ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPIEDADES DEL SUELO

jaimediazyanez1 de Febrero de 2013

3.483 Palabras (14 Páginas)822 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES-CAREN

CARRERA

INGENIERÍA EN MEDIO AMBIENTE

ASIGANATURA

AVALUOS Y PERITAJES

TEMA

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS SUELOS

ESTUDIANTE

CICLO

OCTAVO NOPTURNO

DOCENTE

ING. FABIAN TROYA

PERIODO

SEPTIEMBRE 1012-FEFRERO 1013

LATACUNGA-ECUADOR

PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LOS SUELOS

Introducción. Actualmente en el Ecuador, la agricultura convencional es el sistema más común para la producción agrícola, un sistema donde la base es la utilización de productos de origen sintético que causan efectos secundarios al Medio Ambiente ocasionados ya sea por la mala aplicación o por dosis exageradas de los mismos, no obstante, paralelo a esta corriente tradicional de cultivar, ha surgido desde hace algunos años una fuerte tendencia hacia una agricultura alternativa u orgánica.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. La Agricultura alternativa promueve la biodiversidad del suelo a través de la incorporación de Abonos Orgánicos y aplicación de bioles, que nutran a los microorganismos del suelo, pues ellos son los responsables de que los nutrientes queden disponibles para las plantas, sin contar que también mejoran las condiciones del suelo.

En estos momentos la población mundial ronda los 6.000 millones de personas. Si el crecimiento continúa al ritmo actual del 2%, la población se duplicará de aquí a 30 o 40 años incrementando también el número de áreas destinadas para cultivo. Al mismo tiempo, como resultado del incremento de la actividad industrial y humana, la proporción de suelos arables va disminuyendo en un 0,1% anual.

Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal o vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrimentos; el suelo con una completa descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas.

Por los efectos favorables que los abonos proporcionan al suelo se podría decir que estos son imprescindibles en el uso y manejo de este recurso para mejorar y mantener su componente orgánico, sus características de una entidad viviente, su fertilidad física, química y biológica y finalmente su productividad.

El éxito de las explotaciones agrícolas en general, que se emprendan en el País, dependerán en buena parte del manejo de tecnologías limpias, como el uso de Abonos Orgánicos y Bioles para enriquecer la biodiversidad de los suelos, que además, ayudan a conservar el medio ambiente protegiendo los suelos, las fuentes de agua y la atmósfera.

OBJETIVO

Con los antecedentes expuestos, se considera el siguiente objetivo:

Describir las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Concepto de suelo agrícola. Suelo agrícola con buenas propiedades se caracteriza por tener una buena aireación, un buen drenaje, una buena textura, buena consistencia y un color oscuro.

U n suelo agrícola es aquel que tiene condiciones edafológicas favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces, el desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha. Las condiciones edafológicas deseables son: tamaño de agregados, humedad y temperatura que favorezcan la germinación de las semillas. El tamaño óptimo de los agregados varía con el tamaño de las semillas y debería ser de tal tamaño que haya un contacto máximo entre el suelo y la semilla para facilitar el movimiento de humedad del suelo a la misma sin sufrir falta de oxígeno; un exceso o falta de humedad y temperaturas extremas limitan seriamente la germinación.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Textura. La textura de un suelo se refiere al tamaño de las partículas que lo conforman. Un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm. La textura de un suelo afecta en gran medida a su productividad. Los suelos con un porcentaje elevado de arena suelen ser incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo. Los suelos que contienen una proporción mayor de partículas pequeñas, por ejemplo las arcillas y los limos, son depósitos excelentes de agua y encierran minerales que pueden ser utilizados con facilidad.

La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en tres grupos:Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad. Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de agua. Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros.

Estructura. L a estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal agregados redondeados, laminar agregados en láminas, prismática en forma de prisma, blocosa (en bloques), y granular en granos.

La estructura del suelo está dada por la ordenación de las partículas primarias (arena, limo y arcilla) en la forma de agregados en ciertos modelos estructurales, que incluyen necesariamente el espacio poroso. Aunque no sea considerada un factor de crecimiento para las plantas, la estructura del suelo ejerce influencia en el aporte de agua y de aire a las raíces, en la disponibilidad de nutrimentos, en la penetración y desarrollo de las raíces y en el desarrollo de la macrofauna del suelo. Desde el punto de vista del manejo del suelo, una buena calidad de la estructura significa una buena calidad del espacio poroso, o sea, buena porosidad y buena distribución del tamaño de poros. Así, la infiltración del agua, juntamente con la distribución de raíces en el perfil son los mejores indicadores de la calidad estructural de un suelo.

Color de los suelos. El color es un carácter del suelo, fácil de observar y de uso cómodo para identificar un tipo de suelo dentro del cuadro regional o local. Las principales sustancias que confieren al suelo su color son el humus, compuesto por minerales como los óxidos, sulfuros, sulfatos, carbonatos. Los colores claros, es decir, el blanco o el blancuzco, son debidos a la abundancia de minerales blancos o incoloros. La cantidad de calor absorbido o reflejado por el suelo depende, en gran parte, de su color, ya que juega el mismo papel cualesquiera que sean los cuerpos considerados. Se sabe que los cuerpos blancos son los que reflejan más las radiaciones caloríficas que reciben, mientras que al contrario, los cuerpos negros las absorben al máximo. Lo mismo pasa con los suelos. Se admite que los suelos oscuros pueden absorber hasta el 80% de la radiación solar, mientras que esta absorción desciende hasta 30% en los suelos claros.

Porosidad del suelo. Dentro del espacio poroso se pueden distinguir macroporos y microporos. Los primeros no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son los responsables del drenaje y la aireación del suelo, constituyendo además, el principal espacio en el que se desarrollan las raíces. Los segundos son los que retienen agua, parte de la cual es disponible para las plantas. La porosidad total o espacio poroso del suelo, es la suma de macroporos y microporos. Las características del espacio poroso, dependen de la textura y la estructura del suelo.

Densidad aparente. La densidad aparente es la relación que existe entre el peso seco (105º C) de una muestra de suelo, y el volumen que esa muestra ocupaba en el suelo:

Densidad real. La densidad real es el promedio ponderado de las densidades de las partículas sólidas del suelo. En la muestra a la que se hizo referencia para definir la D.a., la densidad real sería:

D.r. = peso seco de la muestra

Volumen de los sólidos de la muestra

Si se divide la D.a. por la D.r. se tiene:

Por lo tanto, (D.a. /D.r.).100 = Volumen de sólidos por ciento; entonces, 100 - (D.a. /D.r.).100 = Volumen poroso por ciento, es decir, que el porcentaje del volumen de la muestra ocupado por poros = 100 [1 - (D.a. /D.r.)]

Capacidad de infiltración. Se denomina capacidad de infiltración a la velocidad máxima con que el agua penetra en el suelo. La capacidad de infiltración depende de muchos factores; un suelo desagregado y permeable tendrá una capacidad de infiltración mayor que un suelo arcilloso y compacto. Si una gran parte de los poros del suelo ya se encuentran saturados, la capacidad de infiltración será menor que si la humedad del suelo es relativamente baja.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO

El pH del suelo. El pH indica la concentración de iones hidrógeno en una solución. Se trata de una medida de la acidez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com