ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cesfam

enzologiaTesis27 de Abril de 2014

2.415 Palabras (10 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 10

Introducción.

En Chile, a través de la historia del sistema de salud, se ha utilizado un modelo de atención con enfoque biomédico, enfoque que por muchos años pudo dar respuesta a las necesidades de salud, siendo exitoso en términos de los resultados obtenidos.

Sin embargo, el contexto y la situación de salud han cambiado, por tanto la reforma de Salud Chilena surge desde la necesidad de adecuar el sistema a las actuales características de la población que demandan una nueva forma de otorgar las prestaciones de salud.

Los cambios epidemiológicos y demográficos de la población chilena, hacen necesario cambiar el modelo de atención en salud complementando el modelo biomédico con uno más integral, que considere a la persona como el centro del quehacer en salud, considerando todos los aspectos del desarrollo humano inserto en la sociedad. Un modelo que sea capaz de abordar los nuevos problemas de salud de la población chilena, es decir un modelo más resolutivo, integral, humanizado, que considere la participación social y el desarrollo comunitario, el trabajo intersectorial y un fuerte componente de promoción de la salud en el marco de los determinantes sociales de la salud, y su importancia en la mejoría del nivel de vida de la población.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solo la ausencia de enfermedad o dolencia.

La Atención Primaria en salud, según la definición dada en la Declaración de Alma-Atta, es "... la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”.1

La atención en salud en nuestro país tiene la finalidad de alcanzar mayor eficiencia, eficacia y efectividad en el contexto del cambio del Modelo de Atención en Salud, que se rige por la Ley de la Reforma en salud N° 18469.

El presente informe tiene por finalidad entregar un diagnóstico local y social actualizado del Centro de Salud Familiar Hualpencillo de la comuna de Hualpén.

Los resultados arrojados por el censo 2012 indicaron que la comuna de Hualpén posee una población de 92.530 habitantes, estos se encuentran distribuidos en distintos CESFAM (La Floresta, Talcahuano Sur y Hualpencillo) cada uno con sus respectivos CECOF. La población actual total del sector 1 asignado es de 10.647, dividida por grupo etareo. La población de 0 a 9 años 11 meses y 29 días es de 1.119, de 10 años a 19 años 11 meses y 29 días es de 1.508 y por último de 65 años a 110 años 11 meses y 29 días es de 1.479.

Se identificarán los problemas detectados de la población del sector asignado, para así realizar un diagnóstico de salud de la población, con sus respectivas intervenciones. Se dará a conocer las actividades programadas con sus respectivos objetivos, en el periodo designado para el internado extra hospitalario.

Objetivos del internado.

Objetivo General:

Desarrollar habilidades técnico-conductuales que permitan entregar una atención en forma integral al paciente y/o comunidad beneficiaria, basado en los sólidos conocimientos aprendidos en el aula y las destrezas adquiridas en práctica.

Objetivos Específicos agrupados según áreas:

• Área Asistencial: Entregar una atención de salud de calidad, evaluar y analizar las características, participar en la recuperación y promover la salud, mediante técnicas y procedimientos acorde a la necesidad de la población asignada, así como también mediante los controles específicos.

Aplicar las habilidades aprendidas de una forma responsable, empática y disciplinaria en cada atención brindada.

• Área Administrativa: Aplicar los conocimientos de gestión y administración adquiridos en el aula de una manera sólida y confiable, comprender la organización administrativa y de enfermería del establecimiento y sector, además de complementar dichos conocimientos de acuerdo a la realidad actual del centro de salud y el sector asignado.

• Área Educacional: Realizar actividades de promoción y prevención en salud, de manera formal e informal en cada una de las instancias entregadas por el centro de salud, al paciente, familia, comunidad, y equipo de salud.

