ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso de la colecta de macroinvertebrados bentónicos

Kenyo Morales MendozaApuntes22 de Agosto de 2022

699 Palabras (3 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 3

METODOLOGIA

En el caso de la colecta de macroinvertebrados bentónicos, se establecieron tres estaciones de muestreo ubicadas en el rio Quillcay. En cada una de las estaciones se realizaron tres muestreos, uno en época de estiaje (0 de agosto del 2022) y dos en época de avenidas (0 de setiembre del 2022 y 0 de setiembre del 2022), los macroinvertebrados fueron colectados a lo largo de 40 m de cada estación, es decir 20m antes y después de cada punto seleccionado.

En cada estación se tomó una muestra con una red tipo Surber (30 x 30 cm, 250 μm). La elección de las muestras se basó tanto en la complejidad del sustrato como en el área de muestreo, debido a que los macroinvertebrados acuáticos son una comunidad indicadora de la correlación de las familias sensibles a cambios en el ambiente; por lo tanto, el sustrato elegido abarcó dos en zona cercana a las orillas, donde el flujo de agua es lento y una en zona de rabión, haciendo que el tamaño por muestra sea mayor debido al barrido vertical por cada punto muestreado.

TECNICA DE COLECTA:

En cada una de las estaciones se muestrearon dos microhábitats (piedra y sedimento-hojarasca combinados).  En el caso de las piedras, se recolectaron todos los macroinvertebrados observados con la ayuda de pinzas entomológicas, mientras que en el caso de la hojarasca y el sedimento se removió el sustrato del río en contra corriente con la mano y sacudiendo las raíces en dirección vertical (de abajo hacia arriba) incluyendo el sedimento donde enraíza la vegetación y con la ayuda de la red, después de 15 minutos con un par de pinzas se recolectaron cuidadosamente en una bandeja todos los organismos visibles. En cada estación se muestreó cada microhábitat durante una hora dividida en periodos de 15 minutos. Se colectó la mayor cantidad de macroinvertebrados posible en cada estación. Las muestras colectadas en época de estiaje y época de avenida fueron conservadas en frascos etiquetados, con glicerina al 30% y alcohol al 70% y fueron trasladados posteriormente al Laboratorio de Calidad Ambiental para ser posteriormente almacenadas en envases plásticos con tapa hermética para aumentar la protección y realizar su correspondiente clasificación.

PROCESADO DE MUESTRA:

Tras la recolecta de las muestras en campo y tener todos los frascos en el laboratorio se comenzó a trabajar por cada unidad, de acuerdo a los códigos, horas y fechas muestreadas, siguiendo los pasos:

Verter la muestra poco a poco sobre una placa Petri, y lavar la pequeña muestra con agua de caño y verificar si hay alguna presencia de organismos en rocas, palos u otros objetos y retirarlos antes de desecharlos. Y colocar los organismos identificados en otra placa Petri paralela al trabajo de separación de residuos (Domínguez, 2009), Una vez separados, los macroinvertebrados fueron identificados con un Estéreo-microscopio. La identificación de todos los macroinvertebrados fue realizada hasta el nivel taxonómico de Familia, utilizando diversas claves taxonómicas para macroinvertebrados bentónicos.

En base a los macroinvertebrados bentónicos encontrados en cada estación de muestreo, se calculó el Índice Biótico Andino (ABI).

Uno de los índices biológicos que se utilizó en el presente estudio es El Índice Biótico Andino (ABI). El ABI Es una propuesta de índice biótico cualitativo usado para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y estudios ecológicos (Acosta et al. 2009); este índice es una adaptación del BMWP (Biological Monitoring Working Party) para ríos de la zona de los andes con altitudes mayores a 2000 msnm, que cuenta con una lista taxonómica de macroinvertebrados bentónicos para esta zona (Prat et al. 2009, Cota et al. 2002).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (87 Kb) docx (34 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com