Carobono Orgánico Y Propiedades Del Suelo. Martínez, Fuentes, Acevedo 2008
emartinezh1 de Septiembre de 2013
11.059 Palabras (45 Páginas)598 Visitas
68 Carbono del suelo, Martínez et al.
CARBONO ORGÁNICO Y PROPIEDADES DEL SUELO
Eduardo Martínez H.1, Juan Pablo Fuentes E2., Edmundo Acevedo H.1
1Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción
Agrícola. Laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta. Casilla 1004. Santiago de Chile.
Correo electrónico: emartine@uchile.cl
2Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento de Silvicultura.
Soil organic carbon and soil properties
Keywords: Sustainability, soil organic carbon, soil properties, carbon sequestration.
ABSTRACT
Soil organic carbon (SOC) is related to the sustainability of the agricultural systems
affecting soil properties linked to crop yield. SOC affects the amount and availability of
soil nutrients, contributing elements as N, usually deficient. In addition, SOC modify the
acidity and the alkalinity towards values near the neutrality, and then it increases the
solubility to several nutrients. SOC associated to the soil organic matter provides colloids
having high cation exchange capacity. Its effect on the physical properties of the soil is
reflected in the soil structure and pore size distribution. SOC concentration depends on
the local environmental conditions, but it is also affected strongly by the soil management
practices. There are managements that decrease SOC and viceverse other practices that
favor the accumulation. The present review deals with the influence of SOC on the
chemical, physical, biological properties of the soil and how it is affected by soil management.
We also describes methodologies to study CO2 fluxes from soil to atmosphere.
R.C.Suelo Nutr. Veg. 8 (1) 2008 (68-96) J. Soil Sc. Plant Nutr. 8 (1) 2008 (68-96) 69
Palabras claves: Sustentabilidad, carbono orgánico del suelo, propiedades del suelo,
secuestro de carbono.
RESUMEN
El carbono orgánico del suelo (COS) se relaciona con la sustentabilidad de los sistemas
agrícolas afectando las propiedades del suelo relacionadas con el rendimiento sostenido
de los cultivos. El COS se vincula con la cantidad y disponibilidad de nutrientes del suelo,
al aportar elementos como el N cuyo aporte mineral es normalmente deficitario. Además,
al modificar la acidez y la alcalinidad hacia valores cercanos a la neutralidad, el COS
aumenta la solubilidad de varios nutrientes. El COS asociado a la materia orgánica del
suelo proporciona coloides de alta capacidad de intercambio catiónico. Su efecto en las
propiedades físicas se manifiesta mediante la modificación de la estructura y la distribución
del espacio poroso del suelo. La cantidad de COS no solo depende de las condiciones
ambientales locales, sino que es afectada fuertemente por el manejo del suelo. Existen
prácticas de manejo que generan un detrimento del COS en el tiempo, a la vez hay
prácticas que favorecen su acumulación. En este trabajo se discute la relación entre
carbono orgánico, propiedades químicas, físicas, biológicas y el manejo del suelo. Además
se plantean metodologías para estudiar los flujos de CO2 del suelo a la atmósfera.
INTRODUCCIÓN
El carbono orgánico del suelo (COS) es un
componente importante del ciclo global del
C, ocupando un 69,8 % del C orgánico de
la biosfera (FAO, 2001). El suelo puede
actuar como fuente o reservorio de C
dependiendo de su uso y manejo (Lal et al.,
1990, Lal, 1997). Se estima que desde que
se incorporan nuevos suelos a la agricultura
hasta establecer sistemas intensivos de
cultivo se producen pérdidas de COS que
fluctúan entre 30 y 50% del nivel inicial
(Reicosky, 2002). La pérdida de material
húmico de los suelos cultivados es superior
a la tasa de formación de humus de suelos
no perturbados por lo que el suelo, bajo
condiciones de cultivo convencionales, es
una fuente de CO2 para la atmósfera (Kern
y Johnson, 1993, Gifford, 1994, y Reicosky,
2002). Existen prácticas agronómicas que
favorecen la captura de C en el suelo (West
y Post, 2002). La labranza de conservación
(Lal, 1997), que incluye a la cero labranza
(FAO, 2001), es un sistema de manejo de
suelos que tiene una alta capacidad potencial
para secuestrar C en el suelo (Rasmussen
y Parton, 1994, Rosell, 1999).