• Área de Investigación: Analizar los principales problemas de salud del centro de salud y sector asignado, a través de datos estadísticos como de observación directa, a modo de realizar un buen diagnóstico comunal, que sea interesante, fiable e importante para el equipo de salud y la mejora de la comunidad del sector asignado, para poder brindar una solución alcanzable en un tiempo óptimo y poder trabajar con la población para así obtener soluciones.

Antecedentes del Centro de Salud Familiar Hualpencillo.

Ubicación del Centro de Salud.

El CESFAM Hualpencillo se ubica en la calle Bulgaria nro. 2845, población Armando Alarcón del Canto, Hualpén.

Tiene un buen acceso para la población, contando con una entrada principal que da a la calle Bulgaria, en la cual se puede tomar microbús hacia ambos sentidos, lo que facilita la llegada de los usuarios. Además por su lado posterior cuenta con una pequeña entrada, generalmente utilizada por funcionarios, que da a la calle Alemania, donde el flujo de transporte público igualmente es expedito.

La ubicación del CESFAM dentro de la comuna es buena, tiene buenos accesos y vías, habiendo el único problema de que existen casos donde la lejanía del centro juega en contra de la adherencia a controles, por la dificultad en tiempo para poder asistir.

Antiguo CESFAM Hualpencillo, Bulgaria 2845.

Nuevo CESFAM Hualpencillo, Bulgaria 2845.

Breve Historia del CESFAM Hualpencillo.

El Consultorio Hualpencillo fue inaugurado en 1968 por el Presidente Don Eduardo Freí Montalva. Dentro de sus características se contaba que los servicios prestados correspondían principalmente a la atención materno- infantil, manejo de enfermedades infectocontagiosas y tratamientos antiparasitarios.

En el año 1986 se concreta la ampliación de su planta física en 1200 m2 aproximadamente. Sus características principales eran ser el mayor establecimiento de salud primaria de la comuna de Talcahuano con la más amplia cobertura de atención a esa fecha y se ejecutaban los siguientes programas:

• Programa de la Mujer

• Programa Infantil

• Programa del Adulto

• Programa Odontológico

En 1990, en el marco de la Reforma de Salud se realiza el primer diagnóstico comunitario, siendo uno de los pocos establecimientos que se organiza para salir a la comunidad y generar este instrumento de trabajo.

En 1992, inician las acciones de salud mental y trabajo comunitario a través de la constitución de los Comités Locales de APS y del Comité Local.

En 1993, Transformación de Consultorio a Centro de Salud.

En 1996, cinco profesionales del consultorio inician su formación de postgrado en Salud Familiar.

En 1998, Hualpencillo es acreditado como el CESFAM de mayor población inscrita en el país y el convenio solo se firma por 20000 usuarios.

En el año 2000, el CESFAM organiza su quehacer de acuerdo a un modelo estructurado de actividades con enfoque familiar y se completa la sectorización de la población junto con la formación de equipos multidisciplinarios.

En el año 2002, construcción de un nuevo Centro de Salud en la comuna, lo cual implicó que dos equipos del CESFAM se trasladaran al nuevo centro y se reorganizara la sectorización y los equipos territoriales. Se implementan nuevos servicios, Sala ERA, Atención de pie diabético, Programa del Adulto Mayor

En el año 2006, traspaso de la administración del CESFAM al nuevo municipio (Hualpén).

En el año 2009, construcción de CESFAM La Floresta, trasladándose el equipo completo al nuevo centro, mientras se construye las nuevas instalaciones del CESFAM Hualpencillo.

En el año 2010, ocurre la separación y traslado a nuevas dependencias, constituyéndose CESFAM Hualpencillo con cuatro equipos y CESFAM La Floresta con tres equipos. CESFAM Hualpencillo es certificado como CESFAM de Desarrollo Superior en Salud Familiar.

Y por último, en el año 2011, fortalecimiento de la imagen corporativa, calidad de la atención y servicios y consolidación del trabajo en equipo. Se postula CESFAM Hualpencillo para CESFAM de Excelencia y para obtener la Autorización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com