ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cetoacidosis Diabetica

walter196531 de Marzo de 2015

794 Palabras (4 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 4

1) Es un problema que ocurre en personas con DIABETES, y se presenta cuando el cuerpo no puede usar el azúcar (glucosa) como fuente de energía, debido a que no hay insulina o esta no es suficiente: En lugar de esto, se utiliza la grasa para obtener energía.

Los sub-productos del metabolismo de las grasas, llamados cetonas, se acumulan en el cuerpo.

CAUSAS: cuando las personas que padecen DIABETES les falta insulina (hormona que utiliza el cuerpo para descomponer el azúcar y así obtener energía; cuando la glucosa no está disponible).

A medida que las grasas se descomponen, los ácidos llamados cetonas se acumulan

En sangre y orina.

En n niveles altos, las cetonas son toxicas y esto se llama CETOASIDOCIS.

La cetoasicocis diabética con frecuencia es el grado de diabetes tipo I en personas que aún no tienen otros síntomas,

Una infección, lesión o cirugía o pasar por alto dosis de insulina puede llevar a una cetoasidosis diabética .

Personas con diabetes tipo II también pueden desarrollar cetoasidosis, aunque es poco frecuente.

La cetoasidosis diabética , es una descompensación de la diabetes tipo I, que junto con el estado hipermolar y el coma hipoglucémico, son las 3 complicaciones agudas de la diabetes. A diferencia de las complicaciones crónicas, esta se desarrolla en horas y pone en peligro la vida de las personas.

La tasa de mortalidad de la CAD es de menos el 5% mientras que en EHH es de un 15% aproximadamente.

La CAD es más frecuente en niños y adolescentes con diabetes Mellitus.

La diferencia radica en que las complicaciones de la diabetes (pérdida progresiva de la visión, problemas renales y otros) son a largo plazo.

La CAD es una complicación y la diabetes es una enfermedad.

2) Incluye 3 anormalidades:

HIPERGLUCEMIA

HIPERCETONEMIA

ACIDOSIS METABÓLICA.

Debido a la alteración del metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas.

3) Deshidratacion,como consecuencia de niveles muy elevados de glucosa. Si no hay insulina la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre.

Se pierde grandes cantidades de líquido por orina y a su vez se pierde NA y K.

Otros síntomas son:

Sed intensas

Boca seca.

Aliento con olor a frutas.

Náuseas y vómitos.

Cansancio.

Orinar más de lo habitual.

Dolor abdominal.

SIGNOS: Hipotensión, pérdida de masa muscular. Aumento de la FC.

Administrar líquidos (insulina, K, y bicarbonato) por vía e.v. para lograr la corrección del déficit de volumen y las inadecuada perfusión producida por la diuresis osmótica.

Cuando la glucosa y el K vuelven al interior de las células como resultado del efecto metabólico de la insulina, es inminente una HIPOKALEMIA con el riesgo de la aparición de arritmias e insuficiencia cardiaca, se aconseja la urgente monitorización cardiaca.

4) El equilibrio de la glucosa y lograr un balance hidroelectrolítico.

5) DOMINIO=1, CLASE: 2

Riesgo de lesión R/C alteración mental M/P baja en el nivel de azúcar.

R/E: el paciente lograra recuperar su estabilidad mental cuando se eleve el nivel de azúcar al cabo de 2 horas.

ACCIONES: control de glucemia, colocar VNP, administrar hipoglucemiantes según indic. Médica, posición semifowler del paciente, para evitar broncoaspiracion,control del nivel de conciencia, instruir a la flia, como debe de realizar el control de glucemia en caso de emergencia

FUNDAMENTACIÓN: se debe elevar el nivel de glucosa en sangre para evitar convulsiones hipoglucemias: No conviene que el paciente camine ya que esto incrementa su posibilidad de sufrir lesiones.

DOMINIO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com