El carbono orgánico del suelo, COS, afecta
la mayoría de las propiedades químicas,
físicas y biológicas del suelo vinculadas
con su: 1) calidad (Carter, 2002, Wander
et al., 2002), 2) sustentabilidad (Carter,
2002, Acevedo y Martínez, 2003) y 3)
capacidad productiva (Sánchez et al., 2004,
Bauer y Black, 1994) por lo que en un
manejo sustentable, el COS debe mantenerse
o aumentarse. Sin embargo, establecer una
clara relación de dependencia entre el COS
y la productividad del suelo es complejo
(Moreno et al., 1999). Pese a la existencia
de abundante literatura que documenta los
efectos del COS sobre las propiedades del
suelo que favorecen el desarrollo de los
cultivos, existe poca información sobre la
contribución directa de un aumento de COS
en la productividad del suelo.
70 Carbono del suelo, Martínez et al.
El objetivo de este trabajo es relacionar el
COS con la capacidad productiva del suelo
mediante el estudio de la dinámica del
carbono orgánico, su composición y efecto
sobre las propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo.
CARBONO TOTAL DEL SUELO
Los suelos contienen más C que la suma
existente en la vegetación y en la atmósfera
(Swift, 2001). El carbono en los suelos
puede encontrarse en forma orgánica e
inorgánica (Jackson, 1964). La cantidad
total de C orgánico almacenada en los suelos
ha sido estimada por diversos métodos
(Post et al., 1982, y Swift, 2001) y su valor
es cercano a 1.500 Pg a 1 m de profundidad
(Schlesinger, 1990, Gifford, 1994, Swift,
2001, y FAO, 2001). Estimaciones de C
inorgánico dan valores de alrededor de 1.700
Pg C, principalmente en formas estables
como CaCO3 y MgCO3 · CaCO3, CO2, HCO3
-
y CO3
= (FAO, 2001, y Swift, 2001). Los
suelos que acumulan la mayor cantidad de
COS corresponden al orden Histosol
(Cuadro 1). Aun cuando el orden Histosol
es el que tiene la menor superficie con
respecto a otros órdenes, es el que tiene la
mayor relación cantidad COS / superficie
(Cuadro 1).
ORDEN1 Área (103 km2) COS (Pg)2 COS/Area (Pg 10-3 km2)
Histosols 1.745 357 0,205
Andisols 2.552 78 0,031
Inceptisols 21.580 352 0,016
Spodsols 4.878 71 0,015
Mollisols 5.480 72 0,013
Oxisols 11.772 119 0,010
Entisols 14.921 148 0,010
Ultisols 11.330 105 0,009
Alfisols 18.283 127 0,007
Vertisols 3.287 19 0,006
Aridisols 31.743 110 0,003
Misceláneos 7.644 18 0,002
TOTAL 135.215 1.576 0,012
Cuadro 1: Carbono orgánico en los suelos del mundo (Modificado de Eswaran et al., 1993.)
Table 1: Worldwide soil organic carbon (adapted from Eswaran et al., 1993)
1 Soil Survey Staff (1996)
2
Carbono orgánico del suelo. Soil organic carbon.
1 Pg = 1015 g
R.C.Suelo Nutr. Veg. 8 (1) 2008 (68-96) J. Soil Sc. Plant Nutr. 8 (1) 2008 (68-96) 71
El C orgánico del suelo se encuentra en
forma de residuos orgánicos poco alterados
de vegetales, animales y microorganismos,
en forma de humus y en formas muy
condensadas de composición próxima al C
elemental (Jackson, 1964). En condiciones
naturales, el C orgánico del suelo resulta
del balance entre la incorporación al suelo
del material orgánico fresco y la salida de
C del suelo en forma de CO2 a la atmósfera
(Swift, 2001, y Aguilera, 2000), erosión y
lixiviación. Cuando los suelos tienen
condiciones aeróbicas, una parte importante
del carbono que ingresa al suelo (55 Pg C
año-1 a nivel global) es lábil y se mineraliza
rápidamente y una pequeña fracción se
acumula como humus estable (0,4 Pg C
año-1) (FAO, 2001). El CO2 emitido desde
el suelo a la atmósfera no solo se produce
por la mineralización de la MOS donde
participa la fauna edáfica (organismos
detritívoros) y los microorganismos del
suelo, sino también se genera por el
metabolismo de las raíces de las plantas
(Fortín et al., 1996).
La MOS puede ser protegida de
descomposición acelerada mediante: 1)
estabilización física por la microagregación,
2) estabilización fisico-química mediante
asociación con partículas de arcilla, y 3)
estabilización bioquímica mediante la
formación de compuestos altamente
recalcitrantes (Six et al., 2002).
FRACCIONES DE CARBONO
ORGÁNICO EN EL SUELO
Se conoce como materia orgánica del suelo
(MOS) a un conjunto de residuos orgánicos
de origen animal y / o vegetal, que están en
diferentes etapas de descomposición, y que
se acumulan tanto en la superficie como
dentro del perfil del suelo (Rosell, 1999).
...