Características clínicas y epidemiológicas de los accidentes ofídicos del género Bothrops Atrox
MEDIC201113 de Agosto de 2014
6.934 Palabras (28 Páginas)6.945 Visitas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MARTÍN
CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA
MONOGRAFÍA
AUTOR:
DANY FERNANDEZ TERRONES.
MOYOBAMBA - PERÚ
2011
Índice
Pag.
I. Datos Informativos
II. Planteamiento del problema
2.1. Realidad Problemática
2.2. Formulación del problema
2.3. Justificación e Importancia
2.4. Objetivos
III. Marco Teórico.
3.1. Enfoque del Tema
3.2. Base Teórica
3.3. Variables
3.3.1. Operacionalización de variables
3.3.2. Definición operacional de términos
3.4. Hipótesis
IV. Marco Metodológico
4.1. Tipo de Investigación
4.2. Diseño de Investigación
4.3. Población y Muestra
4.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
4.5. Plan de recolección, procesamiento y presentación de datos
4.6. Análisis e interpretación de datos
V. Proyección Administrativa
5.1. Cronograma de actividades
5.2. Presupuesto
5.3. Financiamiento
Referencias bibliográficas
Anexos
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Título:
“Características Clínicas y Epidemiológicas de los Accidentes Ofídicos del género Bothrops Atrox en pacientes que acudieron al Hospital MINSA II-1 de Moyobamba. Enero – Diciembre. 2011”.
1.2 Personal Investigador:
1.2.1. Autor:
DANY FERNANDEZ TERRONES.
1.2.2. Asesor:
Lic. Enf. LUIS MAGALLANES TORRES.
Obst. DORIS SAAVEDRA BARDALES.
1.3. Tipo de Investigación:
Cuantitativa - Descriptiva.
1.4. Instituto y Carera Técnica:
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Moyobamba”- Carrera Profesional de Enfermería Técnica.
1.5. Localidad e Institución donde se Desarrollará la monografía:
Hospital MINSA II-1 – de la ciudad de Moyobamba.
1.6. Duración del Proyecto : 05 Meses.
Fecha Inicio : Agosto del 2011.
Fecha Probable de Término : Diciembre del 2011.
1.7. Presentado por:
AUTOR ASESOR
1.8. Aprobado por:
DIRECCIÓN ASUNTOS ACADÉMICOS
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Realidad Problemática
En los últimos años, a nivel mundial se han reportado alrededor de 30,000 y 40,000 muertes anuales ocasionadas por la mordedura de serpientes venenosas (Malaga, O. y Cols. 2004) por lo que constituye un problema de salud pública para los países que -como el Perú- cuentan con una gran diversidad de ecosistemas naturales que albergan una fauna ponzoñosa muy variada que enfrentará al hombre en regiones -como la selva convertidas en atractivos polos de desarrollo, colonización y turismo, situaciones que harán inevitable la invasión de los nichos ecológicos de estas especies, provocando por tanto, un aumento alarmante de accidentes por envenenamiento.
En el Perú, los accidentes por mordedura de ofidios vienen causando un sinnúmero de pérdidas de vidas humanas; cuando no suceden casos fatales, los afectados pueden sufrir una destrucción de tejidos hasta la pérdida total o parcial de algún miembro (Pesantes, 2000); según los reportes de MINSA se estima que hubieron 2035 accidentes ofídicos en el 2008 (Navarro, 2009).
En el Perú el ofidismo es un problema de salud pública con mayor prevalencia en la selva, como consecuencia de la colonización progresiva de esta área geográfica. Nuestro país es el segundo en Latinoamérica después del Brasil en exhibir una variedad importante de serpientes venenosas (Ayerbe. 2003).
En el Perú se encuentran 9 de las 15 familias de serpientes del mundo representadas por unas 186 especies, la mayor parte se distribuyen en las regiones Rupa Rupa (Selva Alta), Omagua (Selva Baja), pero también se describen especies en la Costa y valles interandinos (Cabral, R. 2001).
