pero encierra detrás un sentimiento de desgracia e impotencia ante la vida.

e) Presentación de D. Latino. ¿Cuales son los rasgos del personaje que aparece ya en esta escena?....

Valle Inclán lo describe como a "un asmático, quepis, anteojos..." Don Latino es un hombre de la calle, pero no uno cualquiera, de vez en cuando tiene momentos de lucidez y aunque no es muy agradable, le hace compañía a Max, es "su perro lazarillo" ya que Max es cigo y necesita esta ayuda.

D. Latino es el personaje más esperpéntico, es cínico puesto que la compañía que le hace a Max es más como parásito que como leal amigo.

D. Latino es la contrafigura de Max, el bohemio golfo frente al bohemio heroico. D. Latino no duda en unirse a Max y robarle. Por otra parte, su nombre D. Latino unido a su carácter parece representar la forma de ser de los españoles o de la sociedad de la época: cínicos, ladrones...

f) El lengu aje de Claudinita: su insolencia; el empleo de vulgarismos.

D. Latino que aunque es un caradura, es un caradura algo refinado, ya apunta ese mal vocabulario de Claudinita que parece heredado del mal hablar de su madre; de la calle y de -quizá- de los malos momentos de su padre, ya que parece contradictorio, que siendo su padre un poeta, hable ella de tal manera.

Como decía, D. Latino dice Claudinita:"¿Niña, no conoces otro vocabulario más escogido para referirte al compañero fraternal de tu pa´dre, de ese hombre grande que me llama hermano? ¿Que lenguaje, Claudinita!"" Habla de Claudinita, hay vulgarismos como: "amoquina", "vivales", "cuartos", "golfo", que le dan un aire de insolencia frente a D. Latino considerado por ella como "el asesino de papa".

g) ¿Còmo ha quedado perfilado el personaje de Madama Collet? ¿Que galicismos caracterizan su habla?.

Madame Collet queda perfilado como una fiel esposa que lo sufre todo sin quejarse demasiado, se resigna a la miseria en que vive su familia, y aunque intenta persuadir y animar a su esposo, no se enfrenta a él y le deja hacer lo que quiere. En su lenguaje hay algunos galicismos, he observado sobretodo la incorrecta utilización del verbo ser/estar en la expresión: ¡Oh, seria bien!, o en ¡vas a tomarte un disgusto sin conseguir nada Max!.

ESCENA II

a) Breve resumen del contenido. Esta escena es una de las tres añadida en la versión definitiva de la obra, las otras dos son la VI y la XI. Tengase en cuenta.

Se inicia ya el viaje dantesco de Max y D. Latino, han salido a la calle y se dirigen hacia el rincón de Zaratustra, un empeñador uraño que ha hecho una trampa con D. Latino para sacarle los cuartos.

En aquel lugar se encuentran entonces hablando Max, D. Latino, Zaratustra y un nuevo personaje D. Gay que dice venir de Londres, y aunque Max se había enfrentado a Zaratustra ahora intercambian amigablemente. Al final Max y D. Latino se dirigen tal y como había predicho Claudinita a la Taberna de Picalagartos.

b) Rasgos esperpénticos de la acotación inicial, especialmente en el retrato de Zaratustra. Señalense ejemplos de animalización y muñequizac'ión. ¿Por qué es grotesco el nombre de Zaratustra? Véase también la acotación pag. 19-20 la presencia de animales no puede mantenerse en la representación escénica:¿por qué los introduce, entonces el autor?.

La palabra "cueva" ya nos introduce en un espacio deformado. Por otra parte c`uando dice "cuatro cromos espeluznantes de un novelón por entregas", Valle Inclán hace referencia a su aversión por la literatura barata.

El rasgo de animalización más importante, lo encontramos cuando se lee en la acotación inicial : "En la casa hacen tertulia, el gato, el loro, el can y el librero."

Sigue el esperpento cuando se describe al librero encogido junto al brasero y llega a su punto álgido cuando dice él "abichado y giboso" -la casa del tocino rancio y la bufanda de verde serpiente-.

El hecho de que aparezcan animales en la escena, hace que la obra sea más para un teatro leído que para ser escenificado.

c) Zamora Vicente. ha señalado la literalización "de un Max Estrella". ¿De qué famosa obra del siglo de Oro es la frase que Max saluda al entrar en la librería?.

La presencia de la literatura en la obra, es constante, sobretodo por medio de las citas, recuerdos,alusiones simuladas... así, Max Estrella, el poeta será quien

diga las citas más brillantes: al entrar en "la cueva de Zaratustra "dice: ¿Mal Polonia recibe a un extranjero!, cita que procede de la obra la Vida es sueño de Caçlderón de la Barca.

Estas citas son utilizadas por muchos personajes indistintamente, vengan a cuento o no, o bien queriendo dar otro significado de modo que vuelve la "realidad esperpéntica" a hacer su aparición. Como dice Zamora Vicente, refiriéndose a las citas afirma que en Luces de Bohemia, "reina la absoluta desproporción".

d) En la acotación de D. Latino, hay un nuevo rasgo de animalización: ¿què rasgo del personaje se pone de relieve?.

Se refiere concretamente al texto: "D. Latino interviene con ese matiz de perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas del amo". El talante de D. Latino queda claramente reflejado aquí, él no es más que un parásito que se aprovecha de Max. El gesto descrito por V. Inclán, no hace sino poner de relieve al rasgo característico del español o de la sociedad que critica, la cual "tira la piedra y esconde la mano".

e) Zaratustra y D. Latino cambian una seña a propósito de los libros que éste había ido a vender de parte de Max. ¿Que revela ello por lo que respecta de D. Latino?.

"El librero, al tiempo que habla, recoge el atadijo que aún está encima del mostrador, y penetra en la lóbrega trastienda, cambiando una seña con D. Latino.

Vuelve a aparecer el bohemio golfo que se arrima como un perro al bohemio heroico. Max sufre la traición de D. Latino que se había puesto de acuerdo con Zaratustra.

Se ha hablado también de las dimensiones cristológicas que Valle Inclán da a Max, esta traición podría asemejarse a la traición de Judas a Jesús, por la cual lo deja a merced de los fariseos así como Max queda a merced de la fatalidad, ya no se atreve a volver a casa sin dinero y se deja arrastrar por su destino.

f) D. Peregrino Gay: ¿En qué personaje real se inspira?¿Como se caracteriza en forma de hablar?. Respóndase aludiendo ejemplos concretos.

Zamora Vicente afirma que D. Gay esconde a Ciro Bayo, "fàcilmente identificable por su charloteo y citas".

El habla de D. Gay es tan extravagante como su forma de vestir, el saludo que dirige al entrar en la "cueva de

Zaratustra", es bastante significativo:¡Salutem Plurinum!. Mezcla constantemente expresiones cultas con algunos vulgarismos o genialidades: ¡tan guapamente!. D. Gay llega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com