ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características que se toman en cuenta para la clasificación de los animales

25846Trabajo12 de Enero de 2015

3.529 Palabras (15 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 15

PRESENTACION

En este proyecto encontrarás estudios sobre las características distintivas que se toman en cuenta para la clasificación de los animales, esto con el objetivo de conocer el diagnostico de cada grupo para así poder señalar las diferencias y las semejanzas que entre ellos existen. Conocerás también las relaciones filogenéticas y los distintos grados de complejidad que presentan los organismos pluricelulares.

Para comprender lo anterior estudiaras las características generales de los organismos del reino Animalia, así como los criterios utilizados para la clasificación de los organismos pluricelulares, las divisiones más representativas de cada uno de los reinos señalados y su importancia social y biológica. Además, este fascículo te permitirá explicar el aumento en la complejidad funcional y estructural de los organismos así como entender los fundamentos que se proponen en las teorías evolutivas.

Asimismo, en este proyecto encontrarás una serie de actividades que deberás desarrollar, ya que ello reafirmará lo aprendido en este trabajo.

INTRODUCCION

Los animales, son organismos pluricelulares, constituyen grupos de seres vivos que el hombre ha utilizado de diferentes maneras en su evolución cultural, ya sea porque suministra alimento, fibras para protegerse o materiales para fabricar herramientas o bien porque su comportamiento le proporciona información sobre los cambios de las condiciones ambientales.

Dentro de las clases impartidas en el aula se vio que la clasificación de los seres vivos marcó en su inicio una división tajante entre animales, clasificación que fue siendo limitada a medida que se descubrían o se conocían nuevas especies, lo cual se logró con la publicación de las teorías evolucionistas que consideraban, además de los aspectos morfológicos y anatómicos, aspectos bioquímicos, citológicos y fisiológicos, con el propósito de establecer un sistema de clasificación natural de lo simple a lo complejo, lo que estableció las relaciones de parentesco entre los organismos.

La presencia o ausencia de algunos niveles de organización o complejidad marcaron la pauta para iniciar el ordenamiento en la clasificación de los seres vivos de manera de permitir, además de un conocimiento práctico, obtener información para responder a las grandes interrogantes que han surgido sobre el conocimiento de los seres vivos relacionados con su origen y evolución, para así comprender la gran diversidad de organismos que hay en la Tierra.

REINO ANIMALIA

Este reino agrupa a los animales pluricelulares cuyas células eucariontes no tienen pared celular, carecen de plastidos y almacenan carbohidratos en forma de glucógeno; algunas células presentan cilios o flagelos u otras especializaciones; los órganos presentes se integran en: aparatos y sistemas de aparatos generalmente internos con un crecimiento diferencial y limitado. De nutrición heterótrofa ya sea por absorción, como los parásitos, o por ingestión, como los organismos de nutrición holozoica, la obtención inicial de los alimentos en los organismos del Reino Animalia es posible por la presencia de diversos órganos que conforman el aparato digestivo. Asimismo, en los animales pluricelulares la respiración es aerobia, en la que el intercambio de gases se realiza con la participación de estructuras especializadas que a su vez constituyen el aparato respiratorio y todas tienen capacidad de locomoción; la irritabilidad es más compleja que en los vegetales.

En el Reino Animalia el desarrollo embrionario se da a partir del cigoto, durante el cual se presentan patrones de segmentación característicos que dan origen a diversas capas celulares: ectodermo (capa externa), mesodermo (capa media) y endodermo (capa interna), mismas que se toman en cuenta en la clasificación de estercino. Durante la segmentación se puede originar una cavidad que alojará a los órganos (celoma), aunque en algunos animales ésta no está bien diferenciada (pseudoceloma).

REINO ANIMALIA

Tipo célula Eucarionte diploide

(sólo con membrana)

Envolturas celulares No tiene

Pigmentos fotosintéticos Ausentes

Parásita

Modo de nutrición Holozoica

Saprofita

Sustancia de reserva Glucógeno

Movilidad Por cilios y flagelos o sistemas

Tejidos

Nivel de complejidad Órganos

Sistemas de órganos

Tipo de reproducción Sexual (gametas) Asexual

CARACTERÍSTICAS TAXONÓMICAS GENERALES

En la tarea de clasificación de los animales, los zoólogos buscan tomar en cuenta el mayor número de características que permitan establecer en lo posible las relaciones de descendencia-ascendencia, razón por la cual se considera más antiguos a los animales que presentan escasa diferenciación y como más modernos a los que presentan mayor especialización de funciones cuya complejidad corporal presenta órganos y sistemas de órganos formados por diversos tejidos.

