ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia política y Teoría del estado y derecho constitucional

milagros0001Resumen22 de Septiembre de 2014

3.976 Palabras (16 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 16

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

Tema: Ciencia Política (Raúl Ferrero Rebagliati)

2008

Dedicatoria

El presente trabajo es dedicado

Ha los pensadores y politólogos

Que hicieron posible la concepción

De las diferentes fuentes del derecho.

Introducción

La Ciencia Política es una de las ciencias mas amplias y complejas aunque al analizarlo se podrían dar cuenta que es una de las ciencias que desarrolla abiertamente el campo filosófico del abogado ya que de una sola concepción desarrolla diversas interrogantes por eso es que se afirma que la Ciencia Política es una ciencia analítica y critica.

Es una de las ciencias que abarca la mayor cantidad de interrogantes desarrollándolas cada una de una manera didáctica.

A lo largo de este trabajo se encontraran las diversas respuestas a las miles de interrogantes que antes se pensaban que eran las preguntas más complejas.

Ficha técnica

Autor: Raúl Ferrero Rebagliati

Titulo de la obra: Ciencia política y Teoría del estado y derecho constitucional

Año de la edición: 1966

Numero de páginas: 685 Pág.

Dr. Raúl Ferrero Rebagliati

Raúl Ferrero nació en Lima, Perú, en junio de 1911, y murió en la misma ciudad capital el 22 de abril de 1977.

Estudió en el Colegio de La Recoleta, y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, terminando sus estudios superiores universitarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo los Grados Académicos de Bachiller y de Doctor en Letras, así como obtuvo el Grado Académico de de Bachiller en Derecho, recibiendo el Título de Abogado en el año de 1937. Enseñó en el Colegio Italiano Antonio Raimondi, reemplazando al insigne Raúl Porras Barrenechea, y sucesivamente prestó sus servicios docentes en el Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Colegio San Luis de Barranco, y en el Coleio Santa María. Asimismo, desde 1934, su carrera docente superior se inicia en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde llegó a ejercer el Decanato, de 1947 a 1952. También enseño Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la misma Universidad, donde también llegó a ejercer el Decanato. También fue docente en la Escuela Militar de Chorrillos, en la Escuela Superior de Guerra, en la Escuela de Policía, en la Academia Diplomática, y en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). Fue elegido Decano del Colegio de Abogados de Lima (1962-1963).

El Arquitecto Belaúnde, Presidente Constitucional del Perú, lo convocó para que ocupe un despacho ministerial durante su primera administración, designándolo como Ministro de Relaciones Exteriores y como Presidente del Consejo de Ministros el 17 de noviembre de 1967, nombrándolo posteriormente como Ministro de Hacienda el 23 de febrero de 1968, con retención de la Presidencia del Gabinete Ministerial, hasta su renuncia el Primero de junio de 1968.

Entre sus publicaciones se pueden mencionar: Culturas Orientales (1935), Marxismo y nacionalismo (1938), El renacimiento (1944), Los Poemas Homéricos (1946), Renacimiento y barroco (1948), Legislación social (1954), en colaboración con Carlos Scudellari, y que entre 1955 y 1966 alcanzó hasta la Sexta Edición, bajo el título de El Derecho del Trabajo en el Perú: Sistematización y concordancias. Asimismo, publicó Derecho Constitucional: Teoría del Estado de Derecho (1956), obra con la cual ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura en 1957, El Liberarismo Peruano (1958), Derecho Internacional Público (1962), y Ciencia Política (1975).

Ciencia Política (teoría Del estado y derecho constitucional)

1. Ciencia Política:

Es la ciencia del poder.Es una ciencia crítica que ah venido a destruir la ingenuidad del derecho constitucional. Equivale a la sociología política, o sea que es una ciencia pragmática y realista empírica.

Base de la terminología Ciencia Política:

Se basa en tres conocimientos básicos:

o Ideas Políticas.

o Instituciones Políticas.

o Vida Política.

Conocimientos básicos de la Ciencias Políticas:

CONOCIMIENTO POLITICO

Plano

Filosófico:

TEORIA DEL ESTADO

(ideas políticas)

Plano

Jurídico:

DERECHO

CONSTITUCIONAL

(instituciones

Políticas)

Plano

Sociológico:

CIENCIA POLITICA

(vida política)

2. Derecho constitucional :

Es el derecho que se aplica a las instituciones políticas; tiene que ver como objeto la organización jurídica del estado.

Estudia las relaciones entre el Estado y sus instituciones, así como relación; entre el Estado y los individuos.

El derecho constitucional es una ciencia positiva.

3. Teoría del Estado:

Es la disciplina filosófica que investiga la esencia y finalidad del estado. Su menta es valorativa, axiológica. La relación entre Estado y Derecho es parte principal de su indagación. La teoría del Estado se enfrenta a lo inasequible; pues es la captación de la esencia del estado.

La Teoría del Estado es un conocimiento indispensable para comprender el Derecho constitucional.

4. Diferencias entre Política y Ciencia Política:

Política Ciencia Política

Acción practica; que disputa el poder.

Es el proceso orientado ideológicamente a la toma de decisiones en grupo; para beneficios en un grupo humano.

Comportamiento reflexivo del objeto de la política

La ciencia política descentraliza el poder.

5. Terminología espacio:

o Estado: aparece este término a principios del siglo I.

o Derecho Constitucional: a fínales del siglo XVIII se vino estructurando el derecho constitucional.

o Teoría del estado: es desarrollo a mediados del siglo XVIII.

o Ciencia política: nació con la corriente marxista.

6. Poder: es la energía organizadora de la vida social. El especialista Haurio lo define como “una energía de la voluntad” que asume el gobierno gracias a su superioridad para asegurar el orden y crear el derecho.

El poder comporta dos elementos: dominación y competencia

Funciones del poder:

El poder cumple una triple función: de dirección, de especialización y de coacción.

o Función de dirección

La razón primordial de esta función es la necesidad de una dirección que asegure la unidad de acción social; es decir que todo se lleve de acuerdo a un esquema y para no generar el desorden social.

o Función de especialización

Es la necesidad de que cada elemento o cada institución que compongan el estado cumpla; una función especifica y especializada.

o Función de coacción

Es aquella función donde uno de los poderes con el apoyo de otro se respalda para tomar una acción constitucional.

Trilogía del poder

El poder esta basado en una trilogía: Orden social; poder; libertad.

7. Estado:

El Estado es la colectividad humana organizada políticamente sobre un territorio.

El Estado es un ser de derecho que resume abstractamente una colectividad humana.

Elementos del Estado:

El estado esta compuesto por tres elementos bases: pueblo, territorio y poder. Aunque en esta materia existe un conflicto de ideologías, ya que algunos especialistas en la materia consideran también a un cuarto elemento como lo es el ordenamiento jurídico; pero al parecer del autor el poder es el elemento principal para el orden institucional, ya que estado se rige principalmente del Derecho y todos los elementos del estado se rigen del Derecho.

Origen de la denominación “Estado”

La palabra Estado es una terminología moderna y corresponde en si a la unificación política lograda después de la era medieval.

En Roma se tiene la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com