ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Luces de bohemia


Enviado por   •  19 de Febrero de 2021  •  Apuntes  •  16.095 Palabras (65 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 65

LUCES DE BOHEMIA

Se publicó por primera vez en 1920, en revista, y en 1924 en forma de libro con el añadido de tres escenas más (II, VI y XI). Está considerada la obra teatral más importante del autor.

Pertenece al género del esperpento, categoría estética con la que su creador pretende la deformación grotesca de la realidad.

La obra describe, de forma caricaturesca y deformada, la última noche en la vida de un poeta bohemio, ciego y pobre llamado Max Estrella. Durante un largo paseo nocturno con su amigo don Latino de Híspalis, Max es testigo de los aspectos más miserables de la vida española y de la condición humana: la corrupción, la pobreza y la falta de ideas.

Max y don Latino pasan la noche de taberna en taberna, deambulando por las calles frías y desoladas de Madrid, y critican a la burguesía, a los dirigentes políticos de su tiempo, a la policía, a los intelectuales de fama, etc.

Temas

El tema central es la escenificación del final de la bohemia como forma de vida. Este modus vivendi conlleva una doble actitud: por un lado, una radical oposición a la sociedad burguesa, cuyos principios morales y estéticos combate fuertemente, y esto les conduce a la marginalidad y la miseria, como sucede con Max Estrella; y, por otro lado, una exaltación del Arte y la Literatura, identificados con el ideal de belleza de los modernistas, por quienes el bohemio siente veneración, a la vez que lanza invectivas contra el mundo literario oficial, representado por los académicos y escritores como Galdós (al que llama despectivamente “Don Benito el Garbancero”).

El libro también encierra una crítica inmisericorde y lúcida de la sociedad española de la época (“España es una deformación grotesca de la civilización occidental”), sumida en una parálisis moral que aqueja por igual a individuos e instituciones. Nadie se libra de la sátira corrosiva de Valle-Inclán, que denuncia sistemáticamente la inoperancia y autoritarismo de los poderes públicos, la corrupción política, la brutalidad policial, el servilismo de la prensa, las injusticias sociales o una hueca religiosidad tradicional.

Estructura

La obra se estructura en quince escenas cada una de ellas constituye una unidad dramática en sí misma. Internamente, se distinguen dos partes:

1. Primera parte: escenas I-XII. Se expone la vida de Max Estrella desde el atardecer de un día hasta la madrugada del día siguiente. Se divide a su vez en tres:

* Preludio: escena I. Max está en su casa y anhela morir. Se hace una exposición del contexto humano, económico y social del protagonista.

* Peregrinación de Max por los infiernos de la noche madrileña: escenas IIXII. Max toma conciencia de la realidad y necesita morir para acabar con el dolor que le produce tanta injusticia.

* Final de la peregrinación: escena XII. Max muere.

2. Segunda parte: escenas XIII a XV. Se trata del epílogo que cierra la obra y sirve para dar solución a los conflictos. Se produce el velatorio y el entierro de Max, don Latino se gasta el dinero ganado en la lotería, y la mujer y la hija de Max mueren.

Tiempo y espacio

Luces de Bohemia carece de unidad espacial, lo que dificulta su representación. Los escenarios son múltiples: la buhardilla de un viejo edificio del centro de Madrid(I), la librería de Zaratustra (II), la taberna de Pica Lagartos(III), la calle de la buñolería La Modernista(IV), el zaguán del Ministerio de la Gobernación(V), el calabozo del Ministerio de la Gobernación (VI), la redacción del periódico El popular (VII), el despacho del Ministro (VIII), el café Colón (IX), un paseo con jardines (X), una calle de Madrid de los Austrias(XI), el portal de la casa donde vive Max Estrella(XII), el sotabanco de Max Estrella (XIII), el cementerio del Este (XIV) y se vuelve a repetir la taberna de Pica Lagartos (XV).

El tiempo dramático comprende poco más de veinticuatro horas: la primera escena tiene lugar al atardecer de un día cualquiera y la última, en la noche del siguiente. En medio hay una secuencia temporal no escenificada, desde el amanecer del segundo día hasta las cuatro de la tarde aproximadamente.

En relación con el tiempo histórico, la acción transcurre en uno de los años anteriores a la publicación de la obra (1920), un período convulso de nuestra historia sumido en la inestabilidad política y los conflictos sociales. Por ello, en el libro se alude con frecuencia a personajes relevantes de la época: los gobiernos del conservador Antonio Maura (presidente del Consejo de Ministros cinco veces, entre 1903 y 1922), la Semana Trágica de Barcelona (1909), la Huelga General Revolucionaria de 1917 o la ley de fugas (vigente entre 1915 y 1922, que permitía disparar contra los detenidos que intentaran escapar).

Personajes

Por la obra desfila un gran número de personajes (más de cincuenta) de muy variada condición:

* Max Estrella el protagonista, es un poeta pobre, ciego, alcohólico y fracasado, que encarna la figura del último bohemio. Convencido de su superioridad moral e intelectual sobre los representantes de la sociedad burguesa, a los que detesta, provoca y mortifica cada vez que tiene ocasión, se rebela ante las injusticias sociales y muestra su solidaridad con los más débiles.

* Don Latino de Híspalis es el más esperpéntico de la obra, es un viejo ruin y mezquino que asume el papel de viejo lazarillo de Max. Parásito, adulador, irónico, cínico y desleal, es el prototipo del golfo que se arrima al pobre ciego para aprovecharse de él (lo engaña quedándose con parte del dinero de la venta de libros y, tras su muerte, no comparte el billete de lotería premiado con la mujer y la hija de Max).

* Madama Collet y Claudinita son, respectivamente, la esposa y la hija de Max Estrella, dos mujeres que quedan totalmente desvalidas tras su muerte y, por ese motivo, al parecer, se suicidan.

* La presencia del poeta Rubén Darío y el Marqués de Bradomín (protagonista de las Sonatas), dos figuras emblemáticas del Modernismo, quizás obedezca al propósito del autor de manifestar su distanciamiento de un estilo literario ya decadente en esa época y su apuesta por una nueva estética. Ello explicaría que ambos aparezcan en escenas relacionadas con la muerte, como la del cementerio.

* Junto a ellos aparecen una serie de arquetipos humanos que pertenecen a diferentes clases sociales: los representantes del poder establecido (el Ministro Dieguito, don Filiberto, el Capitán Pitito, serafín el Bonito), los pequeños comerciantes de ideología conservadora e identificados con los intereses de la burguesía (el librero Zaratustra, Pica Lagartos, el Tabernero, el Empeñista), la bohemia literaria (Rubén Darío, Bradomín, Gay Peregrino,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com