Los criterios que se toman en cuenta para clasificar el Reino Animalia son:

SIMETRÍA

La simetría proporciona una base para dividir de nuevo a la mayoría de los animales en dos grupos: radiados y bilaterales. Los tejidos de los primeros sólo tienen dos capas principales, mientras que en los animales bilaterales existen tres. Este cambio se produjo con la aparición de una capa intermedia (mesodermo) entre la externa (ectodermo) y la interna (endodermo). Durante el desarrollo embrionario de los animales, el ectodermo se diferencia en la piel y el sistema nervioso, el endodermo en el revestimiento intestinal y algunos de sus derivados, y el mesodermo en el resto de las estructuras, como los músculos. La simetría bilateral es también un rasgo de evolución ligado a un aumento de la capacidad de locomoción activa, aunque con frecuencia dicha movilidad se pierde en líneas evolutivas posteriores. El movimiento en una dirección está facilitado por el desarrollo de una cabeza, que contiene el cerebro y los órganos de los sentidos en la parte delantera.

PRESENCIA O AUSENCIA DE CELOMA

Se señaló en la diagnosis que el celoma es una cavidad localizada entre la pared del cuerpo y el tubo digestivo, encontrándose en ella otros aparatos y sistemas de órganos como el reproductor, el excretor y el respiratorio.

CELOMA

En los organismos primitivos con simetría bilateral existía un intestino sin ninguna otra cavidad corporal. Debido a la ausencia de dicha cavidad o celoma recibieron el nombre de acelomados. También, carecían de ano y de aparato circulatorio, aunque probablemente dispusieran de un aparato excretor simple. Entre los animales actuales, este estadio está representado por los gusanos planos (filo platelminto). La distribución de materiales en el organismo es ineficaz debido a la ausencia de aparato circulatorio y ano. Los gusanos cintiformes (filo nemertinos o rincocelos) tienen aparato circulatorio y ano, aunque la locomoción es lenta y torpe.

La aparición de un celoma junto al intestino representa un progreso importante en la evolución. Esta cavidad añadida permite el alojamiento de los órganos internos. En algunos animales, si además existe una presión sobre sus contenidos, adquiere las funciones de aparato circulatorio y de esqueleto. Hay dos tipos básicos: el celoma verdadero, que es una cavidad dentro del mesodermo revestida por una capa de tejido denominada epitelio, y el seudoceloma, que carece de dicho revestimiento. Cierto número de filos, sobre todo de los animales de tipo vermicular, presentan este último tipo de cavidad corporal, y de aquí que reciban el nombre de seudocelomados. En general, se caracterizan por presentar un tamaño discreto y una locomoción precaria. Carecen de aparato circulatorio y son simples en otros aspectos. No obstante, son muy abundantes en algunos hábitats. El resto de los organismos tienen un celoma verdadero y se denominan eucelomados.

FORMACIÓN DE CELOMA

El grupo eucelomados admite una subdivisión (no absolutamente rigurosa) basada en cómo se forma el celoma durante el desarrollo embrionario. Mientras que en los esquizocelos se produce por división del mesodermo, en los enterocelos es consecuencia de un crecimiento externo del intestino. Entre estos dos grupos existe un pequeño grupo intermedio, los lofoforados o tentaculados. Sus miembros tienen una corona de tentáculos, o lofóforo, que utilizan en la alimentación, y están adaptados a un tipo de vida sedentaria.

Los esquizocelos verdaderos están relacionados con los gusanos anélidos (filo anélido). En este grupo aparece el metamerismo, o segmentación (repetición seriada de grupos de partes del cuerpo), un tipo de organización que favorece la locomoción. Los artrópodos (filo artrópodo) conservan esta segmentación a la que se añade un esqueleto externo duro (exoesqueleto) que mejora la locomoción y proporciona apoyo y protección. Los moluscos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com