En el Hospital MINSA II – 1 de la ciudad de Moyobamba continuamente ingresan al servicio de emergencia pacientes con diagnóstico de mordedura de serpiente. En esta institución de salud existe un subregistro de la información estadística relacionada a esta problema de salud, dificultando al personal conocer datos recientes del tema, especialmente sobre las características clínicas epidemiológicas de la mordedura de serpiente más común en los pacientes que llegan con este diagnóstico a la mencionada institución de salud, motivo por el cual se realiza esta investigación para establecer sus características clínico-epidemiológicas de la mordedura de bothrops atrox , con la finalidad de que la información recopilada sea de utilidad para el personal que trabaja en esta institución y pueda también ser utilizado en investigaciones posteriores al proporcionar ideas que podrán ser desarrolladas de manera más amplia por otros investigadores.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
“Cuáles son las Características Clínicas y Epidemiológicas de los Accidentes Ofídicos del género bothrops atrox en pacientes que acudieron al Hospital MINSA II-1 de Moyobamba. Enero – Diciembre. 2011”.
2.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El ofidismo es un síndrome que se caracteriza por presentar un cuadro clínico local y/o sistémico producido por el veneno inyectado por la mordedura de una serpiente (Ayala, R. E. 2001).
En el Perú se encuentran 9 de las 15 familias de serpientes del mundo representadas por unas 186 especies, la mayor parte se distribuyen en las regiones Rupa Rupa (Selva Alta), Omagua (Selva Baja), pero también se describen especies en la Costa y valles interandinos (Cabral, R. 2001).
En el Perú el ofidismo es un problema de salud pública con mayor prevalencia en la selva, como consecuencia de la colonización progresiva de esta área geográfica. La población de la zona rural de la provincia por sus actividades agrícolas que desarrollan cotidianamente está expuesta al riesgo de sufrir un accidente ofídico.
El 90% de accidentes son causados por Bothrops atrox, una de las 24 especies de Bothrops (Cabrera, T. 1998).
En el Hospital MINSA II – 1 de la ciudad de Moyobamba continuamente ingresan al servicio de emergencia pacientes referidos de establecimientos de salud de la zona periférica con diagnóstico de mordedura de serpiente, en tal sentido el presente estudio es importante porque busca determinar las características clínicas epidemiológicas de la mordedura de serpiente más común, la bothropos atrox, en los pacientes atendidos en esta institución de salud.
La información obtenida en el presente estudio servirá a las autoridades y personal de salud de esta institución para diseñar estrategias que busquen prevenir los accidentes ofídicos y brinden manejo médico adecuado , así mismo servirá como motivación para que se realicen nuevos estudios relacionados al tema.
2.4. OBJETIVOS
2.4.1. GENERAL:
Determinar y comprender las características clínicas – epidemiológicas en pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital MINSA II – 1 de la ciudad de Moyobamba. Enero – Diciembre. 2011.
2.4.2. ESPECÍFICOS:
Determinar las características clínicas en pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital MINSA II – 1 de Moyobamba.
Determinar las características epidemiológicas en pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital MINSA II – 1 de Moyobamba.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Enfoque del tema
A continuación describo algunos trabajos similares al presente estudio:
MIGUEL VILLANUEVA FORERO y Cols. en el año 2004 realizaron un estudio denominado Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Se recogieron datos de demográficos y clínico-epidemiológicos. Concluyeron en lo siguiente: La mayoría de accidentes ofídicos en esta región ocurren en el ámbito rural. La utilización de corticoides por más de 5 días se asoció con una mayor frecuencia de celulitis. Las reacciones de hipersensibilidad hacia el suero antiofídico no son raras, siendo recomendable realizar la prueba intradérmica antes de su administración.
DAVID LOJA OROPEZA y Cols. en el año 2000 realizaron un estudio titulado ofidismo por Bothrops atrox: Estudio clínico-epidemiológico en el cual Describen aspectos epidemiológicos y clínicos de 41 casos de ofidismo admitidos en el Centro de Salud de Tamshiyacu, en Fernando Lores, Maynas-Loreto. Llegando a la siguiente conclusión. Un 75.6% fueron varones, el 68.3% de los pacientes tenían entre 11 y 50 años de edad. La región anatómica más frecuentemente mordida fue el pie (61%); los agricultores fueron los más afectados (61%), habiendo ocurrido el accidente,
...